Frere: Redes Chaco proyecta una agenda continental frente al cambio climático
Con 12 años de presencia activa en la región, Redes Chaco promueve políticas y programas orientados al desarrollo sostenible de los pueblos del Chaco Sudamericano. Es así que desarrolla iniciativas productivas con mujeres, pueblos indígenas, jóvenes y sectores productivos. Pablo Frere,...



Con 12 años de presencia activa en la región, Redes Chaco promueve políticas y programas orientados al desarrollo sostenible de los pueblos del Chaco Sudamericano. Es así que desarrolla iniciativas productivas con mujeres, pueblos indígenas, jóvenes y sectores productivos.
Pablo Frere, secretario ejecutivo de Redes Chaco, detalla las iniciativas aplicadas en la región para forjar el desarrollo en los pueblos chaqueños, a través del intercambio de saberes y prácticas productivas para una mejor calidad de vida y preservación del medioambiente.
El sistema silvopastoril, cisternas de agua, el sistema de alerta temprana del Pilcomayo y capacitación técnica en diversas áreas para hacer frente al cambio climático, son algunas de las experiencias exitosas que se aplican en el Chaco Sudamericano, por lo que ahora en el marco del V Encuentro Mundial del Chaco, se forja una agenda continental, donde se considere el tema incendios
El País (EP): ¿Cuál es la agenda de Redes Chaco para la gestión 2020?
Pablo Frere (PF): Redes Chaco tiene 12 años de vida y lo que busca es unir a la gente del Chaco Sudamericano que está con temas comunes para buscar soluciones en común y no seguir con las mismas recetas, pero aisladas. A veces aprendemos unos de otros y así empujamos juntos el carro del desarrollo sustentable para la región.
Cada año se presentan desafíos y momentos de mirar atrás, así en 2018 hicimos el Cuarto Encuentro Mundial del Chaco en Salta con gran presencia de las personas de la región y muchos personeros del ámbito de decisión política.
En 2019 se trabajó muchísimo en temas vinculados al agua, cuencas de los ríos, la adaptación al cambio climático como un tema vinculado a la producción; cómo la conservación y producción van de la mano, en esos temas seguimos trabajando.
En ese marco, este año 2020 vamos a realizar el Quinto Encuentro Mundial del Chaco que será en Boquerón, Paraguay, entre agosto o septiembre, aunque falta definir la fecha. Éste es un espacio de encuentro e intercambio de experiencias y de formulación de ideas y propuestas para la región, para lo cual el Gobierno de Boquerón se comprometió a ser el anfitrión, junto a Redes del Chaco, además se tendrá la participación del Foro de Representantes Políticos del Gran Chaco Americano y del Chaco con la idea de tratar los temas de agenda.
Los encuentros mundiales del Chaco son un espacio donde hacemos mucha visibilización de la situación de la región, es así que se trabaja en promover algunas acciones productivas y prácticas sostenibles, que hacen que el aprendizaje de un lugar pueda difundirse a toda la región.
EP: ¿Qué temas de la agenda de los encuentros mundiales del Chaco se logró avanzar en la práctica?
PF: Uno de los temas fuertes que surgió es ese debate que hay en la región que es: conservar o producir, son dos palabras que se chocan, pero en Redes Chaco y hay más gente en el mundo que se piensa que se puede sacar vida del bosque y vivir en el territorio chaqueño, lo que no significa que tenemos que deteriorar el medio ambiente.
Entonces esta conjunción entre ambiente y producción son cosas que se puede hacer en común, pero ¿cómo hacerlo? Muchas veces nuestros grupos de trabajo en el marco de Redes Chaco han generado ideas como el sistema silvopastoril, la silvopastura que se está difundiendo cada vez más en la región y en algunas zonas más que otras. Así otros países ven y aprenden, incluso replican con otras ideas mejorando, como una forma de difundir una buena idea. Así hoy en toda la región del Chaco Sudamericano el sistema silvopastoril es una realidad y prácticamente es difícil encontrar técnicas, diseños y equipos técnicos que sostengan que deforestar totalmente para hacer ganadería sea la solución en el Chaco, eso ya es un avance enorme.
