Dengue, los tarijeños prefieren fumigar a una cultura de prevención
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el manejo ambiental para el control de vectores como la planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades para la modificación y manipulación de factores ambientales o su interacción con el hombre con miras a prevenir o...



La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el manejo ambiental para el control de vectores como la planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades para la modificación y manipulación de factores ambientales o su interacción con el hombre con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y reducir el contacto entre patógenos, vectores y el ser humano.
Pero la poca cultura sobre este manejo para controlar la propagación de vectores en el departamento de Tarija es escasa y la población prefiere las fumigaciones, es decir, la directa eliminación de un virus o bacteria en vez de ejecutar pequeñas acciones en los hogares para prevenir la proliferación de los mismos.
Prevención vs fumigaciones
El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, aseguró que durante la época de calor en la ciudad de Tarija, incrementan la cantidad de mosquitos en diferentes barrios y desde su punto de vista, tanto las campañas de prevención como las fumigaciones, deben ejecutarse.
“En esta temporada de calor, cuando siempre aparecen, hemos recibido reclamos de varios distritos y barrios sobre la proliferación de zancudos en varias zonas, por lo que es necesario realizar un plan de prevención y fumigación”, señaló.
El 15 de noviembre, la concejal Ruth Ponce, emitió una minuta de comunicación al alcalde, Rodrigo Paz, para que a través de la secretaría o dirección de que concierne, se proceda a la “fumigación correspondiente” en todas las áreas, como barrios de la ciudad, quebradas, lagunas, arbustos y otros lugares en los que se proliferan insectos, zancudos y mosquitos.
Además, se recomienda ejecutar planificación, programas, monitoreo para el control de vectores, la recolección de residuos sólidos como llantas, botellas, y los desechos que se encuentran, especialmente en quebradas.
Las zonas más afectadas de acuerdo a esta solicitud emanada por Ponce, son los barrios Petrolero, El Tejar, Miraflores, Aranjuez y San Blas.
“Durante esta época hubo un incremento impresionante de zancudos en nuestra ciudad, el tamaño de los insectos y el número es alarmante, por esta razón hemos solicitado al Alcalde de Tarija que se haga una limpieza y fumigado en los barrios de la ciudad, una actividad efectiva, creo que el Ejecutivo no debería esperar a que nosotros hagamos la sugerencia, sino que debería hacerse como años atrás, una limpieza para evitar estas enfermedades”, dijo.
Sobre el tema, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Tarija, Paul Castellanos, durante una campaña de concientización en la plaza Luís de Fuentes, explicó que esta entidad no realizará fumigados para eliminar mosquitos y zancudos, transmisores de enfermedades, porque se contamina al medio ambiente y afecta a otros insectos como las abejas.“El Sedes no va a fumigar, nos están pidiendo mucho que intervengamos, pero sabemos que eso contamina al medio ambiente, no es la solución para disminuir las poblaciones de zancudos que hay en la población de Tarija”, explicó.
Agregó que la Alcaldía debe trabajar en el desmalezado de las quebradas y lugares donde se reproducen los mosquitos y zancudos, además los vecinos deben evitar los reservorios de agua cerca de sus domicilios, porque son lugares donde se hacen criaderos de insectos.
Sin embargo, Montenegro indicó que las acciones preventivas de limpieza en Villa Montes y Bermejo se ejecutaron a mediados de diciembre con la participación del personal de salud, del Sedes y técnicos del municipio.
“Son actividades de rutina que se las va haciendo durante toda la gestión no solo en esta época, pero ahora se actualiza lo que es limpieza”, refirió.
Prevenir la reproducción de vectores
Algunas de las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud con el fin de evitar la propagación y reproducción de los vectores que transmiten enfermedades como el dengue son las siguientes.
Establecer una estrategia que asegure que los sitios turísticos se encuentren libres de Aedes Aegypti, articulando los esfuerzos entre las alcaldías y la región sanitaria que incluyen a los Sedes en cada departamento.
La eliminación sistemática de recipientes que pudieran servir de criaderos al Aedes. La inactivación de criaderos (tapar, guardar, cubrir) en caso que el recipiente no sea eliminable; limpieza de bebederos de animales para el arrastre de huevecillos del Aedes probablemente adheridos a la pared del recipiente.
Supervisar las intervenciones para el control de focos actuales de dispersión de Dengue, Chikungunya y Zika de manera que apunten a la interrupción de la transmisión.
Control ambiental en cementerios, iglesias, áreas de reciclado de basura, gomerías, vertederos, chatarrerías, patios baldíos, casas cerradas, centros comerciales. Habilitación de basureros en espacios públicos y asegurar la recolección de residuos sólidos.
Vecinos “desesperados” solicitan fumigaciones
La secretaria de Salud de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) Tarija, Miriam Ortega, confirmó que a solicitud de varios vecinos que se apersonaron hasta estas oficinas para solicitar trabajos de fumigación, estos trabajos se llevan a cabo en diferentes zonas de la ciudad.
