Bodegas reducen en 40% la compra de uva a productores
Con más de 3.200 hectáreas de viñedos cultivados en el valle central de Tarija, los productores de uva enfrentan la falta de mercado y los bajos precios, situación que llevó a las bodegas que producen vino y singani a reducir la compra de materia prima a los pequeños productores en un 40...



Con más de 3.200 hectáreas de viñedos cultivados en el valle central de Tarija, los productores de uva enfrentan la falta de mercado y los bajos precios, situación que llevó a las bodegas que producen vino y singani a reducir la compra de materia prima a los pequeños productores en un 40 por ciento.
Eider Quiroga, productor de vid y dirigente de la Asociación de Regantes del Municipio de Uriondo, manifestó que los pequeños productores de uva de la zona están preocupados porque el costo de la fruta en el mercado es el más bajo de los últimos dos años.
Detalló que la caja de uva de 24 kilos no supera los 90 bolivianos y las constantes lluvias elevan el costo de la producción, pues se tiene una mayor inversión para el tratamiento fitosanitario de la uva, por tanto el costo de mantenimiento sube.
Productores de uva en emergencia por bajos precios
Si bien, se tienen tres cámaras de frío para conservar la producción local, Quiroga reveló que falta apoyo técnico y económico para que las familias campesinas puedan acceder a esta alternativa.
El País (EP): La falta mercado para la uva de Tarija preocupa a los productores ¿Cuál es la situación de las familias que se dedican a la viticultura en Uriondo?
Eider Quiroga (EQ): La situación y realidad del sector viticultor en Tarija este año es muy preocupante, primero por el bajo precio de la uva de mesa que se comercializa en los mercados de Tarija e interior del país. Esto consideramos que es consecuencia de los anuncios de libre mercado del Gobierno transitorio, que han impactado muy fuerte, no solo en los precios de la uva, sino también en otros productos agrícolas, incluso hubo movilizaciones de los apicultores en el departamento.
También otros sectores están sufriendo la competencia desleal que está haciendo el Estado hacia el productor nacional y local.
Otra preocupación es la reducción de los cupos de uva para vino, se redujo casi el 40 por ciento la entrega a las bodegas locales. Es decir, si antes se entregaba 700 quintales ahora solo están comprando 400 quintales.
La explicación de las bodegas es que han reducido las exportaciones y bajó la demanda, por lo tanto no necesitan más materia prima. Por otro lado, algunas bodegas industriales más grandes, tienen su propia producción, por lo tanto la preocupación del sector viticultor que aglutina a los que tienen pequeños cultivos es que no vamos a poder entregar uva para vino, y en el valle central de Tarija hay muchas variedades de uva que son exclusivamente para hacer vino.
A esto se suman las constantes lluvias, ya que significa mayor inversión para el tratamiento fitosanitario de la uva, por tanto el costo de mantenimiento sube, pero no hay mercado. Por esos aspectos estamos mal.
EP: ¿En qué porcentaje se redujo el precio de la uva en el mercado local y nacional este año?
EQ: En promedio estamos vendiendo entre 60 a 70 bolivianos la caja de 24 kilos. El año pasado se logró vender en 90 y 100 bolivianos la misma caja, pero ahora eso bajó y lo que más sorprende a los productores chicos es la reducción de los cupos en las bodegas, y la baja en el mercado nacional, para lo cual necesitamos el apoyo de las autoridades nacionales, departamentales y municipales. Es urgente controlar el contrabando y abrir nuevos mercados para la producción local, ya que el productor está trabajando para generar ingresos en la región.
Actualmente, estamos en plena producción, es la temporada fuerte. Si bien antes se hacía una coordinación entre Cevita, Senasag, y se ha logrado cuantificar la producción de uva, este año no se ve esa coordinación con los productores.
