Zona roja de loteamientos en Tarija: San Andrés, El Portillo y Tolomosa
Las tierras en el área rural, solo pueden ser fraccionadas siempre y cuando sea por motivo de herencia y no así para su fraccionamiento con fines comerciales o de venta. Diferentes instancias, lograron identificar como espacios en riesgo y con varias denuncias por loteamientos ilegales en la...



Las tierras en el área rural, solo pueden ser fraccionadas siempre y cuando sea por motivo de herencia y no así para su fraccionamiento con fines comerciales o de venta. Diferentes instancias, lograron identificar como espacios en riesgo y con varias denuncias por loteamientos ilegales en la provincia Cercado, las comunidades de San Andrés, El Portillo y Tolomosa.
[caption id="attachment_247216" align="aligncenter" width="300"] Asentamientos en Tarija[/caption]
Para concretar acciones en Tarija, las instancias competentes en el tema de tierras y la defensa del medio ambiente, prevén concretar una reunión con la recientemente posesionada ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
Sin embargo, para generar avances de manera previa a esta reunión, la presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Concejo Municipal de Tarija, Raquel Ruiz y la nueva directora del Instituto de Reforma Agraria (INRA) en Tarija, Marcela Guerrero, entablaron mesas de trabajo para identificar varios aspectos en torno a los “asentamientos” no solo en Cercado sino también en otros municipios, como Yacuiba, Villa Montes y San Lorenzo.
Se mueve “mucho dinero”
Los pesos ambientales que surgen a raíz de las construcciones y urbanizaciones en el área rural, principalmente en las zonas de amortiguación, como la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, zona que fue estudiada por la Cooperación Alemana (GIZ) para identificar espacios considerados como carga de agua para Tarija.
Las construcciones de edificios pueden generar contaminación a las aguas superficiales, debido al cierre de quebradas protagonizado por las personas encargadas de ejecutar una construcción clandestina y sin respetar la normativa nacional.
“Debe haber conciencia, se mueve mucho dinero, hay muchos intereses económicos en la gente, en las inmobiliarias y el mismo campesino que no cuida, muchos por necesidad. Este es un tema terrible, un tema saca a otro, la deforestación, los loteamientos, la contaminación, entre otros”, dijo.
Muchas personas acuden a la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), para sacar un permiso para deforestar con fines de agrícolas, pero pasan los meses y los terrenos que contaban con esta autorización “aparecen loteados”.
Una de las “luchas” en el legislativo municipal, es concretar acciones para generar una “pausa ecológica” con el asesoramiento por parte de instancias como la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB) para armar una normativa en base estudios técnicos para frenar las construcciones que invaden los afluentes en Cercado y otros municipios que opten por replicar la norma en su jurisdicción.
Desde hace un año, la Dirección de Ordenamiento Territorial de Tarija (DOT) junto con la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Tarija y el INRA buscan concretar acciones que vayan a sancionar a aquellos que fraccionen la tierra sin cumplir con la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria
“La DOT maneja todo en el área urbana y el INRA el área rural, tenemos un vacío legal muy grande en lo que es el área rural y urbana, los loteadores hacen los que quieren y estaban registrando en catastro rural, contra la Ley 1715 que dice que todos los terrenos en el campo son para uso agrícola”, indicó.
Personas que “rifaron el campo”
Las denuncias que llegaron hasta las oficinas del INRA y de la concejal, Raquel Ruiz, apuntan a una serie de nombres que “rifaron el campo” y las tierras en el área rural, quienes prácticamente “asesinan” la naturaleza y afectaron alrededor de unas 400 hectáreas a través de su compra y posterior venta.
“Se hizo la denuncia en medios de comunicación, tenemos todo para iniciar una acción popular, en este momento son una 10 personas que lotearon unas 200 a 400 hectáreas en el área rural, por eso se busca solucionar el vacío legal en la Ley 1715”, señaló Ruiz.
[caption id="attachment_527635" align="alignleft" width="300"] La concejal, Raquel Ruiz[/caption]
“Debe haber conciencia, se mueve mucho dinero, hay muchos intereses económicos en la gente”.
Raquel Ruiz
Concejal Municipal de Tarija
INRA en Tarija paraliza cinco procesos de saneamiento
La directora del INRA en Tarija, Marcela Guerrero, aseveró que el “dolor” de cabeza para las comunidades campesinas de diferentes municipios, es la figura de “copropiedad” que era registrada en las oficinas de Derechos Reales con la autorización del INRA en pasadas gestiones.
“Es importante definir los marcos de nuestras competencias, armonizar y hacer una buena planificación respetando la mancha urbana y la propiedad agraria en el marco de la normativa vigente. Hubo fuertes denuncias de la institución que se estuvieron saneando puesto que se registraron en Derechos Reales, propiedades autorizadas por el INRA bajo la figura de copropiedad”, explicó.
Para solucionar esta tipificación se entabló una propuesta con las organizaciones campesinas para que toda persona que quiera incluir, dentro de lo que es un proceso de titulación o saneamiento de tierras, debe ser en el marco del conocimiento y aprobación de la asamblea comunal para que esta persona cumpla con la expectativa de las propias comunidades.
“En la institución se paralizó cualquier sospecha de loteamiento urbanístico en las comunidades campesinas, es decir de todos aquellos que tienen bastantes beneficiarios que vendrían a generar la división de la característica agraria y que además está prohibido en la Ley 1715, por eso no estamos procediendo al registro de dichas propiedades”, dijo.
A la fecha, el INRA paralizó cinco casos específicos, los cuales ya se dieron a conocer a instancias nacionales, según Guerrero e incluso algunos fueron dados a conocer en los medios de comunicación.