EP: ¿Qué temas se analizarán en el Quinto Encuentro del Chaco Sudamericano?
PF: Aún la agenda está en proceso, pero sin duda sabemos que hay un desafío que se está viviendo en la región y es que Redes Chaco en 12 años de unir gente, estamos trabajando en el tema ganadero, apícola, mujeres indígenas, agua, buscando soluciones y multiplicándolas en toda la región; incluso estos temas son un insumo para la gente que tiene que decidir una política publica, algo que se aprendió y se dio en el marco del intercambio que ocurre en todo el Chaco.
Además, estamos tratando de volcar esto en la escala más continental, los incendios del 2019 que han sido muy fuertes, y hoy en el mundo se escucha Australia, hace unos meses hablaban de la Amazonía, pues en realidad la Chiquitanía y el Chaco tuvieron muchos incendios en los últimos años, entonces surge la cuestión, ¿por qué seguir trabajando esto individualmente?, ¿por qué no trabajar temas como este a nivel continental? Redes Chaco se desafía de decir hicimos algo muy grande, muy poderoso en la región porque no tratamos de llevar esto a nivel continental, éste es uno de los desafíos que estamos queriendo enfrentar en este nuevo encuentro.
EP: ¿Hubo avances en las políticas públicas respecto a la aplicación de iniciativas para preservar el medio ambiente en la región del Chaco, tomando en cuenta las particulares de cada país (Bolivia, Paraguay y Argentina)?
PF: Es difícil hablar de otro país si no se vive el día a día, pero soy testigo de cómo la práctica de la ganadería con el monte, básicamente cuando hablamos de la aplicación del sistema silvopastoril que es el entender que los animales con el bosque, pueden convivir y pueden desarrollar una buena producción, tiene un avance importante.
Es así que la Subgobernación de Villa Montes tiene una normativa para promover este sistema de silvopastura, hemos tenido intercambios de experiencias de aprendizaje mutuo con la Federación de Ganaderos de Bolivia, ellos están muy interesados en trabajar juntos para difundir entre todos sus miembros el sistema silvopastoril. A nivel de las entidades de productores y también de los gobiernos una buena práctica se convierte en buena para todos.
Desde mi experiencia, en Paraguay desde hace 20 años que empiezo a trabajar con ellos, se decía que el algarrobo es una plaga, le ponían un producto para quemarlo porque invade las pasturas y tenían el esquema del desmonte total con pasturas, hoy están convencidos de que el árbol, más las pasturas y los arbustos pueden convivir, y es una estrategia mucho más inteligente que solo la pastura. Hoy el sistema silvopastoril -en las colonias menonitas, los ganaderos y empresarios paraguayos- está instalándose.
En Argentina hay una normativa nacional que da las pautas para el sistema silvopastoril, es así que a partir de estas experiencias la gente en Bolivia la está replicando como dicen en el campo, una buena idea “cunde” por todos lados.
Así la gente que tiene poder de decisión en Bolivia, el ámbito privado por ejemplo, puede aplicar la experiencia del sistema silvopastoril con 10, 20 ó 30 familias. O bien las organizaciones o los gobiernos pueden transformar esto en experiencias para miles de familias que con un apoyo estratégico, un fondo de crédito o subsidio o simplemente la asistencia técnica, sabrán cómo implementar estas prácticas.
EP: En el Chaco, el tema agua es la mayor preocupación ¿Qué acciones se aplican para hacer frente al cambio climático?
PF: El Chaco siempre ha sido climáticamente muy variable, pero lo que está pasando con los cambios que está habiendo en el clima, en un proceso que se va dando cada vez más con un cimbronazo muy grande en todos los productores y muchas veces no saben cómo manejar esto.