“Era insoportable en algunos barrios sobre todo donde hay quebradas, ríos, lo que hemos hecho es reunir al Sedes y al municipio, más la Fedjuve, para llegar a un acuerdo y ver cómo podíamos enfrentar esta situación, al inicio se quedó de hacer un cronograma, pero la primera semana no se hizo nada”, dijo.
Tras una nueva convocatoria a las autoridades locales y departamentales, se acordó con ambas instancias, los barrios en los que se trabajaría con las fumigaciones. Es así que tras la insistencia de vecinos y presidentes de barrio, iniciaron las desinfecciones, primero en el Distrito 11, zona en la que se encuentran las lagunas de oxidación, el barrio San Luis y aledaños.
“Luego en el Distrito 10, decían que esto contamina y por eso no querían fumigar pero más allá de eso, los vecinos desesperados ya no se aguanta, decían que incluso por las mallas milimétricas atraviesan los zancudos y lo vivimos nosotros, en el barrio Germán Busch es lo mismo”, aseguró.
Tarija con más casos de dengue
Tarija es el departamento con más casos de dengue en Bolivia, según el reporte de la semana epidemiológica 39 del Ministerio de Salud. Las acciones de prevención de esta enfermedad por parte de las autoridades nacionales y departamentales iniciaron la segunda quincena de septiembre, de esa manera evitar su propagación.
Hasta el mes de octubre de la presente gestión, en todo el país se reportaron 4.522 casos, de los cuales 1.478 pertenecen a Tarija (32,7 por ciento), 1.077 a La Paz (23,8 por ciento, 804 a Beni (17,8 por ciento), 454 a Pando (10 por ciento), 406 a Santa Cruz (9 por ciento), 297 a Cochabamba (6,6 por ciento) y seis en Chuquisaca (0,1 por ciento).
De acuerdo a la responsable de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Tarija, Claudia Montenegro, mientras informaba sobre la situación correspondiente a la semana epidemiológica 50, se evidenció un incremento en el número de casos de enfermedades transmitidas por vectores.
“Sin embargo, las temperaturas que están en descenso por estos días, están haciendo que por lo menos en Cercado, no tengamos un incremento, sí tenemos mayor reporte en la zona de Bermejo, Villa Montes y Yacuiba pero no en Cercado”, dijo.
Esta situación “es propia” en esta época según la experta, sobre todo por las bajas temperaturas, un tiempo durante en el año en el que más casos por enfermedades transmitidas por vectores se tiene en Tarija.
Cabe destacar que la OMS declaró que las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la fiebre amarilla, la malaria, la esquistosomiasis, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas y la peste, representan más de 17 por ciento de las enfermedades infecciosas en todo el mundo y causan cada año más de 700.000 muertes.
Pero la poca cultura sobre este manejo para controlar la propagación de vectores en el departamento de Tarija es escasa y la población prefiere las fumigaciones, es decir, la directa eliminación de un virus o bacteria en vez de ejecutar pequeñas acciones en los hogares para prevenir la proliferación de los mismos.
Prevención vs fumigaciones
El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, aseguró que durante la época de calor en la ciudad de Tarija, incrementan la cantidad de mosquitos en diferentes barrios y desde su punto de vista, tanto las campañas de prevención como las fumigaciones, deben ejecutarse.
“En esta temporada de calor, cuando siempre aparecen, hemos recibido reclamos de varios distritos y barrios sobre la proliferación de zancudos en varias zonas, por lo que es necesario realizar un plan de prevención y fumigación”, señaló.
El 15 de noviembre, la concejal Ruth Ponce, emitió una minuta de comunicación al alcalde, Rodrigo Paz, para que a través de la secretaría o dirección de que concierne, se proceda a la “fumigación correspondiente” en todas las áreas, como barrios de la ciudad, quebradas, lagunas, arbustos y otros lugares en los que se proliferan insectos, zancudos y mosquitos.
Además, se recomienda ejecutar planificación, programas, monitoreo para el control de vectores, la recolección de residuos sólidos como llantas, botellas, y los desechos que se encuentran, especialmente en quebradas.
Las zonas más afectadas de acuerdo a esta solicitud emanada por Ponce, son los barrios Petrolero, El Tejar, Miraflores, Aranjuez y San Blas.
“Durante esta época hubo un incremento impresionante de zancudos en nuestra ciudad, el tamaño de los insectos y el número es alarmante, por esta razón hemos solicitado al Alcalde de Tarija que se haga una limpieza y fumigado en los barrios de la ciudad, una actividad efectiva, creo que el Ejecutivo no debería esperar a que nosotros hagamos la sugerencia, sino que debería hacerse como años atrás, una limpieza para evitar estas enfermedades”, dijo.
Sobre el tema, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Tarija, Paul Castellanos, durante una campaña de concientización en la plaza Luís de Fuentes, explicó que esta entidad no realizará fumigados para eliminar mosquitos y zancudos, transmisores de enfermedades, porque se contamina al medio ambiente y afecta a otros insectos como las abejas.“El Sedes no va a fumigar, nos están pidiendo mucho que intervengamos, pero sabemos que eso contamina al medio ambiente, no es la solución para disminuir las poblaciones de zancudos que hay en la población de Tarija”, explicó.