Además, luego de los hechos violentos que se sucedieron en el país el año pasado, hay susceptibilidad en la población, por tanto el flujo económico ha caído y los indicadores de crecimiento económico también han caído. Todo eso afecta al transportista y al productor porque la actividad de la viticultura genera movimiento económico en cadena, por ejemplo ya no podemos comercializar la misma cantidad de antes y el transporte también se ve afectado.
EP: ¿Qué cantidad de uva se estima cosechar en la Vendimia 2020?
EQ: Si bien en los últimos años se hizo un relevamiento de datos sobre la producción de uva en el valle central de Tarija, como productores no tenemos datos precisos. Sin embargo, según el Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola (Cemivita) que viene a reemplazar al Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit) la producción tiene un promedio de siete toneladas por hectárea y existen unas 3.200 hectáreas cultivadas en total, con lo cual en promedio se alcanza más de 22.400 toneladas de uva que se comercializan tanto como uva de mesa como para la elaboración del vino.
EP: En promedio ¿Cuánto incrementó el cultivo de vid en el municipio de Uriondo?
EQ: El cultivo de la vid llama la atención no solo a las familias tarijeñas, hay familias de otros departamentos que vienen a vivir al valle central y su primera iniciativa es poner uva, esto hace que cada año se incremente la producción de uva varietal, tanto de uva de mesa tempranera como de la uva para vino. Por tanto, el incremento del área cultivable es constante, aunque no tenemos cifras actualizadas se estima que está por encima de las 3.500 hectáreas.
EP: Por otro lado, en Uriondo se construyó cámaras de frío para mantener la producción de uva ¿Cómo beneficia esta iniciativa a los productores de la zona?
EQ: Este tema es un poco complejo. El manejo de las cámaras de frío en el valle central de Tarija tuvo la primera experiencia en Calamuchita, pero hay susceptibilidad en los productores, porque primero la uva -para ser conservada- tiene que entrar con cierto grado de azúcar, con un buen tratamiento en la planta, con una temperatura adecuada para la cámara. Esto quiere decir que hay que enfriar la uva a una cierta temperatura, además dentro de la cámara tiene que tener ciertos conservantes que hay que comprarlos, sumado a ello debe tener la humedad adecuada para que no se eche a perder.
No se puede conservar una uva que no cumpla con ciertos requisitos, de lo contrario se pierde toda la producción que se deposita en la cámara. Todos estos detalles técnicos no son de fácil acceso para el pequeño productor.
Si bien, el Gobierno Municipal a través de los técnicos está trabajando en eso para llevar uva a las cámaras de frio, creemos que este año, si se lleva uva será en la capacidad del 50 por ciento, ya que cada cámara tiene un cupo de 10 mil cajas, pero se estima depositar 5 mil cajas por cámara. Son tres cámaras por tanto solo se podrá mantener unas 15 mil cajas de uva.
EP: ¿Cómo se prioriza la producción que se destinará a las cámaras de frío?
EQ: En la zona donde vivo (Ancón Chico Pampa la Villa Grande) se ha coordinado con la comunidad, está abierto para los productores que quieran hacer el acopio a esas cámaras en coordinación con los técnicos del Municipio. Más aún, cada productor tiene que tomar en cuenta un monto de recursos económicos para cubrir los gastos de energía, los conservantes y otros insumos que se necesitan para conservar la uva.
Entonces todos esos aspectos, porque se tiene que comprar hasta las cajas para la uva, tienen un costo que no todos los productores pequeños pueden cubrir, sin embargo, en unos días tendremos los datos de cuántas cajas de uva de mesa fueron acopiadas en las cámaras de frío, porque para muchos es la primera experiencia.
Los gastos de conservación los cubre el productor por ahora, pero estamos trabajando con el Gobierno Municipal para que sea esta institución la que ponga una contraparte, a manera de incentivar, y así la conservación de la uva sea entre productor y Municipio.
EP: En los últimos años el cultivo de la vid también se desarrolla en el Gran Chaco, O´Connor, además en el valle de Los Cintis en Chuquisaca ¿Esta producción merma el mercado para la uva del valle central de Tarija?
