Distribuyen agua en cisternas en algunas comunidades de la zona alta
Yunchará, cinco sistemas de agua quedaron “obsoletos” por la sequía en Tarija
En las comunidades de Mollespampa, Arteza, Santa Bárbara, Pueblo Viejo, Caraparí y Quiscacancha, es donde ya se siente los efectos de la sequía, porque desaparecieron las vertientes



En el municipio de Yunchará la sequía empieza a cobrar factura, antes que llegue la etapa más crítica de este fenómeno natural, en cinco comunidades desaparecieron las vertientes que proveían este recurso hídrico a las familias de la zona alta del departamento. Hay preocupación en los pobladores.
En las comunidades de Mollespampa, Arteza, Santa Bárbara, Pueblo Viejo, Caraparí y Quiscacancha, es donde ya se siente los efectos de la sequía, porque desaparecieron las vertientes.
Agustín Casasola, alcalde de Yunchará, explicó que al haberse secado las vertientes los sistemas de agua quedaron “obsoletos”, pues no hay el recurso hídrico para conducir por las cañerías hasta los domicilios.
La autoridad señaló que son sistemas de agua que fueron construidos hace cinco o seis años y todavía tienen tiempo de vida útil, pero al haberse secado el agua en los lugares de captación, ya no se los usa y, no hay manera de contrarrestar esa situación, porque solo la naturaleza, mediante la lluvia, pueden volver a hacerlas funcionar.
Ante esa situación, como Municipio se vio en la necesidad de llevar agua en cisternas a las comunidades, donde tienen tinacos para almacenamiento. Sin embargo, la gente tiene que limitarse solo para tomar, el lavado de ropa y otras actividades, deben hacerlo en ríos o quebradas.
Con esa restricción, el agua les dura aproximadamente para un mes en las comunidades. Como municipio llevan el recurso hídrico a cinco comunidades, mientras que la Subgobernación se ocupa de un número similar de poblados. Cada institución tiene un camión cisterna para provisión del agua.
Juan Condori, asambleísta departamental por ese municipio, también es testigo de la desaparición de fuentes de agua en su municipio, por lo que llama a las instituciones competentes a actuar al respecto, porque aún se vendrán meses más críticos, si es que las lluvias demoran.
En ese sentido, como legislador propone que los recursos del Programa Solidario Comunal (Prosol) sean usados para la provisión de agua, tanto para consumo humano como para actividades agropecuarias.
Otras de las gestiones que realiza es que a través del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), se ejecuten proyectos concurrentes con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que quieren apoyar al sector para solucionar esa crisis, que puede desencadenar en el aumento de algunas enfermedades en la población, principalmente en grupos etarios vulnerables, como los niños.
“Se analiza cómo parar esta situación difícil. El tema es que las lluvias ya no son frecuentes y en menor intensidad. Ahora no llueve como antes, directo cae granizo o hace desastre. Ya no junta el agua como debería acopiarse. Se vienen meses críticos en nuestro municipio por efectos del cambio climático”, comentó el legislador.
El Alcalde explicó que en su municipio se tiene tres pisos ecológicos; zona alta, media y valle. Es en el segundo lugar mencionado donde se tiene los mayores problemas de la sequía. Por lo cual, pide colaboración a otros niveles del Estado, porque la situación tiende a no mejorar.