Agregó que la Alcaldía debe trabajar en el desmalezado de las quebradas y lugares donde se reproducen los mosquitos y zancudos, además los vecinos deben evitar los reservorios de agua cerca de sus domicilios, porque son lugares donde se hacen criaderos de insectos.
Sin embargo, Montenegro indicó que las acciones preventivas de limpieza en Villa Montes y Bermejo se ejecutaron a mediados de diciembre con la participación del personal de salud, del Sedes y técnicos del municipio.
“Son actividades de rutina que se las va haciendo durante toda la gestión no solo en esta época, pero ahora se actualiza lo que es limpieza”, refirió.
Prevenir la reproducción de vectores
Algunas de las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud con el fin de evitar la propagación y reproducción de los vectores que transmiten enfermedades como el dengue son las siguientes.
Establecer una estrategia que asegure que los sitios turísticos se encuentren libres de Aedes Aegypti, articulando los esfuerzos entre las alcaldías y la región sanitaria que incluyen a los Sedes en cada departamento.
La eliminación sistemática de recipientes que pudieran servir de criaderos al Aedes. La inactivación de criaderos (tapar, guardar, cubrir) en caso que el recipiente no sea eliminable; limpieza de bebederos de animales para el arrastre de huevecillos del Aedes probablemente adheridos a la pared del recipiente.
Supervisar las intervenciones para el control de focos actuales de dispersión de Dengue, Chikungunya y Zika de manera que apunten a la interrupción de la transmisión.
Control ambiental en cementerios, iglesias, áreas de reciclado de basura, gomerías, vertederos, chatarrerías, patios baldíos, casas cerradas, centros comerciales. Habilitación de basureros en espacios públicos y asegurar la recolección de residuos sólidos.
Vecinos “desesperados” solicitan fumigaciones
La secretaria de Salud de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) Tarija, Miriam Ortega, confirmó que a solicitud de varios vecinos que se apersonaron hasta estas oficinas para solicitar trabajos de fumigación, estos trabajos se llevan a cabo en diferentes zonas de la ciudad.
“Era insoportable en algunos barrios sobre todo donde hay quebradas, ríos, lo que hemos hecho es reunir al Sedes y al municipio, más la Fedjuve, para llegar a un acuerdo y ver cómo podíamos enfrentar esta situación, al inicio se quedó de hacer un cronograma, pero la primera semana no se hizo nada”, dijo.
Tras una nueva convocatoria a las autoridades locales y departamentales, se acordó con ambas instancias, los barrios en los que se trabajaría con las fumigaciones. Es así que tras la insistencia de vecinos y presidentes de barrio, iniciaron las desinfecciones, primero en el Distrito 11, zona en la que se encuentran las lagunas de oxidación, el barrio San Luis y aledaños.
“Luego en el Distrito 10, decían que esto contamina y por eso no querían fumigar pero más allá de eso, los vecinos desesperados ya no se aguanta, decían que incluso por las mallas milimétricas atraviesan los zancudos y lo vivimos nosotros, en el barrio Germán Busch es lo mismo”, aseguró.
Tarija con más casos de dengue
Tarija es el departamento con más casos de dengue en Bolivia, según el reporte de la semana epidemiológica 39 del Ministerio de Salud. Las acciones de prevención de esta enfermedad por parte de las autoridades nacionales y departamentales iniciaron la segunda quincena de septiembre, de esa manera evitar su propagación.
Hasta el mes de octubre de la presente gestión, en todo el país se reportaron 4.522 casos, de los cuales 1.478 pertenecen a Tarija (32,7 por ciento), 1.077 a La Paz (23,8 por ciento, 804 a Beni (17,8 por ciento), 454 a Pando (10 por ciento), 406 a Santa Cruz (9 por ciento), 297 a Cochabamba (6,6 por ciento) y seis en Chuquisaca (0,1 por ciento).
De acuerdo a la responsable de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Tarija, Claudia Montenegro, mientras informaba sobre la situación correspondiente a la semana epidemiológica 50, se evidenció un incremento en el número de casos de enfermedades transmitidas por vectores.
“Sin embargo, las temperaturas que están en descenso por estos días, están haciendo que por lo menos en Cercado, no tengamos un incremento, sí tenemos mayor reporte en la zona de Bermejo, Villa Montes y Yacuiba pero no en Cercado”, dijo.
Esta situación “es propia” en esta época según la experta, sobre todo por las bajas temperaturas, un tiempo durante en el año en el que más casos por enfermedades transmitidas por vectores se tiene en Tarija.
Cabe destacar que la OMS declaró que las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la fiebre amarilla, la malaria, la esquistosomiasis, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas y la peste, representan más de 17 por ciento de las enfermedades infecciosas en todo el mundo y causan cada año más de 700.000 muertes.