En Tarija los contagios se han disparado
Ómicron, la variante que pone “en jaque” al sistema de salud
De acuerdo a las primeras investigaciones, ómicron podría ser menos grave que la variante delta, aunque la OMS advirtió que no debe considerarse esta variante como "leve"



En una continua escalada de casos de coronavirus (Covid-19), la aparición de la variante ómicron ha tomado mayor relevancia. Se trata de una desviación del Covid-19 mucho más contagiosa, que ha puesto en jaque a los sistemas de salud de todo el mundo, pues ha saturado los hospitales y ha demandado una mayor cantidad de pruebas de detección.
Pero qué se sabe hasta ahora de esta nueva variante, según información de la Organización Mundial de Salud (OMS) cuando un virus se propaga ampliamente y ocasiona numerosas infecciones, aumentan las probabilidades de que se produzcan mutaciones. Cuanto más pueda propagarse un virus, más oportunidades tiene de sufrir alteraciones.
Las nuevas variantes, como la ómicron, recuerdan que el final de la pandemia sigue estando lejos. La variante ómicron se ha detectado en muchos países del mundo, aunque para la OMS es probable que se encuentre en la mayoría de los países, incluso si aún no se ha detectado.
¿Es más contagiosa que la Delta?
Las investigaciones sugieren que ómicron podría ser menos grave que la variante delta, aunque la OMS advirtió que no debe considerarse como "leve".
Ómicron se está extendiendo más rápidamente que otras variantes, no obstante, los diferentes organismos internacionales recuerdan que todas las variantes del Covid-19 pueden provocar una enfermedad grave o la muerte, incluida la variante delta, que continúa siendo la variante predominante en todo el mundo.
¿Cuáles son los síntomas?
Muchos médicos a nivel mundial coinciden que entre los síntomas más comunes de contagio por ómicron están: la tos, secreción nasal, fatiga, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre, estornudos, olor reducido, apetito reducido, respiración fuerte, sabor reducido y dolor abdominal.
Por lo general, la mayoría de las personas contagiadas por la variante ómicron detectan los primeros síntomas a los tres o cuatro días desde que sucediese el contagio. Más raro es a los cinco días, sin embargo, este es el pico más fuerte de contagio puesto que la nueva persona infectada ya presenta todos los rasgos del Covid-19.
Aunque no es hasta cerca de los diez días cuando el contagio comienza a desaparecer con el fin de poder volver a hacer vida normal, los síntomas de ómicron empiezan a esfumarse al pasar dos o tres días desde que se dieron. En la mayoría de las señales, entidades sanitarias aconsejan precaución y no exponerse a contactos estrechos hasta asegurarse de haber pasado por completo la infección.
“Es un tsunami de contagios”
En Bolivia, y más concretamente en Tarija, los casos positivos se han disparado de manera alarmante, lo que ha provocado una preocupación general sobre si las medidas tomadas hasta ahora son suficientes para frenar esta nueva variante.
“Ya no se trata de una ola, sino de una especie de tsunami de contagios, con certeza que ya estamos con la variante ómicron en nuestro departamento, eso explica el ascenso desmesurado de casos”, manifestó Evert Salazar, presidente del Colegio Médico de Tarija.
Sobre esta particular variante, refirió que el virus tiende a tener un doble impacto, no solamente en la población sino también en personal de salud que actualmente reporta varias bajas, generando una preocupación porque eso causa una saturación a la hora de brindar una atención médica.
Indicó que la vacunación con la primera y segunda dosis “no es suficiente”, incluso señaló que la aplicación de la dosis de refuerzo no garantiza una inmunización completa frente a las variantes.
Reunión virtual
El Consejo Médico Nacional tiene previsto reunirse, de forma virtual, para hacer conocer la inquietud de Tarija frente al alarmante aumento de contagios.
“En esta reunión haremos conocer nuestra preocupación y que se plantee al Gobierno que los esquemas de vacunación tienen que estar sustentados por las recomendaciones de los organismos internacionales referentes a la salud (OMS y la OPS), como ser que la tercera dosis tiene que exigirse en un lapso no menor a cuatro meses y no a los seis meses como lo hicieron otros países”, mencionó Salazar.
Recomendó que para las fechas que se avecinan, como Carnaval, la población tenga mayor conciencia y cumpla con los cuidados necesarios para no contagiarse con el coronavirus, dado que la variante ómicron, al presentarse en casos asintomáticos, el portador del virus no se da cuenta que está con Covid-19 y es propenso a ser un potencial transmisor de la variante.