La tasa de letalidad de Tarija es la más baja a nivel nacional
Septiembre, el mes horribilis de la pandemia en Tarija
El departamento de Tarija ha sumado el 31% de los casos detectados a nivel nacional y promedia 198 detecciones al día, el peor pico desde que empezó la pandemia en el mes de marzo



Septiembre acabó con un récord de casos de Covid-19 detectados en Tarija y abriendo a su vez la polémica sobre el método empleado en su detección. La cuestión es que en un solo día se añadieron 466 nuevos positivos a la cuenta de contagios, elevando el número total a 14.036 para finalizar el mes, superando así a Cochabamba y convirtiéndonos en el tercer departamento más afectado por pandemia.En términos absolutos, septiembre es el peor mes de la pandemia en Tarija habiendo registrado un total de 5.901 casos positivos, superando así a agosto, cuando se registraron 4.206 y a julio, donde se anotaron en la estadística oficial 3.277.
En los meses previos apenas se registraron 652.En promedio, en septiembre se han detectado 196 casos diarios, mientras que en agosto fueron 135 y en julio 105.Los datos positivos, sin embargo, hay que buscarlos en los números de recuperados y en los fallecidos. En total se recuperaron 3.906 pacientes frente a los 3.071 registrados como alta en agosto, los 463 de julio y los 31 de los meses anteriores. En total, el último día de septiembre se sumaban 7.471 pacientes recuperados.
Los decesos también se han estabilizado. La suma total de víctimas el último día de septiembre llegó a 311. En septiembre se repitió la cifra registrada en agosto: 111 pacientes fallecidos, mientras que en julio fueron 64, en junio 12 y en mayo 3. La tasa de letalidad en Tarija sigue siendo la más baja del país, algo relacionado a la capacidad de detección de casos positivos.
Récord nacionalLos datos de la pandemia en Tarija contrastan poderosamente con los del resto del país, que como indica el jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, registra una declinación, aunque reconoce que solo se contabilizan pruebas PCR. En el mes de septiembre Bolivia sumó un total de 18.713 casos positivos para llegar a un total de 135.311 contagios desde que inició la serie en marzo. De los 18.713 casos detectados en septiembre, Tarija acumula 5.901, que representan un 31,5% del total.
A Tarija le sigue La Paz, con 3.312 casos y un 17%; Santa Cruz con 12,276 y un 12,16% y Potosí, con un 14,7% que representan sus 2,759 positivos. Llama la atención Cochabamba, que solo ha sumado 1.241 casos – un 6,6% - y cierra la seria Pando, con 47 casos detectados en el mes de septiembre frente a los 901 que registró en agosto.
Decesos
En cuanto a decesos, hasta el viernes 2 de octubre se registraban 321 decesos atendiendo a las siguientes características:De los 321 decesos, 218 corresponden a varones y 103 a mujeres. La edad promedio de es de 64,34 años, lo que indica que ha subido respecto a los meses anteriores, que se situaba en los 62 años.Desde el inicio de la pandemia solo han fallecido dos menores de edad en Tarija, un bebe y una joven de 15 años de Entre Ríos. Por el contrario, son 23 hombres y 15 mujeres mayores de 80 años que han sucumbido a pandemia.El mayor número de decesos se da entre la franja de los 61 y los 70 años de edad. Así han fallecido 63 hombres y 29 mujeres. La mayor diferencia entre hombres y mujeres se da precisamente en esa edad y la anterior, hay 43 víctimas entre 51 y 60 años varones y 17 mujeres.
Cercado suma más de la mitad de los decesos
De los 321 decesos registrados en el departamento, 168 se han dado en pacientes de Cercado, aunque el porcentaje es menor que en meses anteriores, dado que ha subido en otros municipios. La tasa de letalidad es 2,14.Yacuiba registra un total de 87 decesos y una tasa de letalidad del 6,28, mientras que Bermejo suma 33 decesos y una tasa del 2,7 y Villa Montes suma 20 decesos y una tasa de 2,6.Además se han registrado cinco decesos en San Lorenzo, dos en Entre Rïos, El Puente y Caraparí, uno en Yunchará y Uriondo.