EQ: Como productores vemos que la producción de uva del Chaco no afecta nuestra producción, ya que esta sale al mercado a partir de noviembre, y la uva del valle central está en el mercado desde el 21 de diciembre. En ese sentido no hay mucha afectación, pues ellos (Chaco) terminan su cosecha y empieza el valle central de Tarija.
Por su parte, de Los Cintis, sale más tarde, al igual que la uva del río San Juan del Oro. Son diferentes pisos ecológicos donde se cultiva la uva, por tanto el tiempo de madurez permite tener uva de manera escalonada y eso más bien hace que Bolivia y el departamento de Tarija tengan mayor tiempo uva en el mercado.
Antes solo había desde el 20 de diciembre, ahora se da desde noviembre hasta abril. Sin embargo, como productores tenemos que buscar otras variedades más tardías para cultivar vid y así tener uva hasta más tarde.
EP: En cuanto al control del contrabando de uva ¿Qué reportes tienen los productores al respecto?
EQ: Ese decreto este año vemos que no se está cumplimiento, antes si bien se coordinaba entre las instituciones llamadas por ley a controlar, tanto nacionales como departamentales y municipales, ahora se ve en el mercado productos argentinos y una variedad de frutas traídas de otros países.
Destacamos que el año pasado la subgobernación de Uriondo apoyó muy fuerte en esto de controlar el contrabando, pero hoy en día si uno quiere hacer ese control, necesita del Senasag, del Cevita y de otras instituciones, porque el movimiento y el flujo económico de la uva no solo es del ámbito municipal, sino implica un orden departamental y nacional.
En ese rubro se necesita trabajar entre todos los niveles del Estado, pero lamentablemente, hoy en día el Gobierno nacional está enfocado en otras cosas y está descuidando la producción local. El tema de la uva es muy delicado, cuando llega su tiempo de cosecha tiene que ser comercializada, caso contrario la pérdida aumenta.
EP: Una muestra de la producción de uva es la Vendimia ¿Los pequeños productores participarán de este evento?
EQ: La Vendimia en sí, es una organización netamente del Municipio, sin embargo desde hace algunos años estamos tratando de ver que esto sea transparente, pero no se ha cumplido con la expectativa del pueblo ni de los productores de Uriondo. Si no fuesen los productores, desde pequeños y medianos, que le ponen el “lomo” todo el año, no se hablaría de Vendimia.
Cuando se termina la cosecha de uva, el productor pasa a otra fase que va desde el tratamiento, podas en el invierno y otros trabajos, para luego tener la producción que se ve en la Vendimia.
En ese marco, creo que el Gobierno Municipal tiene que darle mayor énfasis al cultivo de la uva, si bien con las cámaras de frío está ayudando, aún falta mucho por hacer. No solo el municipio de Uriondo, sino los demás municipios del valle central de Tarija (Cercado, San Lorenzo), deben darle más importancia a la producción de uva. Debería tener similar importancia que la perforación de un pozo de hidrocarburos, porque el sector viticultor es la segunda economía en términos de ingresos para el departamento.
En su momento, si bien en el Gobierno de Evo Morales se dio algo de incentivo al sector con el Programa Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) que ha beneficiado mucho a los pequeños productores, hoy en día no se tiene nada. Antes había un financiamiento, mediante el cual el Gobierno nacional ponía una contraparte del 70 por ciento y el productor un 30 por ciento, eso era una forma de trabajar, así se ha logrado comprar postes, alambres, mallas, equipos y máquinas fumigadoras con tecnología, además de sistemas de riego tecnificado, todo eso contribuyó a incrementar la producción.
Lamentablemente ahora el productor pequeño tiene problemas de mercado, no puede vender su producto y si trabaja con préstamo no puede cubrir la deuda generando así un problema económico en las familias productoras.
