El Gobierno Nacional oficializará este jueves el “crédito 1, 2, 3”
Áñez alista un nuevo crédito, empresas de Tarija piden “sin bancos”
Las anteriores medidas, como los créditos para pagar los salarios, no han sido de todo accesibles para el sector privado de Tarija. Sólo un 4,8% del sector privado del departamento logró obtener esos préstamos



“Crédito 1, 2, 3”, es el nuevo plan que el Gobierno Nacional lanzará este jueves 16 de julio, así lo anunció la presidenta Jeanine Áñez, a tiempo indicar que se trata del préstamo con el interés “más bajo en la historia de la economía boliviana”. Hay expectativa en el sector privado, sobre todo del departamento de Tarija, que espera que el crédito sea sin la intermediación de los bancos privados.
“Hicimos el plan empleo y salario. Ahora lanzaremos un nuevo sistema de créditos blandos, fáciles y para todos, con el interés más bajo en la historia de la economía boliviana, es el ‘crédito 1, 2, 3’, no solo de intereses bajos, sino que también se obtiene de modo fácil y rápido, de ahí su nombre”, señaló Áñez durante el lanzamiento del Programa Intensivo de Empleos (PIE).
La Presidenta recalcó el objetivo de ese crédito es reactivar la economía del país.
El sector privado de Tarija ve con buenos ojos el interés de las autoridades de querer reactivar la economía del país, sin embargo, considera que aún falta “afinar la punta de la lapicera” para que realmente se efectivice el objetivo que se busca alcanzar, salir de la crisis económica.
Para Marcelo Romero, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, se necesitan acciones más arriesgadas para ayudar a aquellos sectores que mueven la economía del país.
Y es que las anteriores medidas, como los créditos para pagar los salarios, no han sido de todo accesibles para el sector privado de Tarija. Romero dijo sólo un 4,8% del sector privado del departamento logró obtener esos préstamos.
“Y es que la mayoría de las empresas están con cuotas retrasadas en los bancos, con planillas pendientes y otros temas que han provocado iliquidez desde el año pasado”, comentó el empresario, a tiempo de indicar que entiende la postura de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) de no facilitar los créditos a empresas que tienen calificaciones no optimas, pues así lo regula la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Sin embargo, recalcó que las empresas que más necesitan esos “créditos blandos” pues son aquellas que tienen problemas de iliquidez.
Ante esa situación, los privados proponen que los créditos no sean otorgados por los bancos privados, sino por el Estado. “Necesitamos que el Gobierno sea el garante de todos aquellos préstamos pequeños y no así la banca privada. El Gobierno tiene un gran aliado, el Banco Unión, que es dependiente del Estado y podría dar este tipo de préstamos con tasas de interés al 3%”.
Romero dijo que esta propuesta ya fue planteada al Gobierno Nacional, por lo que espera que esto sea parte del anuncio que hará este jueves la Presidenta. “Esperamos que el Gobierno haya tomado en cuenta nuestro pedido, que tome una decisión saludable para todos, sin afectar las arcas del Estado. Además, se debe tomar en cuenta de que el Gobierno prestará a muchos con los que tiene deuda desde hace mucho tiempo, por la ejecución de obras y proyectos”, recalcó a tiempo de recordar que la deuda del Estado con el sector privado, especialmente el constructor, bordea de los 400 millones de bolivianos.
Para el economista Fernando Romero Torrejón, hasta el momento, las políticas económicas aplicadas por el Gobierno, como créditos para pagar salarios y reactivar la economía, no han tenido el efecto esperado. “Precisamente porque la intervención hizo que los bancos y otras entidades financieras hagan una evaluación previa y te pedían requisitos que por la crisis era difícil de cumplir. Por eso ni un 40% de los beneficiarios pudo acceder a estos créditos, por la burocracia y los requisitos”, indicó.
Sobre la propuesta de los empresarios, Romero recordó que el Banco Unión “es un banco más”, que igual se maneja bajo ciertos requisitos. Además, recalcó que esa entidad financiera ya está saturada con el pago de bonos, salarios estatales y otro tipo de créditos.
“No sé si será viable, porque es un aparato tan grande que un solo banco no lo va poder llevar a cabo. Sí o sí se tendrá que recurrir a otras entidades financieras”, dijo el economista quien considera que cualquiera que sea la metodología de entrega de créditos, lo que se debe revisar son los requisitos, ya que eso está frenando que haya liquidez en las empresas.
¿Cómo se puede realmente ayudar a las empresas? Romero apuntó a créditos en condiciones óptimas, por ejemplo, a cinco años plazo, con un año de gracia y una tasa de interés anual del 3%, y con pocos requisitos. Que realmente sea de fácil acceso.