La meta es reducir el Índice de Pobreza Multidimensional de 27.86 por ciento
Tarija proyecta agenda 2030 con seis pilares de desarrollo
La agenda fue desarrollada entre enero y marzo de este año, en base a los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional, documento que recoge datos de los 11 municipios de Tarija



A través de seis pilares estratégicos para promover el empleo, educación para la producción, derechos para la igualdad y equidad, salud para la vida, hogar seguro y medio ambiente, orientados a reducir la pobreza multidimensional en el departamento, la Gobernación presentó la Agenda Departamental 2030 de Tarija.
Los objetivos estratégicos planteados en la Agenda Departamental están alineados a 71 metas de la Agenda Global 2030 y fue desarrollada de forma participativa entre enero y marzo de este año, en base a los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), documento que recoge datos de los 11 municipios de Tarija, explicó Rubén Ardaya, secretario de Gestión Institucional.
Si bien, Tarija es el único departamento que tiene el índice de pobreza más bajo de Bolivia con 27.86 por ciento, se advierte una diferencia “agresiva” entre los hogares urbanos y rurales en el departamento, por tanto, las políticas públicas deberán centrarse a disminuir esa brecha.
En ese marco, Ardaya afirmó que la agenda traza la ruta crítica que tendrá el departamento en los próximos diez años y los pilares estratégicos son significativos para reducir la brecha que existe actualmente entre campo y ciudad, además plantea desafíos para profundizar el régimen autonómico y transparentar la información.
Agregó que el compromiso como departamento es realizar la encuesta de hogares cada tres años, es así que la próxima se prevé hacerla en 2022.
Pilares estratégicos
Para implementar el pilar empleo para todos y todas, se plantea diversificar y dinamizar el aparato productivo e incrementar el valor agregado de la economía para lo cual las acciones estratégicas apuntan a fortalecer la producción agropecuaria, industrial, desarrollar el polo petroquímico y la economía naranja.
A través del pilar de educación para producción y empleo, se prevé mejorar las condiciones para el acceso y permanencia en el sistema educativo, con énfasis en el fortalecimiento de la educación productiva y educación para los derechos, mejorar las condiciones del sistema educativo e incentivo a la cultura.
“Hemos visto que el tema educativo es primordial y ahí la Gobernación tiene pocas competencias para lo cual se prevé ahondar en convenios lo mismo se prevé consolidar el gobierno electrónico y por último trabajar en la profesionalización de los recursos humanos para una gestión eficiente y eficaz”, agregó Ardaya.
Mediante el pilar salud para la vida, el objetivo es mejorar la atención de emergencias, fortalecer los servicios de salud de manera que se garantice el acceso gratuito, con equidad, calidad y calidez. Además de promover el bienestar integral de las personas y la prevención de enfermedades.
Para el pilar hogar seguro, el objetivo estratégico contempla el suministro y sostenibilidad de los servicios básicos en periodos de emergencia, mejoras en las condiciones de prestación de los servicios, la gestión territorial y la red vial.
A través del pilar de medio ambiente, se proyecta implementar medidas de preservación, protección y gestión de recursos naturales esenciales para el medio ambiente y la sostenibilidad de la vida.
Gobernación espera apoyo para ejecutar la agenda
Para el gobernador del departamento, Adrián Oliva, la Agenda Departamental, refleja el compromiso asumido atender los problemas que se tiene como departamento, bajo un enfoque multinacional, ya que, de esta manera se podrá tomar mejores decisiones para la implementación efectiva de las políticas públicas.
En ese marco, solicitó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que continúen apoyando en la siguiente etapa que consiste en la implementación de la Agenda Departamental 2030.