En primer lugar creo que se debe rescatar todo lo vinculado a los ríos, primero el Pilcomayo, luego el Bermejo. Cómo se ha generado a partir de una experiencia previa y Redes Chaco ha potenciado muchísimo, la alerta y gestión de riesgos en caso de movimiento de los ríos.
Así en esto que se denomina cambio climático estamos viendo cómo nos adaptamos, en términos productivos con los sistemas de silvopastura, para producir con más temperaturas y menos lluvias, en temas de cómo gestionar la cuenca, cómo gestionar el agua; hay muchas recomendaciones sobre cómo manejar las fuentes de agua para las familias y animales que se han difundido, con recomendaciones y algunas prácticas.
Una experiencia que trajimos de Brasil, que son las cisternas para la cosecha de agua de lluvia, hoy ha cundido en todos lados, en Paraguay, Argentina y Bolivia. La gente ha replicado esta experiencia, que es una respuesta al tema agua para la época en que no llueve. Éstas son formas que nosotros podemos ir aprendiendo unos de otros, transferir ese aprendizaje y dar respuesta a la gente frente a estos fenómenos del cambio climático en la región del Chaco.
EP: El desborde del río Pilcomayo en los últimos años afectó a las familias asentadas en las ribera ¿Desde Redes Chaco cómo se asisten en este tema?
PF: Un elemento que desde hace mucho años estamos trabajando, quizá silenciosamente, debido a los desbordes e inundaciones que se hacen más fuertes que antes, es el apoyo al sistema de alerta temprana interinstitucional, donde está el servicio meteorológico, académico, organismos privados y personas de alto conocimiento de la cuenca, con los cuales hemos conformado una red que informa permanentemente sobre el comportamiento del río Pilcomayo.
Así hoy una persona ya sea en el Chaco salteño, boliviano o Paraguay sabe con dos a tres días de anticipación que está viniendo la creciente del río, a su vez esa misma gente con los nuevos sistemas de comunicación digital como WhatsApp sabe e informar al resto, sobre cómo es el comportamiento del río en la temporada de lluvias. Esto ayuda a prevenir y tomar las precauciones para preservar los bienes del hogar o trasladar los animales a tierras altas. O Las familias logran reforzar las defensas para que el agua no llegue a sus casas. Se toman medidas que antes no se tenía y solo se actuaba cuando el agua estaba encima. Esto es un sistema de alerta interinstitucional que creemos que todavía hace falta difundir más para que se haga casi un servicio público.
EP: Si bien el sistema de alerta del Pilcomayo tiene sus ventajas ¿Qué aspectos se debe potenciar para fortalecer este sistema de forma trinacional?
PF: Creo que este sistema debería transformarse en casi un organismo público internacional de la cuenca. El sistema de alerta que hoy, donde informalmente trabaja el Servicio Meteorológico o la Comisión Trinacional de Pilcomayo, la Comisión Binacional del Bermejo, tendría que ser una entidad que trabaje de forma permanente durante todo el año, alertando tanto cuando viene la bajante para enfrentar la sequía como cuando viene la creciente.
Actualmente genera un sistema no solo de alerta sino en muchos casos ayuda a los alcaldes que estén informados y saben que tienen que tomar medidas con anticipación en algún paraje para que en temporada de lluvias las crecientes del río no se desborden, por esto el desafío es que se haga un organismo público-privado entre Estado y sociedad civil trabajando juntas en una sola institución.
EP: Redes Chaco trabaja con diferentes sectores de la población ¿Cómo se vinculan esas tareas?
PF: En Redes Chaco se ha promovido para que algunos sectores que tienen cosas en común se reúnan. Por ejemplo hay un colectivo de mujeres del Chaco Sudamericano, muy potente, ellas tienen su agenda, su plan de trabajo y están avanzando en eso. La mujer es clave en los sistemas productivos familiares, el tema de que el colectivo recolecte información y la difunda entre todos los grupos de mujeres como valorizar el rol de la mujer y la familia, es muy importante porque es la gran proveedora de alimentos muchas veces en la familia.