En ese marco, considero que los municipios y el Gobierno Departamental deberían trabajar de forma coordina, porque sin la producción de la vid en Tarija la pobreza sería mayor, pues lamentablemente las autoridades locales no han sabido hacer un uso planificado de los recursos del gas, eso se muestra porqué Tarija por muchos años reporta números rojos en crecimiento económico, en relación a otros departamento del país.
Si bien hoy se cosecha uva y esto genera movimiento económico se hace a puro pulmón del productor, y así generamos empleo, porque viene gente desde el sur de Chuquisaca, Potosí, y el área rural de Cercado como Carlazo, Yesera, y otras. Trabajan de forma temporal en la cosecha de uva. En ese marco, considero que si el Estado en sus diferentes niveles le diera más importancia al cultivo de uva y cuidaría más a este sector permitiría un mayor crecimiento.
Cuando el productor tiene recursos económicos sale al mercado, adquiere otros productos para la familia, los que van a cosechar uva también gastan esos recursos en el mercado nacional y local. Las familias que trabajan en el valle central de Tarija van al mercado Campesino a hacer sus compras, van al mercado Central a comer y a otros mercados de la ciudad, de manera que genera una cadena económica desde el transporte hasta la educación de los hijos. Pero como hoy el precio está bajo y sin mercado a todos nos va mal.
EP: Diferentes instituciones anunciaron mejoras y dotación de plantines para los productores de uva del valle central de Tarija ¿Estos programas alcanzan a los productores de las comunidades de Uriondo?
EQ: Lamentablemente, el Gobernador habla lindo, pero no hace nada por los campesinos, por un lado se ha asfixiado al Prosol; por otro lado, había un director del Cevita que lo han utilizado para que firme, según tengo entendido, algunos contratos con fines publicitarios más políticos, y de esa manera se tuvo la renuncia del director porque no compartía eso y no se apoya en absoluto al sector productivo. Estos aspectos hicieron que ahora tengamos un Cevita que no trabaja para los productores, sino que trabaja políticamente. La presencia del Cevita hoy en día no se siente en el sector vitícola, y eso es negativo. Si bien tenemos una institución que supuestamente debería trabajar a favor del productor vitícola, si buscamos los indicadores no hay nada, peor plantines. Quienes producen plantines son personas privadas como viveros El Carmen que provee de plantines y otros son importados por Bluske, éstos son traídos de Francia, aunque son muy caros la gente los compra.
En ese marco, decirles a las autoridades locales que dejen el discurso que quieren a Tarija, porque en los hechos creo que no la quieren. Si bien hablan que el segundo motor de la economía departamental es la viticultura, en la realidad no hacen nada para ese sector.
Hoy en día el sector viticultor logró posicionarse como el segundo motor de la economía tarijeña, pero ha sido gracias al esfuerzo propio de los productores, quienes han sacado adelante sus parcelas con préstamos de bancos. Hay que aplaudir que en la gestión de Evo Morales se ha flexibilizado mucho el acceso a los créditos, así se logró hacer préstamos con garantías de maquinaria y herramientas agrícolas, con lo cual el productor tuvo acceso a la banca, pero lamentablemente ahora el bajo precio de la uva nos está jugando una mala pasada.
“Creo que el Gobierno Municipal de Uriondo tiene que darle mayor énfasis al cultivo de la uva, si bien con las cámaras de frío está ayudando, aún falta mucho por hacer. No solo el municipio de Uriondo, sino los demás municipios del valle central de Tarija”
“Hoy si se cosecha uva y se genera movimiento económico es a puro pulmón del productor, y así generamos empleo, porque viene gente desde el sur de Chuquisaca, Potosí, y el área rural de Cercado como Carlazo, Yesera y otras. Ésta trabaja de forma temporal en la cosecha de uva”
El Perfil
Nombre
Eider Quiroga Maraz
Comunidad
Ancón Chico Pampa la Villa Grande
Ocupación
Productor de vid
Ex dirigente de la Central de Campesinos de Uriondo y de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas del Departamento de Tarija. Su principal actividad es el cultivo de vid en la comunidad Ancón Chico Pampa La Villa Grande. Actualmente se desempeña como dirigente de la Asociación de Regantes del Municipio de Uriondo.
