Efecto colateral de la pandemia
Personas sordas: La dificultad de comunicarse con barbijo
La lengua de señas, de acuerdo a su estructura, hace uso del movimiento corporal, las manos y el rostro, con el tapabocas les resulta como hablar a medias, con las palabras entrecortadas



El lenguaje de señas para las personas sordas necesita del rostro para ser comprendido mejor, pero ahora, con el uso de los barbijos, esta comunicación se ve afectada y peor aún si utilizan mascarillas o lentes de protección que interfieren en las relaciones interpersonales de esta población
Según un instructor - que no quiso brindar su identidad pero accedió a contar lo que sucedía con estas personas -, la lengua de señas, de acuerdo a su estructura hace uso del movimiento corporal, las manos y prácticamente con el barbijo para ellos les resulta como hablar a medias, con las palabras entrecortadas, en los gestos faciales se brinda el tiempo, sentimientos, emociones, en algunos casos cantidad y si no se pueden hacerlo, entonces los mensajes se tornan discontinuos.
Dificultades
Cuando tenemos que apoyar a una persona sorda, sostuvo, lo hacen mediante video llamadas porque través de este medio virtual, al no estar en contacto físico se puede quitar el barbijo, pero en otras oportunidades, cuando se los utiliza, se deben realzar los movimientos, hacerlos más intensos para poder dejarse entender de manera completa.
Existen tapabocas transparentes que ayudan, pero en Tarija no se los encuentra. Se los buscó pero no los hallaron. Las dificultades empiezan cuando dos personas sordas se encuentran, además deben mantener la distancia social.
En este tiempo de pandemia, la situación se les complicó mucho más a las personas sordas, porque en Tarija no tuvieron la información suficiente cuando inició la cuarentena, prácticamente se encontraban desubicados, sin saber lo que sucedía, les decían que deben utilizar el barbijo, que no deben salir, pero ellos no entendían por qué.
Alguien les contaba sobre el virus, pero no tenían la explicación clara, fue lo que más les afectó, las noticias que más les llega es por la televisión, pero en los hechos era nada, había mucha confusión; por ejemplo, había instrucciones que se daban en otros departamentos que no eran válidos para Tarija, como entrar en cuarentena rígida o dinámica.
“Ellos no sabían qué hacer, eran diferentes situaciones en cada municipio, quizá algún familiar les explicaba, pero no pasaba de eso, veían la información que se transmitía de Santa Cruz, porque se emitía paralelamente con una intérprete de señas, pero solo brindaban datos sobre el número de contagios, fallecidos, pero no una información más completa”.
En otros casos, se desentendían de la realidad y seguían jugando futbol, practicaban algún deporte, siguieron con sus actividades cotidianas porque no captaban la gravedad de la situación, por lo que hubo que actuar con dureza, mostrarles imágenes de lo que sucedía en otros países, de los muertos en las calles y la gente en los hospitales.
“Fue una situación muy difícil, porque algunos se enfermaron, en el hospital los médicos no les entendían y no les atendían, pasaron por situaciones de emergencia, hubo conflictos en la familia porque el encierro les afectaba más”, contó.
Un Decreto reconoce el lenguaje de señas
El artículo 1 del Decreto Supremo 328 emitido en octubre de 2009 establece que la disposición tiene por objeto reconocer la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como medio de acceso a la comunicación de las personas sordas en el país y establecer mecanismos para consolidar su utilización.
El artículo 2 define a una persona sorda como aquella que tiene una pérdida o limitación auditiva, en menor o mayor grado. A través del sentido de la visión estructura su experiencia e integración con el medio. Se enfrenta cotidianamente con barreras de comunicación que impiden en cierta medida su acceso y participación en la sociedad en igualdad de condiciones que sus pares oyentes.
En tanto que la Lengua de Señas Boliviana es un sistema lingüístico cuyo medio es el visual más que el auditivo. Tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas, gramática y sintaxis. Los elementos de esta lengua son la configuración, la posición y la orientación de las manos en relación con el cuerpo y con el individuo. Esta lengua también utiliza el espacio, dirección y velocidad de movimientos, así como la expresión facial para ayudar a transmitir el significado del mensaje, siendo en esencia, una lengua viso gestual.
El artículo 3 reconoce a la Lengua de Señas Boliviana como medio de comunicación de las personas sordas, que los permite participar activamente en los diferentes niveles de la sociedad, dentro del marco legal y el derecho a la inclusión en la sociedad en su conjunto y acceder a información.