Entonces hay que valorizarlas y que puedan participar en las redes donde se les informa y a su vez se informan de temas productivos, temas de salud. Éste es un elemento muy fuerte que seguimos acompañando y tratando que cada vez organizaciones de mujeres formen parte de este colectivo.
También hay un colectivo que tiene la temática indígena, que se reúne y lleva adelante temas de su agenda, tanto en cada país, y a nivel trinacional.
Está el colectivo de jóvenes, desde hace un par de años, hemos logrado que la juventud nos hable y nosotros podamos escuchar y no sea un discurso de que hay que atender a los jóvenes, sino que los chicos y chicas nos digan qué es lo que nosotros podemos hacer para que ellos ya se sientan involucrados
EP: En ese contexto, ¿Qué temas están en la agenda del colectivo de jóvenes del Chaco?
PF: Hay un tema que está pendiente y hay que trabajar con ello, que es la inclusión en cuestiones de empleo, formación profesional y el acceso a la tierra, muchas veces los jóvenes no tienen posibilidades de producir y aunque quisieran no tienen acceso a un pedazo de tierra. Este tema es una charla que tiene que darse entre los mayores y la juventud; y se está dando incipientemente para que la juventud pueda tener su emprendimiento productivo e innovador.
En este caso por ejemplo en el tema del sistema silvopastoril, un tema que conozco mucho, requiere mantenimiento, hay arbustos que sirven y otros que no son muy productivos, entonces hay que mantener eso, ahí hay una posibilidad de empleo en jóvenes para cosechar el pasto y guardar para el invierno, y es una tarea que alguien la tiene que hacer, eso para las familias de los productores es mucho trabajo.
Como en esta temática los jóvenes podrían generarse como empleo, también en el tema de las cisternas para almacenar agua, hay todo un saber en aprender a hacerlas. Por ejemplo en la provincia Chaco de Argentina el gobierno tuvo un programa de 750 cisternas y se tuvo que formar un equipo y ahora esa gente tiene un empleo y oficio.
“La Subgobernación de Villa Montes tiene una normativa para promover este sistema de silvopastura, hemos tenido intercambios de experiencias de aprendizaje mutuo con la Federación de Ganaderos de Bolivia, ellos están muy interesados en trabajar juntos para difundir esto”
“En Redes Chaco se ha promovido para que algunos sectores que tienen cosas en común se reúnan. Por ejemplo hay un colectivo de mujeres del Chaco Sudamericano, muy potente, ellas tienen su agenda, su plan de trabajo y están avanzando en eso”
EL PERFIL
Nombre
Pablo Frere
Actividad
Secretario Ejecutivo de Redes Chaco
Redes Chaco se define como una red de redes, destinada a lograr la visibilización de temas vitales y acciones colectivas en el Gran Chaco Americano que permitan la generación de gobernanza. Redes Chaco cuenta con un Secretario Ejecutivo que cumple la función de animar y mantener actualizadas las informaciones a través de las vías electrónicas y las páginas web www.redeschaco.org.
Actividades de Redes Chaco en la agenda de la región
Silvopastura
El sistema de silvopastoril, una forma de combinar árboles con pasturas y animales dentro de una parcela, es una práctica que se aplica en la región del Chaco Sudamericano entre los ganaderos de Bolivia, Argentina y Paraguay. En los tres países, existen políticas públicas de los niveles intermedios de gobierno y normativas que promueven esta iniciativa para desarrollar la producción y la ganadería.
Sistema de Alerta Pilcomayo
El río Pilcomayo, columna vertebral del Gran Chaco Americano, cuenta con el Sistema Participativo de Monitoreo y Alerta Temprana (PROADAPT), donde participa Redes del Chaco junto a otras entidades y organizaciones de Bolivia, Paraguay y Argentina, que permite conocer con anticipación el comportamiento de la cuenca durante todo el año y así prevenir los desbordes del afluente en zonas bajas.