Eider Quiroga, productor de vid y dirigente de la Asociación de Regantes del Municipio de Uriondo, manifestó que los pequeños productores de uva de la zona están preocupados porque el costo de la fruta en el mercado es el más bajo de los últimos dos años.
Detalló que la caja de uva de 24 kilos no supera los 90 bolivianos y las constantes lluvias elevan el costo de la producción, pues se tiene una mayor inversión para el tratamiento fitosanitario de la uva, por tanto el costo de mantenimiento sube.
Productores de uva en emergencia por bajos precios
Si bien, se tienen tres cámaras de frío para conservar la producción local, Quiroga reveló que falta apoyo técnico y económico para que las familias campesinas puedan acceder a esta alternativa.
El País (EP): La falta mercado para la uva de Tarija preocupa a los productores ¿Cuál es la situación de las familias que se dedican a la viticultura en Uriondo?
Eider Quiroga (EQ): La situación y realidad del sector viticultor en Tarija este año es muy preocupante, primero por el bajo precio de la uva de mesa que se comercializa en los mercados de Tarija e interior del país. Esto consideramos que es consecuencia de los anuncios de libre mercado del Gobierno transitorio, que han impactado muy fuerte, no solo en los precios de la uva, sino también en otros productos agrícolas, incluso hubo movilizaciones de los apicultores en el departamento.
También otros sectores están sufriendo la competencia desleal que está haciendo el Estado hacia el productor nacional y local.
Otra preocupación es la reducción de los cupos de uva para vino, se redujo casi el 40 por ciento la entrega a las bodegas locales. Es decir, si antes se entregaba 700 quintales ahora solo están comprando 400 quintales.
La explicación de las bodegas es que han reducido las exportaciones y bajó la demanda, por lo tanto no necesitan más materia prima. Por otro lado, algunas bodegas industriales más grandes, tienen su propia producción, por lo tanto la preocupación del sector viticultor que aglutina a los que tienen pequeños cultivos es que no vamos a poder entregar uva para vino, y en el valle central de Tarija hay muchas variedades de uva que son exclusivamente para hacer vino.
A esto se suman las constantes lluvias, ya que significa mayor inversión para el tratamiento fitosanitario de la uva, por tanto el costo de mantenimiento sube, pero no hay mercado. Por esos aspectos estamos mal.
EP: ¿En qué porcentaje se redujo el precio de la uva en el mercado local y nacional este año?
EQ: En promedio estamos vendiendo entre 60 a 70 bolivianos la caja de 24 kilos. El año pasado se logró vender en 90 y 100 bolivianos la misma caja, pero ahora eso bajó y lo que más sorprende a los productores chicos es la reducción de los cupos en las bodegas, y la baja en el mercado nacional, para lo cual necesitamos el apoyo de las autoridades nacionales, departamentales y municipales. Es urgente controlar el contrabando y abrir nuevos mercados para la producción local, ya que el productor está trabajando para generar ingresos en la región.
Actualmente, estamos en plena producción, es la temporada fuerte. Si bien antes se hacía una coordinación entre Cevita, Senasag, y se ha logrado cuantificar la producción de uva, este año no se ve esa coordinación con los productores.
Además, luego de los hechos violentos que se sucedieron en el país el año pasado, hay susceptibilidad en la población, por tanto el flujo económico ha caído y los indicadores de crecimiento económico también han caído. Todo eso afecta al transportista y al productor porque la actividad de la viticultura genera movimiento económico en cadena, por ejemplo ya no podemos comercializar la misma cantidad de antes y el transporte también se ve afectado.
