Es el segundo hospital de tercer nivel de Tarija
El Hospital Materno Infantil descongestionará al HRSJD
A más de un año de su inauguración, el Hospital Materno Infantil empezará a trabajar con los consultorios externos que funcionan en el hospital San Juan de Dios de Tarija.



Tras varios años de espera, finalmente este mes de abril los tarijeños tendrán su anhelado hospital Materno Infantil funcionando. Lo que se pretende, desde el Gobierno Departamental, es darle uso a una nueva infraestructura -para evitar su deterioro- y descongestionar el principal nosocomio de tercer nivel que tiene Tarija, así lo informó a El País la secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, María Lourdes Vaca.
Si bien aún no se cuenta con un equipamiento nuevo, ni tampoco se han asignado nuevos ítems de salud, el traslado del 40% del San Juan de Dios al nuevo hospital ya es un hecho y prevé iniciar con el traslado de todos los consultorios externos para una posterior implementación de los quirófanos, salas de neonatología y demás equipamientos complejos dedicados a la maternidad.
La obra tuvo una inversión de aproximadamente 100 millones de bolivianos y necesita cerca de 33 millones de dólares para el equipamiento, recursos que ya están siendo gestionados con cooperaciones internacionales al igual que los recursos para contar con el SUS y el SUSAT.
Vaca remarcó que la apertura del Materno Infantil y traslado del San Juan de Dios ha sido bien planificada y coordinada en beneficio para la población y no es ningún “cambalache”,.
El País (EP): ¿Qué expectativas tiene la Gobernación en cuanto al funcionamiento de esta obra?
María Lourdes Vaca (MLV) Este proceso de apertura del Materno Infantil es un proceso muy complejo que nos ha tomado mucho tiempo de organizar y que hemos visto conveniente implementarlo por fases dado que el equipamiento del hospital tiene un monto de 33millones de dólares, es decir 218 millones de bolivianos, recursos que no están disponible y que tampoco el Gobierno Nacional está dispuesto a colaborar en la competencia que tiene. Por tanto, hemos visto por conveniente en este momento es un traslado parcial en una primera fase, dentro de las tres que tenemos organizadas.
EP: ¿De qué trata estas fases de implementación del hospital Materno Infantil?
MLV: Significa que lo que está funcionando en el Materno Infantil, es decir los consultorios externos van a funcionar en esta primera fase en el Materno Infantil para la atención de toda la población, con la infraestructura necesaria y con las condiciones que merece la atención de la ciudadanía.
Hay que aclarar que en la segunda fase ya vamos a implementar todo lo que significa en lo que es materno, obstetricia, neonatología, equipamiento de quirófanos, que eso tiene otro proceso que paralelamente lo estamos haciendo de evaluación técnica. Y aquí hemos involucrado una institución importante como el PNUD para que nos pueda asesorar de manera técnica en el correcto traslado que se tiene en este momento gran parte de la infraestructura del hospital San Juan de Dios al Materno Infantil.
La ley prevé que una vez iniciado, tengamos un año para hacer las gestiones necesarias con el gobierno nacional e incluir al Materno Infantil dentro de las prestaciones y dentro de los recursos que se tienen que hacer con desembolsos del SUS (Sistema Único de Salud). En este momento lo que estamos haciendo es simplemente cambiar el espacio de ocupación que tiene el San Juan de Dios en la parte de consultorios al Materno Infantil, no es que estemos trasladando todo el hospital.
Lo que estamos haciendo en una primera fase es lograr descongestionar el hospital San Juan de Dios con la ocupación de los consultorios externos. Creo que no hay otra forma de implementar, cumpliendo los procedimientos y haciéndolo por fases. Y este mes lo que vamos a hacer es abrir esta infraestructura que ha estado cerrada, que ha costado más de 120 millones y que no se proveyeron los recursos para su equipamiento.
EP: Las unidades de neonatología y Terapia Intensiva han sido las que más dificultades han presentado en el HRSJD en cuanto a espacio, ¿qué planes se tiene para estas áreas en el nuevo hospital?
MLV: Vamos a hacer por procesos, por fases. La primera fase es trasladar las consultas externas, la segunda fase es la implementación de los quirófanos, de las salas de neonatología, las salas de radiografías y todo lo que se tenga con equipamiento complejo y en una tercera fase tendrá que venir todo el proceso final.
Para eso vamos a tomar un tiempo que corresponde de acuerdo a la norma, pero además tenemos que hacer todos los trámites que correspondan y gestionar los recursos que tienen que venir con el SUS para la atención de este hospital de tercer nivel. Era imposible hacerlo de otra manera.
Lo contrario era tener una infraestructura cerrada, deteriorándose, y bueno lo que hemos decidido es implementarlo por fases. Esta es una primera fase y esperamos que con eso no solo le demos uso a una infraestructura tan importante, sino que haya calidad en el servicio a la población y también es una forma de reactivación porque el barrio donde está ubicado el hospital Materno Infantil es un barrio que va a tener obviamente mayor movilidad y mayor transitabilidad y eso tiene una implicancia en la economía de la ciudad de Tarija.
