Entrevista a Nicolás Montero, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija
Montero: “Esperamos reunirnos con el Gobernador para cumplir nuestro acuerdo”
Nicolás Montero es un guaraní orgulloso de sus raíces, de su lengua nativa. Llegó a la capital con los objetivos claros, el primero lo alcanzó gracias a un acuerdo político con Unidos por Tarija



Cuando Nicolás Montero habla de su “chaco” lo hace con nostalgia. Dice que extraña la tranquilidad de su tierra, la compañía de sus animales y el calorcito de su pueblo.
Y es que este asambleísta indígena, representante del pueblo Guaraní, pasará mucho tiempo en la ciudad capital, donde no se acostumbra aún, porque dirigir la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) le exigirá mucho tiempo y dedicación.
No le huye a la función pública, pues tiene conocimiento de cómo se trabaja desde un órgano legislativo, adquirió experiencia en la Asamblea Constituyente y en la Asamblea Regional del Chaco. Como presidente de la Asamblea Pueblo Guaraní adquirió conocimiento sobre los derechos de los pueblos indígenas, y, recalca, que sus estudios en Teología también lo han ayudado a equilibrar su trabajo.
Desde su oficina en el edificio que arropa a la ALDT, Nicolás Montero le dijo a El País que tiene muy claro los alcances del acuerdo que cerró con Unidos por Tarija para evitar que el Movimiento al Socialismo (MAS) maneje la entidad legislativa y, así, garantizar la gobernabilidad a Oscar Montes.
Por ahora, espera el momento para reunirse con el Gobernador, para empezar a hacer realidad ese acuerdo que le dio a este representante de la Nación Guaraní la presidencia de la Asamblea Departamental de Tarija.
El País (EP): Segunda semana a la cabeza de la entidad legislativa, ¿cómo ha sido estos primeros días?
Nicolás Montero (NM): Primero, quiero saludar a la población tarijeña, en especial a mis hermanos indígenas del departamento. Y dar gracias a Dios y a mi organización por la oportunidad que me dieron para ser asambleísta, no ha sido fácil la elección. Evidentemente no hacemos campaña, pero hay procedimientos que cumplir, requisitos, los constitucionales y los orgánicos, que nos permiten representar, en este caso, a la Nación Guaraní del departamento de Tarija.
EP: ¿Usted ya estaba relacionado por la función pública?
NM: Yo he estado como dirigente 23 años, eso me basta para asumir un espacio político, como dirigente, es un espacio político-social, se pelea por toda la población íntegra. El año 2000 he tenido una corta experiencia en el Congreso Nacional, he sido diputado del MIR, aprendí muchas cosas ahí.
Yo estudié Teología, soy Teólogo, he estado 15 años como misionero en Santa Cruz, porque en realidad originalmente yo soy de Santa Cruz, de la provincia Cordillera, pero, una vez que culminé mi corto mandato en el Congreso, el año 2005 yo me vengo y me instalo en el municipio de Yacuiba, en la comunidad San Francisco del Inti.
Entonces, hay una experiencia, tanto política como dirigencial, como misionero. Los discursos son similares, es cambiar los términos nomas. Si 15 años he estado predicando, por qué no voy a poder tener un discurso político. Luego trabajé en varias instituciones. En la Gobernación trabajé cuatro años, en la época de Lino Condori, no por el partido, si no por la organización que me eligió.
Trabajé también en la Asamblea Regional del Chaco, desde la primera gestión, fui uno de los promotores de la reforma a la Constitución Política del Estado, de la realización de la Asamblea Constituyente. Ahí se consolida nuestro reconocimiento, nuestro derecho, se reconoce la existencia de los 36 pueblos, se reconoce en la Constitución nuestro idioma, nuestra cultura, nuestra autodeterminación y una serie de temas que garantizan la aplicación de nuestros derechos, de elegir y ser electos.
Nosotros tenemos siete circunscripciones especiales, que no ha sido una bondad del gobierno de Evo Morales, eso ha sido una lucha de muchos años. Nosotros demandamos 34 espacios en el Congreso, porque en las tierras bajas somos 34 pueblos, uno por pueblo, pero, desgraciadamente, el gobierno de Evo no lo aprobó y nos dio siete circunscripciones especiales, pero eso con una condición, ni siquiera somos electos por cuenta propia, sino que vía un partido y si no, no salen. Ese es el problema, por eso es que a nivel nacional no podemos organizarnos como bancada indígena, porque dependen del partido por el cual fueron electos. Ahora hay siete asambleístas de la circunscripción especial dependente de la bancada del MAS.
También he sido colaborador en la Ley de Marco de Autonomías, el libro verde, que es la Ley Marco de Consultas, en la elaboración del Estatuto Autonómico del Chaco, he trabajado en el reglamento y funcionamiento de la Asamblea Regional del Chaco, o sea que he estado inmerso, obedeciendo siempre a mi pueblo, trabajé también en la Carta Orgánica de Yacuiba.
También estuve trabajando en el tema de tierras, en 1996, en calidad de presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Bolivia, hice la demanda territorial para los tres departamentos de Bolivia donde estamos nosotros habitando, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Entonces, tengo por lo menos algo de experiencia.
EP: ¿Con qué desafíos llega a la Asamblea Departamental?
NM: Desde que llegamos, vinimos con la idea de presidir la Asamblea, porque sabíamos que no iba a haber gobernabilidad, porque la bancada del MAS tenía 13, Unidos 12, en dos grupos había cinco (Todos y la Bancada Indígena), entonces estos dos grupos tenían que dar la gobernabilidad.