Encuentro Mundial Redes Chaco
Redes Chaco convoca y organiza reuniones y eventos para analizar las diferentes problemáticas de la región, es así que realiza los Encuentros Mundiales del Chaco, un espacio que aglutina a diferentes actores de la región y personalidades con poder decisión política para forjar iniciativas en pro del medio ambiente y el cambio climático. Este año el V Encuentro Mundial del Chaco se desarrollará en Boquerón, Paraguay en agosto.
[gallery ids="525104,525103"]
Pablo Frere, secretario ejecutivo de Redes Chaco, detalla las iniciativas aplicadas en la región para forjar el desarrollo en los pueblos chaqueños, a través del intercambio de saberes y prácticas productivas para una mejor calidad de vida y preservación del medioambiente.
El sistema silvopastoril, cisternas de agua, el sistema de alerta temprana del Pilcomayo y capacitación técnica en diversas áreas para hacer frente al cambio climático, son algunas de las experiencias exitosas que se aplican en el Chaco Sudamericano, por lo que ahora en el marco del V Encuentro Mundial del Chaco, se forja una agenda continental, donde se considere el tema incendios
El País (EP): ¿Cuál es la agenda de Redes Chaco para la gestión 2020?
Pablo Frere (PF): Redes Chaco tiene 12 años de vida y lo que busca es unir a la gente del Chaco Sudamericano que está con temas comunes para buscar soluciones en común y no seguir con las mismas recetas, pero aisladas. A veces aprendemos unos de otros y así empujamos juntos el carro del desarrollo sustentable para la región.
Cada año se presentan desafíos y momentos de mirar atrás, así en 2018 hicimos el Cuarto Encuentro Mundial del Chaco en Salta con gran presencia de las personas de la región y muchos personeros del ámbito de decisión política.
En 2019 se trabajó muchísimo en temas vinculados al agua, cuencas de los ríos, la adaptación al cambio climático como un tema vinculado a la producción; cómo la conservación y producción van de la mano, en esos temas seguimos trabajando.
En ese marco, este año 2020 vamos a realizar el Quinto Encuentro Mundial del Chaco que será en Boquerón, Paraguay, entre agosto o septiembre, aunque falta definir la fecha. Éste es un espacio de encuentro e intercambio de experiencias y de formulación de ideas y propuestas para la región, para lo cual el Gobierno de Boquerón se comprometió a ser el anfitrión, junto a Redes del Chaco, además se tendrá la participación del Foro de Representantes Políticos del Gran Chaco Americano y del Chaco con la idea de tratar los temas de agenda.
Los encuentros mundiales del Chaco son un espacio donde hacemos mucha visibilización de la situación de la región, es así que se trabaja en promover algunas acciones productivas y prácticas sostenibles, que hacen que el aprendizaje de un lugar pueda difundirse a toda la región.
EP: ¿Qué temas de la agenda de los encuentros mundiales del Chaco se logró avanzar en la práctica?
PF: Uno de los temas fuertes que surgió es ese debate que hay en la región que es: conservar o producir, son dos palabras que se chocan, pero en Redes Chaco y hay más gente en el mundo que se piensa que se puede sacar vida del bosque y vivir en el territorio chaqueño, lo que no significa que tenemos que deteriorar el medio ambiente.
Entonces esta conjunción entre ambiente y producción son cosas que se puede hacer en común, pero ¿cómo hacerlo? Muchas veces nuestros grupos de trabajo en el marco de Redes Chaco han generado ideas como el sistema silvopastoril, la silvopastura que se está difundiendo cada vez más en la región y en algunas zonas más que otras. Así otros países ven y aprenden, incluso replican con otras ideas mejorando, como una forma de difundir una buena idea. Así hoy en toda la región del Chaco Sudamericano el sistema silvopastoril es una realidad y prácticamente es difícil encontrar técnicas, diseños y equipos técnicos que sostengan que deforestar totalmente para hacer ganadería sea la solución en el Chaco, eso ya es un avance enorme.
EP: ¿Qué temas se analizarán en el Quinto Encuentro del Chaco Sudamericano?