EP: ¿Qué cantidad de uva se estima cosechar en la Vendimia 2020?
EQ: Si bien en los últimos años se hizo un relevamiento de datos sobre la producción de uva en el valle central de Tarija, como productores no tenemos datos precisos. Sin embargo, según el Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola (Cemivita) que viene a reemplazar al Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit) la producción tiene un promedio de siete toneladas por hectárea y existen unas 3.200 hectáreas cultivadas en total, con lo cual en promedio se alcanza más de 22.400 toneladas de uva que se comercializan tanto como uva de mesa como para la elaboración del vino.
EP: En promedio ¿Cuánto incrementó el cultivo de vid en el municipio de Uriondo?
EQ: El cultivo de la vid llama la atención no solo a las familias tarijeñas, hay familias de otros departamentos que vienen a vivir al valle central y su primera iniciativa es poner uva, esto hace que cada año se incremente la producción de uva varietal, tanto de uva de mesa tempranera como de la uva para vino. Por tanto, el incremento del área cultivable es constante, aunque no tenemos cifras actualizadas se estima que está por encima de las 3.500 hectáreas.
EP: Por otro lado, en Uriondo se construyó cámaras de frío para mantener la producción de uva ¿Cómo beneficia esta iniciativa a los productores de la zona?
EQ: Este tema es un poco complejo. El manejo de las cámaras de frío en el valle central de Tarija tuvo la primera experiencia en Calamuchita, pero hay susceptibilidad en los productores, porque primero la uva -para ser conservada- tiene que entrar con cierto grado de azúcar, con un buen tratamiento en la planta, con una temperatura adecuada para la cámara. Esto quiere decir que hay que enfriar la uva a una cierta temperatura, además dentro de la cámara tiene que tener ciertos conservantes que hay que comprarlos, sumado a ello debe tener la humedad adecuada para que no se eche a perder.
No se puede conservar una uva que no cumpla con ciertos requisitos, de lo contrario se pierde toda la producción que se deposita en la cámara. Todos estos detalles técnicos no son de fácil acceso para el pequeño productor.
Si bien, el Gobierno Municipal a través de los técnicos está trabajando en eso para llevar uva a las cámaras de frio, creemos que este año, si se lleva uva será en la capacidad del 50 por ciento, ya que cada cámara tiene un cupo de 10 mil cajas, pero se estima depositar 5 mil cajas por cámara. Son tres cámaras por tanto solo se podrá mantener unas 15 mil cajas de uva.
EP: ¿Cómo se prioriza la producción que se destinará a las cámaras de frío?
EQ: En la zona donde vivo (Ancón Chico Pampa la Villa Grande) se ha coordinado con la comunidad, está abierto para los productores que quieran hacer el acopio a esas cámaras en coordinación con los técnicos del Municipio. Más aún, cada productor tiene que tomar en cuenta un monto de recursos económicos para cubrir los gastos de energía, los conservantes y otros insumos que se necesitan para conservar la uva.
Entonces todos esos aspectos, porque se tiene que comprar hasta las cajas para la uva, tienen un costo que no todos los productores pequeños pueden cubrir, sin embargo, en unos días tendremos los datos de cuántas cajas de uva de mesa fueron acopiadas en las cámaras de frío, porque para muchos es la primera experiencia.
Los gastos de conservación los cubre el productor por ahora, pero estamos trabajando con el Gobierno Municipal para que sea esta institución la que ponga una contraparte, a manera de incentivar, y así la conservación de la uva sea entre productor y Municipio.
EP: En los últimos años el cultivo de la vid también se desarrolla en el Gran Chaco, O´Connor, además en el valle de Los Cintis en Chuquisaca ¿Esta producción merma el mercado para la uva del valle central de Tarija?
EQ: Como productores vemos que la producción de uva del Chaco no afecta nuestra producción, ya que esta sale al mercado a partir de noviembre, y la uva del valle central está en el mercado desde el 21 de diciembre. En ese sentido no hay mucha afectación, pues ellos (Chaco) terminan su cosecha y empieza el valle central de Tarija.
