El BID acompañó el desarrollo del estudio de la PTAR
Vecinos piden a parlamentarios lograr recursos para la Macroplanta de Aguas Residuales de Tarija
El estudio de AETOS costó casi 4,8 millones de bolivianos y, como resultado muestra que la ejecución de la PTAR demanda bs 550 millones, 240 para la planta de tratamiento y el resto para los colectores y emisarios



Vecinos de la ciudad de Tarija piden a la Brigada Parlamentaria gestionar recursos económicos para la construcción de la macro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), ya sea para su ejecución en San Luis como indica el estudio o donde se ajuste técnicamente.
El estudio costó casi 4,8 millones de bolivianos y fue elaborado por la consultora AETOS, como resultado muestra que el costo total para su ejecución es de 550 millones de bolivianos, 240 para la planta de tratamiento y el resto de recursos económicos para los colectores y redes de alcantarillados que conducirán las aguas servidas hacia el punto de tratamiento.
Edwin Arana, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado, conoce que en los últimos meses surgieron observaciones al estudio por parte de algunos sectores, como de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), pero advierte que esos aspectos los deben resolver los expertos por tratarse de cosas técnicas, pero mientras tanto, los parlamentarios de Tarija deben iniciar las gestiones para conseguir los recursos económicos.
“Se debe entender que la planta de tratamiento como el nuevo vertedero municipal son proyectos urgentes que no pueden esperar más tiempo – comentó Arana –. Nuestras autoridades deben ser conscientes de ello y empezar a gestionar los recursos, ya sea con fondos nacionales o externos, por la magnitud de la obra”.
Entrega El estudio para la PTAR fue entregado el 15 de diciembre del 2020 al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas
Como antecedente se tiene que Tarija ya perdió un financiamiento de Holanda que estaba destinado a la construcción de una PTAR, el tema principal fue el conflicto social, donde los vecinos del lugar donde se tenía que construir, se opusieron. Algo similar empezó con el nuevo estudio de AETOS, empresa que fue contratada por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
José Luis Patiño, gerente de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), explicó que su institución fue fiscalizadora de ese estudio, como así también el Banco Interamericano de Desarrollo contrató un profesional para hacer el acompañamiento, quien finalmente dio el visto bueno al estudio.
En ese sentido, Patiño dice que si el BID acompañó el desarrollo de ese estudio y lo aprobó, es porque está dispuesto a financiar su ejecución del proyecto.
El estudio fue entregado el 15 de diciembre del 2020 al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, pero frente a las observaciones que surgieron en los últimos meses, Patiño pide a la cartera de Estado del área que se pronuncie al respecto, que diga si sirve o no el estudio de AETOS, o de lo contrario explique a la población por qué pagaron 4,8 millones de bolivianos para ese proyecto.
La bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) el 15 de abril del 2021 anunció un paquete de leyes en favor de Tarija, entre ellas declarar prioridad nacional la PTAR para Tarija, sin embargo, esta ley no está ni en tratamiento, tanto en la cámara de Senadores y Diputados, según la página web de cada de una de esas instituciones.
El País intentó comunicarse vía teléfono con el senador Rodrigo Paz y el diputado Edwin Rosas, ambos de la bancada de oposición, pero ninguno contestó a las insistentes llamadas realizadas.
Cisternas de Cosaalt no pueden entrar a San Luis
José Luis Patiño, gerente de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), explicó que las cisternas que recogen aguas residuales de algunas partes de la ciudad se ve impedidas de ingresar a las lagunas de oxidación de San Luis, pues los vecinos de esa zona se oponen a que los camiones lleguen hasta ese lugar, piden que se los arroje en la nueva planta de San Blas.