PF: Aún la agenda está en proceso, pero sin duda sabemos que hay un desafío que se está viviendo en la región y es que Redes Chaco en 12 años de unir gente, estamos trabajando en el tema ganadero, apícola, mujeres indígenas, agua, buscando soluciones y multiplicándolas en toda la región; incluso estos temas son un insumo para la gente que tiene que decidir una política publica, algo que se aprendió y se dio en el marco del intercambio que ocurre en todo el Chaco.
Además, estamos tratando de volcar esto en la escala más continental, los incendios del 2019 que han sido muy fuertes, y hoy en el mundo se escucha Australia, hace unos meses hablaban de la Amazonía, pues en realidad la Chiquitanía y el Chaco tuvieron muchos incendios en los últimos años, entonces surge la cuestión, ¿por qué seguir trabajando esto individualmente?, ¿por qué no trabajar temas como este a nivel continental? Redes Chaco se desafía de decir hicimos algo muy grande, muy poderoso en la región porque no tratamos de llevar esto a nivel continental, éste es uno de los desafíos que estamos queriendo enfrentar en este nuevo encuentro.
EP: ¿Hubo avances en las políticas públicas respecto a la aplicación de iniciativas para preservar el medio ambiente en la región del Chaco, tomando en cuenta las particulares de cada país (Bolivia, Paraguay y Argentina)?
PF: Es difícil hablar de otro país si no se vive el día a día, pero soy testigo de cómo la práctica de la ganadería con el monte, básicamente cuando hablamos de la aplicación del sistema silvopastoril que es el entender que los animales con el bosque, pueden convivir y pueden desarrollar una buena producción, tiene un avance importante.
Es así que la Subgobernación de Villa Montes tiene una normativa para promover este sistema de silvopastura, hemos tenido intercambios de experiencias de aprendizaje mutuo con la Federación de Ganaderos de Bolivia, ellos están muy interesados en trabajar juntos para difundir entre todos sus miembros el sistema silvopastoril. A nivel de las entidades de productores y también de los gobiernos una buena práctica se convierte en buena para todos.
Desde mi experiencia, en Paraguay desde hace 20 años que empiezo a trabajar con ellos, se decía que el algarrobo es una plaga, le ponían un producto para quemarlo porque invade las pasturas y tenían el esquema del desmonte total con pasturas, hoy están convencidos de que el árbol, más las pasturas y los arbustos pueden convivir, y es una estrategia mucho más inteligente que solo la pastura. Hoy el sistema silvopastoril -en las colonias menonitas, los ganaderos y empresarios paraguayos- está instalándose.
En Argentina hay una normativa nacional que da las pautas para el sistema silvopastoril, es así que a partir de estas experiencias la gente en Bolivia la está replicando como dicen en el campo, una buena idea “cunde” por todos lados.
Así la gente que tiene poder de decisión en Bolivia, el ámbito privado por ejemplo, puede aplicar la experiencia del sistema silvopastoril con 10, 20 ó 30 familias. O bien las organizaciones o los gobiernos pueden transformar esto en experiencias para miles de familias que con un apoyo estratégico, un fondo de crédito o subsidio o simplemente la asistencia técnica, sabrán cómo implementar estas prácticas.
EP: En el Chaco, el tema agua es la mayor preocupación ¿Qué acciones se aplican para hacer frente al cambio climático?
PF: El Chaco siempre ha sido climáticamente muy variable, pero lo que está pasando con los cambios que está habiendo en el clima, en un proceso que se va dando cada vez más con un cimbronazo muy grande en todos los productores y muchas veces no saben cómo manejar esto.
En primer lugar creo que se debe rescatar todo lo vinculado a los ríos, primero el Pilcomayo, luego el Bermejo. Cómo se ha generado a partir de una experiencia previa y Redes Chaco ha potenciado muchísimo, la alerta y gestión de riesgos en caso de movimiento de los ríos.
