Ya tienen un protocolo aprobado
Trabajadoras sexuales atenderán solo a vacunados contra el Covid
Actualmente son cuatro los locales que operan legalmente, por lo que la dirigencia de este sector anuncia operativos en negocios donde estén funcionando sin la autorización ni protocolo correspondientes



Luego de que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) aprobara el protocolo de bioseguridad presentado por las trabajadoras sexuales de Tarija, se autorizó su retorno a trabajar, después de más de un año de no haber podido generar ingresos o haber tenido que ejercer en la clandestinidad, a causa de la pandemia de la Covid-19.
Como presidenta de la Asociación de las Trabajadoras Sexuales de Bolivia, Paola Mendoza Villca, explicó que este protocolo fue diseñado personal especializado y el mismo establece medidas de bioseguridad estrictas, que ya se están aplicando en los locales legalmente establecidos. Aseguró, que es un protocolo mejorado, diferente al que se ha presentado antes a nivel nacional, porque se ha determinado que cada departamento tenga uno propio.
“Indica cómo retirar las sábanas, la ropa, tiene que haber un contenedor para esto. Tiene que haber alcohol, lavandina y estar todo esto en un lugar especial, también explica cómo tiene que atender la persona que va a estar en la puerta pidiendo el carnet de vacunación a clientes y trabajadoras”, dijo a tiempo de indicar que ellas, además, deben contar con su carnet sanitario.
En ese sentido, la dirigente recordó que son cuatro los locales legalmente establecidos que cumplen con las medidas dispuestas en el protocolo. Sin embargo, se programó para esta semana una inspección para verificar estos negocios y también otros que estarían funcionando en la clandestinidad o bajo otro rubro.
Esto estaría ocurriendo con un local ubicado sobre la avenida La Paz y Circunvalación, que antes funcionaba como legal, pero ahora la dueña estaría negando el funcionamiento de su negocio.
Otra de las preocupaciones de Mendoza es hacer las verificaciones en otros locales, como bares y karaokes, que tienen otro tipo de licencia, pero también existen trabajadoras sexuales que acuden y ejercen.
“Sabemos que hay karaokes que funcionan todas las noches, ahí tienen damitas de compañía que trabajan, que después hacen salidas a hoteles”, agregó.
Anuncios on-line
En cuanto a la proliferación de anuncios de servicios sexuales a través de las redes sociales, como los grupos de compra – venta en Facebook, la presidenta de la Asociación de las Trabajadoras Sexuales de Bolivia señaló que los mismos no se redujeron. Además, ratificó que este tipo de ofertas significa un riesgo, tanto para los clientes como para las trabajadoras, quienes pueden ser víctimas de trata o explotación.
“Se mantiene esto de las redes sociales, sigue habiendo compañeras que trabajan en la ilegalidad, diciendo que ya son mayores, pero que en realidad son menores de edad. Estamos hablando de que puede haber casos de explotación laboral y explotación sexual”, dijo.
Finalmente, la dirigente de este sector responsabilizó a las autoridades por el crecimiento de la ilegalidad, argumentando que es mejor que existan locales legalmente establecidos a los que se puede supervisar y sancionar en casos de incumplimiento, lo que no ocurre con quienes operan en la clandestinidad.
“Todo eso lo han hecho las autoridades, que han creado la clandestinidad con las restricciones. Las compañeras han optado por trabajar ilegalmente, pero así nadie emite nada, no se puede sacar multa, en cambio los legales pagan y cumplen la norma”, concluyó.
Piden a Migración reforzar controles
Paola Mendoza, presidenta de la Asociación de las Trabajadoras Sexuales de Bolivia, denunció haber recibido información de que en los últimos meses se incrementó el ingreso de ciudadanas argentinas que serían menores de edad y que estarían ejerciendo en hostales y alojamientos ubicados en diferentes puntos, como la avenida Circunvalación o la exterminal de buses. Por esta razón llamó a las autoridades de Migración para intensificar los controles.