Los sueños de San Roque #9
Los chunchos de San Antonio de Padua en Coimata
Este pasado 13 de junio se festejó la fiesta de San Antonio de Padua en Coimata.



Coimata es una comunidad campesina muy turística que se ubica al oeste de la ciudad de Tarija, a los pies de la cordillera de Sama. Es parte de la primera sección de la provincia Méndez, en el Valle Central. En Coimata se encuentra la Poza del Pato, unos chorros de agua cristalina de montaña muy famosos en Tarija. En Coimata hay una tradición vieja de chunchos chapacos. Su fiesta es el 13 de junio, para San Antonio de Padua.
La tradición de los chunchos de Coimata es una de las que menos conozco. Nunca pude conversar con ellos, aunque estuve presente en la fiesta y vi la magnitud de su procesión. Es increíble la cantidad de espacio que puede cubrir una procesión con apenas 35 parejas. ¡Que no me vengan a decir que los chunchos bajo don Aurelio Arce eran poquitos! Pero es verdad: nunca hablé con ninguno de los dirigentes chunchos de Coimata, aunque siempre me los mentaron cuando estuve en las fiestas de chunchos cercanas. Los chunchos de Coimata son una de las tradiciones antiguas de la región y les tienen mucho aprecio en las comunidades de Obrajes, La Victoria, Erquiz y El Rancho.
Tenemos dos fiestas de San Antonio de Padua con chunchos en Tarija: la de Sella y la de Coimata. Yo pensaba de que la una (la de Sella) la hacían el mismo día del santo, y la otra (la de Coimata) la hacían el domingo siguiente. Así, para que no se crucen. Un micrero de Coimata me dijo lo mismo, y me dio el nombre de don Caledonio Camacho como dirigente de los chunchos. Entonces me programé escribir así: el primer viernes para Sella, y el segundo para Coimata. Hasta había hecho planes para ir a visitarlo a don Caledonio durante la semana. Pero nones, me equivoqué de cabo a rabo.
Resulta de que el fin de semana de la fiesta empezaron a salir propagandas de la fiesta de San Antonio de Padua, tanto de Sella como de Coimata. ¡Y ambas decían que la fiesta era el lunes 13! Y lo que es peor, para Sella invitaban al domingo de la Octava, pero no para Coimata. La pucha. Todo equivocado. De hecho, en ambos lugares la fiesta grande parecía ser el domingo 12, según programa. Esto es importante, porque quería dedicarle un capítulo a cada fiesta, mientras se pueda. Porque va a llegar un momento entre agosto y septiembre que no me va a dar el caito para escribir de cada fiesta, de tantas que hay. Es importante hablar de las fiestas, pero también de conceptos y experiencias, así que no sé cómo le voy a hacer.
Resultado de este malentendido me enteré de un par de cosas. Un cañero en el grupo de WhatsApp me dijo que siempre se hacían las dos fiestas el mismo día del santo (13 de junio) y que “nosotros como cañeros sabíamos ir donde nos traten mejor”. Luego me encontré con el profesor Ángel, de ACIITAR y de la Escuela de Música, y me dijo que los chicos solo iban si los invitaban, porque era muy costoso ir con todos los instrumentos. Mi comadre Julia se fue a tocar el domingo a Sella (el domingo antes de la fiesta) y se quedó impresionada por la cantidad de chunchos. Y nadie sabía que además de la Octava y hacían Encierro más. Definitivamente las cosas van cambiando, y lo que vemos ahora no es lo mismo que pasaba antes de la pandemia. Nuestras tradiciones están cambiando, están creciendo y se están ampliando.
Me he quedado con pena de no verlos este año a los chunchos de Coimata. ¡Tantas ganas que tenía! Pero ni modo, para el año será. Hasta entonces solo queda esperar e ir a visitarlos en época seca para hablar con los dirigentes. La verdad que tengo muchas cosas por preguntarles. Uno de los temas principales es sobre el tema de sus orígenes: ¿Desde cuando salen a bailar? ¿Cómo comenzó la devoción de San Antonio? A diferencia de los de Sella, los chunchos de Coimata siempre le bailaron a San Antonio de Padua, su devoción es vieja. ¿Cuál es su relación con las demás tradiciones (chicas) de los alrededores? ¿En qué fiestas participan? ¿Tienen algún mito de origen, y de ser así se relaciona de alguna manera con el mito de origen de los chunchos de Erquiz? Hay tantas cosas que les quisiera preguntar, y tantas historias que estoy seguro tienen para contar.
Así se construye el conocimiento: de a poquito y corrigiendo. Esta gente vive su devoción y van construyendo su tradición año a año, fiesta tras fiesta. Y nosotros tenemos el honor de vivirla con ellos.