Así en esto que se denomina cambio climático estamos viendo cómo nos adaptamos, en términos productivos con los sistemas de silvopastura, para producir con más temperaturas y menos lluvias, en temas de cómo gestionar la cuenca, cómo gestionar el agua; hay muchas recomendaciones sobre cómo manejar las fuentes de agua para las familias y animales que se han difundido, con recomendaciones y algunas prácticas.
Una experiencia que trajimos de Brasil, que son las cisternas para la cosecha de agua de lluvia, hoy ha cundido en todos lados, en Paraguay, Argentina y Bolivia. La gente ha replicado esta experiencia, que es una respuesta al tema agua para la época en que no llueve. Éstas son formas que nosotros podemos ir aprendiendo unos de otros, transferir ese aprendizaje y dar respuesta a la gente frente a estos fenómenos del cambio climático en la región del Chaco.
EP: El desborde del río Pilcomayo en los últimos años afectó a las familias asentadas en las ribera ¿Desde Redes Chaco cómo se asisten en este tema?
PF: Un elemento que desde hace mucho años estamos trabajando, quizá silenciosamente, debido a los desbordes e inundaciones que se hacen más fuertes que antes, es el apoyo al sistema de alerta temprana interinstitucional, donde está el servicio meteorológico, académico, organismos privados y personas de alto conocimiento de la cuenca, con los cuales hemos conformado una red que informa permanentemente sobre el comportamiento del río Pilcomayo.
Así hoy una persona ya sea en el Chaco salteño, boliviano o Paraguay sabe con dos a tres días de anticipación que está viniendo la creciente del río, a su vez esa misma gente con los nuevos sistemas de comunicación digital como WhatsApp sabe e informar al resto, sobre cómo es el comportamiento del río en la temporada de lluvias. Esto ayuda a prevenir y tomar las precauciones para preservar los bienes del hogar o trasladar los animales a tierras altas. O Las familias logran reforzar las defensas para que el agua no llegue a sus casas. Se toman medidas que antes no se tenía y solo se actuaba cuando el agua estaba encima. Esto es un sistema de alerta interinstitucional que creemos que todavía hace falta difundir más para que se haga casi un servicio público.
EP: Si bien el sistema de alerta del Pilcomayo tiene sus ventajas ¿Qué aspectos se debe potenciar para fortalecer este sistema de forma trinacional?
PF: Creo que este sistema debería transformarse en casi un organismo público internacional de la cuenca. El sistema de alerta que hoy, donde informalmente trabaja el Servicio Meteorológico o la Comisión Trinacional de Pilcomayo, la Comisión Binacional del Bermejo, tendría que ser una entidad que trabaje de forma permanente durante todo el año, alertando tanto cuando viene la bajante para enfrentar la sequía como cuando viene la creciente.
Actualmente genera un sistema no solo de alerta sino en muchos casos ayuda a los alcaldes que estén informados y saben que tienen que tomar medidas con anticipación en algún paraje para que en temporada de lluvias las crecientes del río no se desborden, por esto el desafío es que se haga un organismo público-privado entre Estado y sociedad civil trabajando juntas en una sola institución.
EP: Redes Chaco trabaja con diferentes sectores de la población ¿Cómo se vinculan esas tareas?
PF: En Redes Chaco se ha promovido para que algunos sectores que tienen cosas en común se reúnan. Por ejemplo hay un colectivo de mujeres del Chaco Sudamericano, muy potente, ellas tienen su agenda, su plan de trabajo y están avanzando en eso. La mujer es clave en los sistemas productivos familiares, el tema de que el colectivo recolecte información y la difunda entre todos los grupos de mujeres como valorizar el rol de la mujer y la familia, es muy importante porque es la gran proveedora de alimentos muchas veces en la familia.
Entonces hay que valorizarlas y que puedan participar en las redes donde se les informa y a su vez se informan de temas productivos, temas de salud. Éste es un elemento muy fuerte que seguimos acompañando y tratando que cada vez organizaciones de mujeres formen parte de este colectivo.
También hay un colectivo que tiene la temática indígena, que se reúne y lleva adelante temas de su agenda, tanto en cada país, y a nivel trinacional.
