Crédito para salarios beneficiará solo a los trabajadores con AFP
El crédito destinado para el pago de planillas de las empresas privadas solo beneficiará a los trabajadores que aportan a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Uno de los requisitos para acceder al préstamo son las planillas que respaldan estos aportes. El presidente regional de...



El crédito destinado para el pago de planillas de las empresas privadas solo beneficiará a los trabajadores que aportan a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Uno de los requisitos para acceder al préstamo son las planillas que respaldan estos aportes.
El presidente regional de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Alejandro Calvimontes, explicó que esta semana hubo un gran número de empresas que se aproximaron a las entidades financieras para solicitar este tipo de crédito.
“Hay muchas empresas que han acudido a los diferentes puntos y también otras que están trabajando a través de medios no tradicionales y no tienen la necesidad de ir hasta la entidad financiera. Esperamos que en los próximos días ya se pueda iniciar los primeros desembolsos”, dijo.
De acuerdo con la normativa, el monto para los créditos alcanza al equivalente de dos salarios mínimos nacionales, por un máximo de dos meses, es decir hasta un monto de 8.488 bolivianos por cada trabajador que aporta a la AFP.
La Asoban emitió un comunicado el 4 de mayo como resultado del Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral, indicando que las entidades financieras afiliadas a este gremio inician la otorgación de créditos para el sector empresarial.
En este documento se señala que los préstamos tienen el objetivo de brindar un alivio a las empresas que, como efecto de las medidas de aislamiento social, tengan problemas a la hora de cumplir con sus obligaciones patronales con sus trabajadores.
Se estableció una tasa de interés anual del 3,73% y un plazo de hasta 18 meses
Requisitos
Por su parte, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió el 29 de abril una carta circular instruyendo a las entidades financieras los requisitos que deben cumplir las empresas para acceder a este plan. El primer requisito es que los empleadores no tengan créditos, en caso de tenerlos que estén vigentes al 29 de febrero de este año en las categorías de riesgo A, B y C.
Otro requisito es que los empleadores presenten sus planillas de aportes a la AFP, “ya sean de los meses de enero, febrero o marzo de la presente gestión, además de una declaración jurada que respalde la veracidad de la información presentada”, señala el circular.
Se estableció una tasa de interés anual del 3,73 por ciento y un plazo de hasta 18 meses con seis de gracia. El monto máximo a financiar por trabajador es de 8.488 bolivianos. A través de la Carta Circular/ASFI/DNP/CC-2843/2020, se precisa que las entidades financieras deberán realizar el seguimiento regular que hacen a cualquier operación de crédito, así como la gestión de riesgo crediticio mientras dure el programa.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, expresó que a pesar de los seis meses que no se pagará a las entidades financieras por la obtención de estos créditos, no es tiempo suficiente para que la economía de una empresa se estabilice después de la crisis del Covid-19.
Si bien la tasa de interés es por debajo de la que regularmente se accede, como empresarios privados se trata de una situación especial. “Cómo vamos a pretender pagar las planillas a los trabajadores si rubros como la Cámara Hotelera no ha generado ni un boliviano desde la emergencia sanitaria en el país. Aunque se paguen los salarios solo se está aumentando la deuda de los empresarios privados. Una vez que se levante la cuarentena, el comportamiento de la población no será el mismo. La gente no se animará a viajar por turismo. Hace falta que personas y entendidas en economía ayuden a definir este tipo de pro-puestas”, aseguró.
El País intentó comunicarse con la dirección de la Central Obrera Departamental, para conocer su percepción sobre este tema, pero no obtuvo resultados favorables.
No todos los trabajadores aportan a las AFP
El presidente regional de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Alejandro Calvimontes, explicó que muchas empresas, de acuerdo al rubro que desempeñan, no realizan contratos fijos con sus trabajadores por lo que no todos cuentan con una planilla de los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Sin embargo, explicó que las empresas toman en cuenta el tipo de trabajo y el tipo de contrato para cada rubro y para el desempeño de cada trabajador.
El presidente regional de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Alejandro Calvimontes, explicó que esta semana hubo un gran número de empresas que se aproximaron a las entidades financieras para solicitar este tipo de crédito.
“Hay muchas empresas que han acudido a los diferentes puntos y también otras que están trabajando a través de medios no tradicionales y no tienen la necesidad de ir hasta la entidad financiera. Esperamos que en los próximos días ya se pueda iniciar los primeros desembolsos”, dijo.
De acuerdo con la normativa, el monto para los créditos alcanza al equivalente de dos salarios mínimos nacionales, por un máximo de dos meses, es decir hasta un monto de 8.488 bolivianos por cada trabajador que aporta a la AFP.
La Asoban emitió un comunicado el 4 de mayo como resultado del Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral, indicando que las entidades financieras afiliadas a este gremio inician la otorgación de créditos para el sector empresarial.
En este documento se señala que los préstamos tienen el objetivo de brindar un alivio a las empresas que, como efecto de las medidas de aislamiento social, tengan problemas a la hora de cumplir con sus obligaciones patronales con sus trabajadores.
Se estableció una tasa de interés anual del 3,73% y un plazo de hasta 18 meses
Requisitos
Por su parte, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió el 29 de abril una carta circular instruyendo a las entidades financieras los requisitos que deben cumplir las empresas para acceder a este plan. El primer requisito es que los empleadores no tengan créditos, en caso de tenerlos que estén vigentes al 29 de febrero de este año en las categorías de riesgo A, B y C.
Otro requisito es que los empleadores presenten sus planillas de aportes a la AFP, “ya sean de los meses de enero, febrero o marzo de la presente gestión, además de una declaración jurada que respalde la veracidad de la información presentada”, señala el circular.
Se estableció una tasa de interés anual del 3,73 por ciento y un plazo de hasta 18 meses con seis de gracia. El monto máximo a financiar por trabajador es de 8.488 bolivianos. A través de la Carta Circular/ASFI/DNP/CC-2843/2020, se precisa que las entidades financieras deberán realizar el seguimiento regular que hacen a cualquier operación de crédito, así como la gestión de riesgo crediticio mientras dure el programa.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, expresó que a pesar de los seis meses que no se pagará a las entidades financieras por la obtención de estos créditos, no es tiempo suficiente para que la economía de una empresa se estabilice después de la crisis del Covid-19.
Si bien la tasa de interés es por debajo de la que regularmente se accede, como empresarios privados se trata de una situación especial. “Cómo vamos a pretender pagar las planillas a los trabajadores si rubros como la Cámara Hotelera no ha generado ni un boliviano desde la emergencia sanitaria en el país. Aunque se paguen los salarios solo se está aumentando la deuda de los empresarios privados. Una vez que se levante la cuarentena, el comportamiento de la población no será el mismo. La gente no se animará a viajar por turismo. Hace falta que personas y entendidas en economía ayuden a definir este tipo de pro-puestas”, aseguró.
El País intentó comunicarse con la dirección de la Central Obrera Departamental, para conocer su percepción sobre este tema, pero no obtuvo resultados favorables.
No todos los trabajadores aportan a las AFP
El presidente regional de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Alejandro Calvimontes, explicó que muchas empresas, de acuerdo al rubro que desempeñan, no realizan contratos fijos con sus trabajadores por lo que no todos cuentan con una planilla de los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Sin embargo, explicó que las empresas toman en cuenta el tipo de trabajo y el tipo de contrato para cada rubro y para el desempeño de cada trabajador.