Para garantizar el encendido de las máquinas se debe cortar el suministro a los surtidores
Falta de gas frenó inicio de la molienda en Iabsa
La crisis energética no se puede ocultar, pues los transportistas no pueden ni siquiera cargar libremente ese combustible, solo les permiten tres bolivianos. YPFB dice que aplicará un plan de emergencia



Pese a los anuncios y actos protocolares, la molienda de caña no inició en Bermejo. La falta de gas impidió que Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa) encienda las máquinas. La crisis energética no se puede ocultar, pues los transportistas no pueden ni siquiera cargar libremente ese combustible, solo les permiten tres bolivianos. Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) indican que se aplica un plan de emergencia.
El 2 de junio estaba previsto que se encienda la maquinaria de ingenio azucarero. Para dicha actividad llegó a Bermejo una comisión de YPFB para reunirse con los sectores sociales y asegurar su funcionamiento, pero finalmente eso no sucedió.
Víctor Sánchez, ejecutivo del Transporte Unificado de Bermejo, explicó que no hubo una solución a sus demandas. Recalcó que la crisis energética racionó el suministro en las estaciones de servicio, pues, deben hacer fila de casi medio día para cargar tres bolivianos de gas a sus vehículos.
El dirigente explicó que de los cuatro surtidores que hay en Bermejo, solo uno funciona en un 100%, incluso, el de YPFB trabaja con una sola manguera. El parque automotor es de 7.000 vehículos, de los cuales, unos 3.000 necesitan gas. Ante esa situación, los transportistas analizan volver al uso de la garrafa de GLP.
Luciano Montellano, vicepresidente de Operaciones de YPFB, aseguró que el abastecimiento nunca se cortó a los proveedores, pero sabe que hay horarios picos de consumo por una demanda que se satura, que es parte del equilibrio oferta-demanda.
El funcionario explicó que se preparó un plan de emergencia inmediata para el arranque de la industria. Además, se propuso un plan a largo plazo, como la continuidad de proyectos exploratorios, además de otras propuestas para mediano plazo.
Montellano indicó que en la actualidad se apunta a pasar el periodo crítico y garantizar el suministro para la ciudad fronteriza.
Francisco Morales, fiscal de producción de la Gerencia Nacional de Fiscalización, indicó que el Ingenio necesita para el arranque 3 millones de pies cúbicos día, equivalente 150 millares de pies cúbicos por hora, por unas cinco o seis horas, luego se estabiliza y baja a 30 o 35 millares por hora.
La demanda Servicios Eléctricos Tarija (Setar) y la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) llega a 1,3 y 1,5 millones de pies cúbicos. Asegura que se coordinó con ambas empresas para el encendido de la industria azucarera, que implicaba cortar el suministro a los surtidores en hora pico. Por lo cual, están garantizado el encendido de la maquinaria de Iabsa para la molienda de caña. Sin embargo, hasta el cierre de edición de El País, eso no había sucedido.