Por su parte, de Los Cintis, sale más tarde, al igual que la uva del río San Juan del Oro. Son diferentes pisos ecológicos donde se cultiva la uva, por tanto el tiempo de madurez permite tener uva de manera escalonada y eso más bien hace que Bolivia y el departamento de Tarija tengan mayor tiempo uva en el mercado.
Antes solo había desde el 20 de diciembre, ahora se da desde noviembre hasta abril. Sin embargo, como productores tenemos que buscar otras variedades más tardías para cultivar vid y así tener uva hasta más tarde.
EP: En cuanto al control del contrabando de uva ¿Qué reportes tienen los productores al respecto?
EQ: Ese decreto este año vemos que no se está cumplimiento, antes si bien se coordinaba entre las instituciones llamadas por ley a controlar, tanto nacionales como departamentales y municipales, ahora se ve en el mercado productos argentinos y una variedad de frutas traídas de otros países.
Destacamos que el año pasado la subgobernación de Uriondo apoyó muy fuerte en esto de controlar el contrabando, pero hoy en día si uno quiere hacer ese control, necesita del Senasag, del Cevita y de otras instituciones, porque el movimiento y el flujo económico de la uva no solo es del ámbito municipal, sino implica un orden departamental y nacional.
En ese rubro se necesita trabajar entre todos los niveles del Estado, pero lamentablemente, hoy en día el Gobierno nacional está enfocado en otras cosas y está descuidando la producción local. El tema de la uva es muy delicado, cuando llega su tiempo de cosecha tiene que ser comercializada, caso contrario la pérdida aumenta.
EP: Una muestra de la producción de uva es la Vendimia ¿Los pequeños productores participarán de este evento?
EQ: La Vendimia en sí, es una organización netamente del Municipio, sin embargo desde hace algunos años estamos tratando de ver que esto sea transparente, pero no se ha cumplido con la expectativa del pueblo ni de los productores de Uriondo. Si no fuesen los productores, desde pequeños y medianos, que le ponen el “lomo” todo el año, no se hablaría de Vendimia.
Cuando se termina la cosecha de uva, el productor pasa a otra fase que va desde el tratamiento, podas en el invierno y otros trabajos, para luego tener la producción que se ve en la Vendimia.
En ese marco, creo que el Gobierno Municipal tiene que darle mayor énfasis al cultivo de la uva, si bien con las cámaras de frío está ayudando, aún falta mucho por hacer. No solo el municipio de Uriondo, sino los demás municipios del valle central de Tarija (Cercado, San Lorenzo), deben darle más importancia a la producción de uva. Debería tener similar importancia que la perforación de un pozo de hidrocarburos, porque el sector viticultor es la segunda economía en términos de ingresos para el departamento.
En su momento, si bien en el Gobierno de Evo Morales se dio algo de incentivo al sector con el Programa Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) que ha beneficiado mucho a los pequeños productores, hoy en día no se tiene nada. Antes había un financiamiento, mediante el cual el Gobierno nacional ponía una contraparte del 70 por ciento y el productor un 30 por ciento, eso era una forma de trabajar, así se ha logrado comprar postes, alambres, mallas, equipos y máquinas fumigadoras con tecnología, además de sistemas de riego tecnificado, todo eso contribuyó a incrementar la producción.
Lamentablemente ahora el productor pequeño tiene problemas de mercado, no puede vender su producto y si trabaja con préstamo no puede cubrir la deuda generando así un problema económico en las familias productoras.
En ese marco, considero que los municipios y el Gobierno Departamental deberían trabajar de forma coordina, porque sin la producción de la vid en Tarija la pobreza sería mayor, pues lamentablemente las autoridades locales no han sabido hacer un uso planificado de los recursos del gas, eso se muestra porqué Tarija por muchos años reporta números rojos en crecimiento económico, en relación a otros departamento del país.