Sin embargo, no solo el área rural se ve afectada con loteamientos clandestinos, en el caso del barrio La Pampa en la ciudad de Tarija, según el presidente de este barrio, Efraín Subia, informó que procedieron a realizar el cierre perimetral de áreas verdes en esta zona en coordinación con la Alcaldía debido a que “nuevamente” se encontraron con una construcción clandestina en un espacio que es propio del barrio.
[caption id="attachment_247216" align="aligncenter" width="300"] Asentamientos en Tarija[/caption]
Para concretar acciones en Tarija, las instancias competentes en el tema de tierras y la defensa del medio ambiente, prevén concretar una reunión con la recientemente posesionada ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval.
Sin embargo, para generar avances de manera previa a esta reunión, la presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Concejo Municipal de Tarija, Raquel Ruiz y la nueva directora del Instituto de Reforma Agraria (INRA) en Tarija, Marcela Guerrero, entablaron mesas de trabajo para identificar varios aspectos en torno a los “asentamientos” no solo en Cercado sino también en otros municipios, como Yacuiba, Villa Montes y San Lorenzo.
Se mueve “mucho dinero”
Los pesos ambientales que surgen a raíz de las construcciones y urbanizaciones en el área rural, principalmente en las zonas de amortiguación, como la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, zona que fue estudiada por la Cooperación Alemana (GIZ) para identificar espacios considerados como carga de agua para Tarija.
Las construcciones de edificios pueden generar contaminación a las aguas superficiales, debido al cierre de quebradas protagonizado por las personas encargadas de ejecutar una construcción clandestina y sin respetar la normativa nacional.
“Debe haber conciencia, se mueve mucho dinero, hay muchos intereses económicos en la gente, en las inmobiliarias y el mismo campesino que no cuida, muchos por necesidad. Este es un tema terrible, un tema saca a otro, la deforestación, los loteamientos, la contaminación, entre otros”, dijo.
Muchas personas acuden a la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), para sacar un permiso para deforestar con fines de agrícolas, pero pasan los meses y los terrenos que contaban con esta autorización “aparecen loteados”.
Una de las “luchas” en el legislativo municipal, es concretar acciones para generar una “pausa ecológica” con el asesoramiento por parte de instancias como la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB) para armar una normativa en base estudios técnicos para frenar las construcciones que invaden los afluentes en Cercado y otros municipios que opten por replicar la norma en su jurisdicción.
Desde hace un año, la Dirección de Ordenamiento Territorial de Tarija (DOT) junto con la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Tarija y el INRA buscan concretar acciones que vayan a sancionar a aquellos que fraccionen la tierra sin cumplir con la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria
“La DOT maneja todo en el área urbana y el INRA el área rural, tenemos un vacío legal muy grande en lo que es el área rural y urbana, los loteadores hacen los que quieren y estaban registrando en catastro rural, contra la Ley 1715 que dice que todos los terrenos en el campo son para uso agrícola”, indicó.
Personas que “rifaron el campo”
Las denuncias que llegaron hasta las oficinas del INRA y de la concejal, Raquel Ruiz, apuntan a una serie de nombres que “rifaron el campo” y las tierras en el área rural, quienes prácticamente “asesinan” la naturaleza y afectaron alrededor de unas 400 hectáreas a través de su compra y posterior venta.
“Se hizo la denuncia en medios de comunicación, tenemos todo para iniciar una acción popular, en este momento son una 10 personas que lotearon unas 200 a 400 hectáreas en el área rural, por eso se busca solucionar el vacío legal en la Ley 1715”, señaló Ruiz.
[caption id="attachment_527635" align="alignleft" width="300"] La concejal, Raquel Ruiz[/caption]
“Debe haber conciencia, se mueve mucho dinero, hay muchos intereses económicos en la gente”.
Raquel Ruiz
Concejal Municipal de Tarija
INRA en Tarija paraliza cinco procesos de saneamiento
La directora del INRA en Tarija, Marcela Guerrero, aseveró que el “dolor” de cabeza para las comunidades campesinas de diferentes municipios, es la figura de “copropiedad” que era registrada en las oficinas de Derechos Reales con la autorización del INRA en pasadas gestiones.
“Es importante definir los marcos de nuestras competencias, armonizar y hacer una buena planificación respetando la mancha urbana y la propiedad agraria en el marco de la normativa vigente. Hubo fuertes denuncias de la institución que se estuvieron saneando puesto que se registraron en Derechos Reales, propiedades autorizadas por el INRA bajo la figura de copropiedad”, explicó.
Para solucionar esta tipificación se entabló una propuesta con las organizaciones campesinas para que toda persona que quiera incluir, dentro de lo que es un proceso de titulación o saneamiento de tierras, debe ser en el marco del conocimiento y aprobación de la asamblea comunal para que esta persona cumpla con la expectativa de las propias comunidades.
“En la institución se paralizó cualquier sospecha de loteamiento urbanístico en las comunidades campesinas, es decir de todos aquellos que tienen bastantes beneficiarios que vendrían a generar la división de la característica agraria y que además está prohibido en la Ley 1715, por eso no estamos procediendo al registro de dichas propiedades”, dijo.
A la fecha, el INRA paralizó cinco casos específicos, los cuales ya se dieron a conocer a instancias nacionales, según Guerrero e incluso algunos fueron dados a conocer en los medios de comunicación.
Sin embargo, no solo el área rural se ve afectada con loteamientos clandestinos, en el caso del barrio La Pampa en la ciudad de Tarija, según el presidente de este barrio, Efraín Subia, informó que procedieron a realizar el cierre perimetral de áreas verdes en esta zona en coordinación con la Alcaldía debido a que “nuevamente” se encontraron con una construcción clandestina en un espacio que es propio del barrio.