Está el colectivo de jóvenes, desde hace un par de años, hemos logrado que la juventud nos hable y nosotros podamos escuchar y no sea un discurso de que hay que atender a los jóvenes, sino que los chicos y chicas nos digan qué es lo que nosotros podemos hacer para que ellos ya se sientan involucrados
EP: En ese contexto, ¿Qué temas están en la agenda del colectivo de jóvenes del Chaco?
PF: Hay un tema que está pendiente y hay que trabajar con ello, que es la inclusión en cuestiones de empleo, formación profesional y el acceso a la tierra, muchas veces los jóvenes no tienen posibilidades de producir y aunque quisieran no tienen acceso a un pedazo de tierra. Este tema es una charla que tiene que darse entre los mayores y la juventud; y se está dando incipientemente para que la juventud pueda tener su emprendimiento productivo e innovador.
En este caso por ejemplo en el tema del sistema silvopastoril, un tema que conozco mucho, requiere mantenimiento, hay arbustos que sirven y otros que no son muy productivos, entonces hay que mantener eso, ahí hay una posibilidad de empleo en jóvenes para cosechar el pasto y guardar para el invierno, y es una tarea que alguien la tiene que hacer, eso para las familias de los productores es mucho trabajo.
Como en esta temática los jóvenes podrían generarse como empleo, también en el tema de las cisternas para almacenar agua, hay todo un saber en aprender a hacerlas. Por ejemplo en la provincia Chaco de Argentina el gobierno tuvo un programa de 750 cisternas y se tuvo que formar un equipo y ahora esa gente tiene un empleo y oficio.
“La Subgobernación de Villa Montes tiene una normativa para promover este sistema de silvopastura, hemos tenido intercambios de experiencias de aprendizaje mutuo con la Federación de Ganaderos de Bolivia, ellos están muy interesados en trabajar juntos para difundir esto”
“En Redes Chaco se ha promovido para que algunos sectores que tienen cosas en común se reúnan. Por ejemplo hay un colectivo de mujeres del Chaco Sudamericano, muy potente, ellas tienen su agenda, su plan de trabajo y están avanzando en eso”
EL PERFIL
Nombre
Pablo Frere
Actividad
Secretario Ejecutivo de Redes Chaco
Redes Chaco se define como una red de redes, destinada a lograr la visibilización de temas vitales y acciones colectivas en el Gran Chaco Americano que permitan la generación de gobernanza. Redes Chaco cuenta con un Secretario Ejecutivo que cumple la función de animar y mantener actualizadas las informaciones a través de las vías electrónicas y las páginas web www.redeschaco.org.
Actividades de Redes Chaco en la agenda de la región
Silvopastura
El sistema de silvopastoril, una forma de combinar árboles con pasturas y animales dentro de una parcela, es una práctica que se aplica en la región del Chaco Sudamericano entre los ganaderos de Bolivia, Argentina y Paraguay. En los tres países, existen políticas públicas de los niveles intermedios de gobierno y normativas que promueven esta iniciativa para desarrollar la producción y la ganadería.
Sistema de Alerta Pilcomayo
El río Pilcomayo, columna vertebral del Gran Chaco Americano, cuenta con el Sistema Participativo de Monitoreo y Alerta Temprana (PROADAPT), donde participa Redes del Chaco junto a otras entidades y organizaciones de Bolivia, Paraguay y Argentina, que permite conocer con anticipación el comportamiento de la cuenca durante todo el año y así prevenir los desbordes del afluente en zonas bajas.
Encuentro Mundial Redes Chaco
Redes Chaco convoca y organiza reuniones y eventos para analizar las diferentes problemáticas de la región, es así que realiza los Encuentros Mundiales del Chaco, un espacio que aglutina a diferentes actores de la región y personalidades con poder decisión política para forjar iniciativas en pro del medio ambiente y el cambio climático. Este año el V Encuentro Mundial del Chaco se desarrollará en Boquerón, Paraguay en agosto.
[gallery ids="525104,525103"]