EP: ¿Se está haciendo algunas gestiones para conseguir los recursos que se necesitan para un nuevo equipamiento?
MLV: Claro que sí, estamos en eso, gestionando con el Gobierno Nacional, estamos trabajando con cooperaciones internacionales pero lo que necesitábamos urgente es darle solución a dos infraestructuras importantes, primero el colapso y como está en este momento el hospital San Juan de Dios con el congestionamiento que existe y con la infraestructura que prácticamente ya ha cumplido su vida útil y segundo darle uso a una infraestructura nueva, con las características de un hospital de tercer nivel que va a tener todas las atenciones de consulta externa para la población.
Entonces estamos resolviendo dos temas importantes en beneficio de la población, eso es lo que estamos pensando, pero además de ello va a tener complementariedad también con el SUSAT, que es el Seguro Autónomo de Segunda Generación de Tarija, con la dotación de prótesis en diferentes enfermedades severas.
En síntesis, el mes de abril vamos a entregar a Tarija el Materno Infantil funcionando para la población tarijeña.
EP: ¿Ya se tiene el dato de con cuantas salas y consultorios empezará a funcionar el hospital?
MLV: Si, alrededor de 32 consultorios. Estamos viendo, pero en esta semana vamos a tener el número exacto, peno como le digo todas las consultas externas van a estar ahora funcionando en el hospital Materno Infantil porque la emergencia hoy es descomprimir el hospital San Juan de Dios y eso no quiere decir que se pierda la característica específica que tiene de materno infantil.
Lo que estamos haciendo es resolver dos problemas, el congestionamiento del San Juan de Dios y darle uso a una infraestructura que estaba absolutamente vacía. El beneficio es que la población va a tener todas las condiciones para atenderse con eficiencia, con la infraestructura adecuada y sin tener que estar haciendo esas colas extremas que vemos en el hospital San Juan de Dios. Por lo tanto, es de gran beneficio social.
EP: ¿Se ha previsto coordinar con el Gobierno para acceder a un mayor número de ítem de salud?
MLV: Por supuesto, esto es parte también de las fases que estamos cumpliendo, porque la falta de ítems para salud en el departamento data de muchos años atrás. No se nos ha dado ningún ítem desde el año 2017 y el crecimiento vegetativo que nosotros tenemos por necesidad en el sector de salud es inmenso, o sea, tenemos más de cuatrocientos ítems por año. No se nos ha dado y es un tema que sí lo estamos gestionando paralelamente, no solamente como gobierno departamental, sino también en coordinación con otras instancias y organizaciones de la sociedad civil.
Esta es una obligación y responsabilidad del Gobierno nacional, ahora si hay otro hospital de tercer nivel, como en este caso el Materno Infantil, corresponde que el gobierno de también la dotación de recursos humanos y en este momento estamos trabajando coordinando con el Ministerio de Salud.
EP: Esta obra ha sido iniciada en 2012 en el gobierno de Lino Condori y paralizada en reiteradas oportunidades hasta su inauguración en el gobierno de Adrián Oliva, ¿cuáles cree que han sido las razones de la demora en su conclusión?
MLV: Bueno ha habido muchas ordenes de cambio, muchas modificaciones en el presupuesto y me imagino que la gente se dará cuenta el porqué, lo cierto es que se ha acabado una infraestructura y no se le ha dado uso en más de un año.
Se ha inaugurado una infraestructura absolutamente vacía, sin ningún equipamiento solamente para sacarse la foto y lo que nosotros estamos haciendo es cumplir una obligación social y con la salud darle funcionamiento a esos recursos que han invertido y que han sido de costo para todos los habitantes del departamento de Tarija.
Lamento profundamente que se haya concluido una obra sin tener previsto el equipamiento, es decir, esos 218 millones de bolivianos solamente para cuestiones proselitistas.
Lo que vamos a dar ahora es funcionalidad y vamos a dar uso a ese hospital que estaba prácticamente abandonado.
EP: ¿Se tiene una fecha estimada de cuando se va a poner en marcha la segunda y tercera fase?
MLV: No, primero concluiremos la primera fase, hay que subir el primer escalón y en poco tiempo vamos a ver la segunda fase, eso tiene un proceso. Reitero no es un proceso fácil, no es ningún cambalache, nosotros trabajamos con responsabilidad y todo proceso va a estar ajustado a los tiempos que correspondan de acuerdo a las normas vigentes.
“Todo cambio genera una reacción, el querer ordenar estructuralmente y querer hacer una reingeniería institucional genera también molestias en algunos sectores. Y espero que este cambio no genere molestias a un sector en específico y que sea entendido como el beneficio a la población”.