Si bien hoy se cosecha uva y esto genera movimiento económico se hace a puro pulmón del productor, y así generamos empleo, porque viene gente desde el sur de Chuquisaca, Potosí, y el área rural de Cercado como Carlazo, Yesera, y otras. Trabajan de forma temporal en la cosecha de uva. En ese marco, considero que si el Estado en sus diferentes niveles le diera más importancia al cultivo de uva y cuidaría más a este sector permitiría un mayor crecimiento.
Cuando el productor tiene recursos económicos sale al mercado, adquiere otros productos para la familia, los que van a cosechar uva también gastan esos recursos en el mercado nacional y local. Las familias que trabajan en el valle central de Tarija van al mercado Campesino a hacer sus compras, van al mercado Central a comer y a otros mercados de la ciudad, de manera que genera una cadena económica desde el transporte hasta la educación de los hijos. Pero como hoy el precio está bajo y sin mercado a todos nos va mal.
EP: Diferentes instituciones anunciaron mejoras y dotación de plantines para los productores de uva del valle central de Tarija ¿Estos programas alcanzan a los productores de las comunidades de Uriondo?
EQ: Lamentablemente, el Gobernador habla lindo, pero no hace nada por los campesinos, por un lado se ha asfixiado al Prosol; por otro lado, había un director del Cevita que lo han utilizado para que firme, según tengo entendido, algunos contratos con fines publicitarios más políticos, y de esa manera se tuvo la renuncia del director porque no compartía eso y no se apoya en absoluto al sector productivo. Estos aspectos hicieron que ahora tengamos un Cevita que no trabaja para los productores, sino que trabaja políticamente. La presencia del Cevita hoy en día no se siente en el sector vitícola, y eso es negativo. Si bien tenemos una institución que supuestamente debería trabajar a favor del productor vitícola, si buscamos los indicadores no hay nada, peor plantines. Quienes producen plantines son personas privadas como viveros El Carmen que provee de plantines y otros son importados por Bluske, éstos son traídos de Francia, aunque son muy caros la gente los compra.
En ese marco, decirles a las autoridades locales que dejen el discurso que quieren a Tarija, porque en los hechos creo que no la quieren. Si bien hablan que el segundo motor de la economía departamental es la viticultura, en la realidad no hacen nada para ese sector.
Hoy en día el sector viticultor logró posicionarse como el segundo motor de la economía tarijeña, pero ha sido gracias al esfuerzo propio de los productores, quienes han sacado adelante sus parcelas con préstamos de bancos. Hay que aplaudir que en la gestión de Evo Morales se ha flexibilizado mucho el acceso a los créditos, así se logró hacer préstamos con garantías de maquinaria y herramientas agrícolas, con lo cual el productor tuvo acceso a la banca, pero lamentablemente ahora el bajo precio de la uva nos está jugando una mala pasada.
“Creo que el Gobierno Municipal de Uriondo tiene que darle mayor énfasis al cultivo de la uva, si bien con las cámaras de frío está ayudando, aún falta mucho por hacer. No solo el municipio de Uriondo, sino los demás municipios del valle central de Tarija”
“Hoy si se cosecha uva y se genera movimiento económico es a puro pulmón del productor, y así generamos empleo, porque viene gente desde el sur de Chuquisaca, Potosí, y el área rural de Cercado como Carlazo, Yesera y otras. Ésta trabaja de forma temporal en la cosecha de uva”
El Perfil
Nombre
Eider Quiroga Maraz
Comunidad
Ancón Chico Pampa la Villa Grande
Ocupación
Productor de vid
Ex dirigente de la Central de Campesinos de Uriondo y de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas del Departamento de Tarija. Su principal actividad es el cultivo de vid en la comunidad Ancón Chico Pampa La Villa Grande. Actualmente se desempeña como dirigente de la Asociación de Regantes del Municipio de Uriondo.