Ahí fue cuando hablamos con las dos bancadas, pidiendo espacios en la Asamblea y dentro de la Gobernación, en la estructura de la Gobernación. Eso hemos estado negociando, y hay personas que nos quieren solo como apoyo, para ganar, pero asumir ellos el mando y no darnos espacio. Ese fue uno de los motivos. Y nosotros somos tres pueblos indígenas y no podemos ordenarnos uno a otro, cada uno toma la decisión que le convenga. Por eso, cuando hubo esta negociación estábamos fraccionados, como bancada.
“Desde que llegamos, vinimos con la idea de presidir la Asamblea, porque sabíamos que no iba a haber gobernabilidad, porque la bancada del MAS tenía 13, Unidos 12”
Al final dijimos que el que nos dé la presidencia y los programas que planteamos, nos vamos con ellos, porque al final lo que buscamos nosotros es desarrollo para nuestro pueblo. Y eso fue lo que hicimos. Y si ninguno de los dos quería, nosotros, como bancada, igual nos íbamos a postular a la presidencia, porque sabíamos que sin nuestro apoyo no había gobernabilidad.
Fue así que la bancada de Unidos con Comunidad hace la plancha de candidatos y pusieron mi nombre para la presidencia. Luego, los del MAS también elaboran su plancha, proponiendo como candidato al colega Eider (Quiroga). Y para dividir a la Bancada Indígena, el MAS lo propone a Federico Salazar, weenhayek, como secretario de la plancha, pero no logró su objetivo y sale ganadora la plancha de nosotros, todavía restándole un voto al MAS, porque ganamos 18 contra 12. Esto ha sido un interesante juego político.
EP: ¿Esto quiere decir que la Bancada Indígena va a tener un espacio en la Gobernación?
NM: Mire, todo está negociado. Estamos esperando reunirnos con el Gobernador, la segunda reunión, para estampar documentalmente todo lo que hemos hablado a nivel político.
Ya hemos tenido una primera reunión, con los hermanos de los demás pueblos, haciéndole recuerdo de los compromisos por asumir. Él ha dicho que no hay ningún problema. Lo que hemos pedido es que se formalice en un documento, para que sea firmado entre él y los tres pueblos indígenas.
EP: ¿Podemos conocer los detalles de este acuerdo que ha tenido con el Gobernador?
NM: Hay acuerdo político para cada una de las secretarías, claro que no vamos a cubrir nosotros como indígenas, pero necesitamos que una persona de confianza esté en alguna de las secretarías para desarrollar.
Otro es que vamos a descentralizar la Secretaría de Pueblos Indígenas de la Gobernación. ¿Por qué razón?, porque eso nos trae muchos conflictos entre los tres pueblos indígenas, peleamos por la Secretaría y al final de cuenta terminó en manos de un no indígena. Ha llegado una asignación como una cuota de poder del partido que estaba en el Gobierno Departamental en ese entonces. Entonces, por eso hemos planteado que sea una delegación por pueblo, y que cada pueblo tenga sus propios recursos financieros.
“Nosotros ya tenemos definida la estructura que tendrá cada delegación. Va haber un delegado, un asesor, un técnico y un secretario. No habrá consultoría en línea, si no consultor por producto”
En eso nos hemos puesto de acuerdo los tres pueblos indígenas dentro de la Asamblea y ese es el primer acuerdo al que se llegó con el Gobernador. Y en base a ello vamos a poder trabajar en equipamiento agrícola, estudios sobre agropecuaria, perforación de pozos de agua, salud y educación.
Nosotros ya tenemos definida la estructura que tendrá cada delegación. Va haber un delegado, un asesor, un técnico y un secretario. No ha haber consultoría en línea, si no consultor por producto. Todo esto está diseñado ya.
EP: Una primera tarea que solicitó el Gobernador, difícil si se puede decir, es modificar o abrogar un conjunto de 100 leyes que le restan recursos a la Gobernación. ¿Ya se analizó esto?
NM: Está en proceso de análisis, no puedo adelantar. Ya tenemos el documento y los expertos en leyes lo están analizando si es posible o no. Una vez que tengamos los resultados haremos conocer cuáles son viables y cuáles no.
Y el resto de la Asamblea deberá hacer el mismo análisis. Porque aquí debe haber un compromiso con el pueblo, no con un partido. Entonces no queremos cometer errores, queremos tener mucho cuidado al tomar una decisión.
EP: Para cerrar la entrevista, conozcamos un poco más de Nicolas Montero
NM: Yo nací el 23 de diciembre del 51, parece que yo soy el más viejo de los asambleístas departamentales. He vivido en una comunidad pequeña, que ahora es grande, mi capitanía tiene unas 25.000 personas, son 21 comunidades, antiguamente netamente guaraní, ahora hay mezcla de varias culturas.
“Yo soy guaraní, un verdadero guaraní y nadie me va cambiar, donde esté, ocupe el mejor o peor lugar, tenga dinero o no, yo seguiré siendo la misma persona guaraní, y eso no lo voy a negar nunca”
Soy de Cordillera, y es fácil darse cuenta, porque de tantos años que vivo aquí no he cambiado mi eco de hablar, sigo siendo camba. Pero nosotros no tenemos delimitaciones territoriales, podemos vivir donde hay guaraníes.
Soy divorciado ya, o sea que soy libre como el viento. Mi hija mayor tiene 22 años. Soy cien por ciento guaraní, hablante. A mi me da pena cuando la gente no me entiende y forzosamente tengo que hablar en castellano, porque caso contrario no me entienden.
Yo soy guaraní, un verdadero guaraní y nadie me va cambiar, donde esté, ocupe el mejor o peor lugar, tenga dinero o no, yo seguiré siendo la misma persona guaraní, y eso no lo voy a negar nunca.