El plan de exploración contempla 1.400 millones de inversión
YPFB oficializa el “stand by” en Tariquía por falta de consensos
El Ministerio de Hidrocarburos y YPFB prevén acelerar inversiones potenciales para lograr poner en producción los campos en cuatro años. También habrá recuperación secundaria de campos maduros



YPFB se la ha jugado. Por primera vez ha antepuesto el diálogo con Tarija a los intereses voraces de la industria petrolera, incluso a las urgencias económicas que no solo tiene el Tesoro General de la Nación (TGN), sino también el raquítico Tesoro Departamental de Tarija, con más agujeros que alegrías. De momento, la perforación en San Telmo (Tariquía), renombrado ahora como polo Domo Osso, está oficialmente en “stand by”, como notificó ante la plana mayor de las empresas petroleras del país el vicepresidente de Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorghaten.
La estatal petrolera armó un vistoso acto en Santa Cruz para presentar el plan de reactivación del Upstream 2021, que viene a ser el plan de inversiones de exploración de toda la vida, pero que este año tiene especiales connotaciones por tratarse de una nueva gestión y un nuevo paradigma en el Ministerio de Hidrocarburos de Franklin Molina.
Al acto compareció la plana mayor del sector y del Estado; el presidente de YPFB Wilson Zelaya, el Ministro Franklin Molina y el propio presidente del Estado, Luis Arce Catacora, entre otros directivos, dirigentes, diplomáticos y mucho más.
Molina explicó que el plan es “ambicioso”, pero también factible en tanto cuenta con información avanzada. En esas, también hizo defensa de los consensos por encima de las unilateralidades: “lo que buscamos es generar resultados rápidos, pero posiciones favorables para que la industria se vuelva a posicionar”.
El presidente del Estado, Luis Arce, trazó un recorrido histórico de los hitos petroleros desde la nacionalización de 2006 y su impacto en la economía y recordó que “hay oportunidad de negocio”. “Estamos seguros, los mercados se van ampliando, las oportunidades se van ampliando y nosotros vamos a estar allí”.
Acelerar la inversión
La presentación del plan al detalle estuvo a cargo del vicepresidente de Contratos y Fiscalización, Armin Dorghaten, quien explicó que el mismo se sostiene en una docena de polos con nuevas oportunidades de negocio.
Dorghaten señaló que uno de los objetivos es hacer una exploración más eficiente, que ponga en producción los proyectos en cuatro años y no en siete, como actualmente, para lo que se dispondrá de la infraestructura ya disponible.
Con el fin de desarrollar los nuevos proyectos, estima una inversión de 1.400 millones de dólares y señaló que el 22 por ciento de los proyectos ya está en ejecución. Los proyectos bajo el control de YPFB, Chaco y Andina suman unos 10 TCF, mientras que los de las demás petroleras unos 16.
Por último, Dorghaten hizo hincapié en multiplicar esfuerzos en la recuperación de líquidos para evitar la importación de combustibles, y por ello se invertirá en campos como Boquerón, donde hay perspectivas, pero también se generó una unidad de negocio denominada “Campos Maduros y Cerrados” con los que se prevé alguna forma de recuperación secundaria – no especificó la técnica – para “rascar la olla”.
Un mercado en incertidumbre
El plan de exploración de YPFB apuesta nuevamente por las técnicas convencionales en un momento donde la expansión del fracking se ha frenado, mientras se profundizaba allí donde ha sido exitoso, como, por ejemplo, en el yacimiento de Vaca Muerta en la Argentina.
Las variables hacen hoy al negocio del gas algo complejo. Mientras los precios del barril de petróleo han subido por la reactivación de la economía y por las previsiones inflacionarias que se contemplan en todo el mundo, la OPEP ha decidido ampliar la producción, tirando momentáneamente de los precios hacia abajo. De fondo, una guerra intestina entre corporaciones que apuestan por el coche eléctrico de batería de litio y la voluntad de cumplir con el acuerdo por el clima… Veremos los efectos en el país.
Sin noticias sobre el desarrollo de Astillero
Mientras que el vicepresidente de Contratos, Armin Dorghaten, concedió la pausa sobre San Telmo – Domo Osso, en ningún momento de la presentación hizo referencia al campo Astillero, otro de los cuestionados por su impacto ambiental y que en la provincia Arce demandan como fundamental para recuperar la bonanza y coadyuvar a solucionar otros problemas. La voluntad, indicaron fuentes próximas a la gestión del proyecto, es alcanzar los consensos que eviten más contratiempos.