Los sueños de San Roque #24
Los chunchos guaraníes de Aguayrenda
La comunidad indígena de Aguayrenda es una antigua misión franciscana a los pies del Aguaragüe que alberga una comunidad guaraní, perteneciente a la capitanía de Yaku-igua. Ellos festejan juntos las fiestas de la Virgen y de San Roque.



Este fin de semana se festejó la fiesta de San Roque en Aguayrenda, un pueblo perdido a veinte kilómetros de la ciudad de Yacuiba. Siempre se festeja el primer domingo luego del 16 de agosto. El sábado está dedicado a la fiesta de la Virgen de Asunción, en referencia al mismo día que la de Chaguaya en Tarija: el 15 de agosto. Entonces siempre se festejan juntas. Esta forma especifica se atribuye al mítico fray Quebracho, quien habría organizado la estructura de fiesta el sábado y domingo como una sola estructura ritual. Por eso, aunque el día principal de los chunchos es el domingo, ya salen el sábado en honor a la Virgen, en una forma de “vísperas de San Roque”.
La primera vez que supe de los chunchos guaraníes de Aguayrenda yo estaba buscando los orígenes del baile de los chunchos en los chiriguanos históricos. ¿Qué mejor manera de probar la teoría que revisar el baile de sus descendientes? Fui el sábado 16 de agosto del 2014 y me encontré con una situación totalmente diferente a la que me esperaba. Eran chunchos chapacos con un poco de diferencias anacrónicas. Tenían elementos de los chunchos tarijeños de principios del siglo XX, como por ejemplo el turbante de manojos de plumas, sin las franjas horizontales características que conocemos ahora.
Además, estaban saliendo de un periodo de casi desaparición, y se habían hecho hacer los trajes con artesanos de la ciudad de Tarija. Es decir, no tenían una vestimenta con elementos diferenciados de la que nosotros conocemos. O por lo menos de manera general, porque sí había algunas pequeñas diferencias: los trajes estaban menos adornados, con una tela lisa, con solo dos colores (rojo y azul, divididos en las dos filas de chunchos); el único adorno característico, tanto en la vestimenta como en el turbante es una pequeña cantidad de espejos en forma de soles. Pero por todo lo demás eran chunchos chapacos hechos y derechos.
A esto se suma de que la fiesta tiene buena parte de sus raíces con fray Quebracho, un padre franciscano, y que (como descubriría después) todas las fiestas de San Roque con chunchos hacia el lado del Chaco, desde Entre Ríos para adelante, habían sido traídas por los misioneros franciscanos a finales del siglo XIX o principios del siglo XX desde la ciudad de Tarija. Así que la teoría de Federico Ávila Ávila del origen del baile de los chunchos en los chiriguanos se mostró no solo como no sostenida por la realidad, sino al revés. Nunca deja de sorprenderme cuan fundamentalmente básico es que, cuando no sabes algo, lo investigas.
La presencia de los chunchos de Aguayrenda es poderosa. Los chunchos de Aguayrenda van a bailar en otras fiestas de San Roque, incluyendo la de Yacuiba. Yo los observé durante años sin saber que eran ellos, y los empecé a rastrear por sus flechas y por los colores especiales de sus turbantes. Sus flechas son mas largas de lo normal, mas delgadas y mas estilizadas. Así que cuando logré conversar con ellos antes de que desaparezcan al final de la procesión (porque se tenían que ir a su comunidad, me enteré luego), me dijeron que eran de Aguayrenda. Es decir que tienen sus propios artesanos para sus flechas de baile, con su propio estilo y su propia tradición constructiva. Así que, si alguna vez ves un chuncho con una flecha rara, es muy probable que sea uno de los chunchos guaraníes de Aguayrenda.
Cuando yo fui el 2014 el maestro de danza era don Demetrio Romero Vaca. Doña Elvira Ordoñez me dijo de él, que era el único chuncho viejo que quedaba. Me contó que antes había chunchos, pero que desaparecieron durante muchos años (¿tal vez una década?). En el 2014 estaban tratando de resucitar la tradición, y por eso es que fueron a comprar trajes nuevos a Tarija. Recuerdo que había un solo chuncho que había rescatado uno de sus turbantes originales: un turbante de manojo de plumas. Recién me di cuenta de esto muchos años después, cuando me puse a revisar las fotos viejas de los chunchos de San Roque en Tarija y empecé a identificar las tres tipologías de turbantes de plumas de los chunchos chapacos: el de manojo, el de franjas verticales y el de franjas horizontales como conocemos ahora. Esto es otro argumento a favor de la conexión e interacción histórica de los chunchos de San Roque y de Aguayrenda a principios del siglo XX.
La fiesta de San Roque en Aguayrenda es un lugar a donde quiero volver. Lo descubrí cuando todavía no sabía lo que veía. Ahora quisiera volver, para verlos con nuevos ojos. No sé si seguirán don Demetrio o doña Elvira. Pero ahora ya tengo más amigos y más amigas; es increíble la manera en la que se cruzan los caminos cuando caminas la ruta del chuncho. A veces me parece que nuestros santos nos revuelven un poco, nos llevan de un lado al otro y nos conectan con otras personas.