Con las huellas de “dinos”, Tarija proyecta revivir la Ruta de los Libertadores
Con el objetivo de impulsar el turismo en Tarija, especialmente el proveniente del norte argentino y aprovechar los atractivos paleontológicos que posee el departamento, además de otras bondades para lograr al menos un millón de visitantes en temporada alta, se busca revitalizar el proyecto...



Con el objetivo de impulsar el turismo en Tarija, especialmente el proveniente del norte argentino y aprovechar los atractivos paleontológicos que posee el departamento, además de otras bondades para lograr al menos un millón de visitantes en temporada alta, se busca revitalizar el proyecto trunco de hace diez años, denominado la “Ruta de los Libertadores” y como gancho mostrar las huellas de dinosaurios recientemente descubiertas en Entre Ríos.
Quien trabaja en la propuesta desde hace varios años es el presidente departamental de la Cámara Minera, Rodolfo Meyer, que subrayó la hermandad que existe entre Jujuy y Tarija, luego de encuentros que sostuvo con el Gobernador de esa provincia argentina y los intendentes de las cinco rutas principales de la quebrada de Humahuaca, entre las que se encuentra Tumbaya, Purmamarca, Humahuaca y Yavi.
Esta intención le pareció positiva a la gestora de turismo Viviana Ugarte porque existen vínculos históricos que unen a Bolivia y Argentina y se podría trabajar con esa ruta con la intención de consolidar alianzas, retomar y revalorizarla en base a las luchas libertarias que sucedieron por esos lugares.
Millón
Meyer recordó que revitalizar esta vía también es de interés de las autoridades de esa zona del vecino país porque muchos de ellos son descendientes de bolivianos, por ejemplo el presidente de la Comisión Municipal de Tumbaya es Hugo Nicolás Mamani, uno de los más interesados en hacer realidad el proyecto de unir Jujuy con Tarija.
Argumentó que en temporada alta esa región es visitada por un millón de turistas y la idea es atraer ese flujo hacia la región boliviana, lo que sería muy conveniente para la economía local, en cambio a los jujeños les interesa que ese flujo retorne por el mismo lugar por segunda vez, ya que una gran mayoría son ciudadanos del centro de la Argentina.
Hablamos con el gobernador Adrián Oliva, le gustó la idea de que ese millón de turistas puede venir a Tarija, aquí tenemos atractivos como la Ruta del Inca, que es la mejor conservada del mundo”, indicó.
Explicó que antes de la colonia los viajeros quechuas venían de Tajzara con cargamentos de sal en llamas y se llevaban maíz del valle chapaco, existía un frecuente tránsito por el camino del inca, por lo que tenía un mantenimiento periódico. Por otra parte, el héroe Eustaquio Méndez Arenas, junto a los suyos en la época de la independencia luchaba por esas zonas, desde Juntas hasta Villazón y Tupiza.
“Comparando con las rutas que he visto en Argentina, Chile y Ecuador, este camino del inca está perfectamente conservado y con un paisaje muy lindo, es algo que les interesaría ver a los argentinos y atraer ese flujo de millón de turistas”, afirmó a tiempo de subrayar que otro atractivo son los fósiles y el hallazgo de las huellas de dinosaurios.
“También es un atractivo que gusta y ahora las huellas de dinosaurios que se encontraron en O´Connor nos pone en la palestra -reiteró- por ejemplo el yacimiento de huellas en Sucre fue declarado Patrimonio de la Humanidad, mientras que Tarija tiene muchas más, nos permitirá que llegue un flujo de turistas masivo, permitirá llenar hoteles, vender artesanías, casas que se pueden alquilar temporalmente y otros beneficios”.
Con este propósito empezó a trabajar de manera voluntaria para lograr esta iniciativa, se reunió con los cinco intendentes de las poblaciones jujeñas junto a la que en su momento era directora de la Organización, Gestión y Destino (OGD) Paty Barroso en un evento realizado en el Museo Binacional de la quebrada de Humahuaca, en la zona de Tumbaya.
Esos mismos cinco intendentes también se hicieron presentes en el Bicentenario de Tarija en 2017, en esa ocasión el representante de La Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur) pidió que se reactive la Ruta de los Libertadores, con este motivo se entabló encuentros con los gobernadores de Jujuy y Tucumán, además del Vicegobernador de Salta.
En el lado argentino se logró avanzar hasta la frontera en el establecimiento de la vía, mientras que en el lado boliviano aún se espera que culmine el estudio, se marque la ruta, licitar el trabajo y se podría culminar en un año porque no son más de 300 kilómetros los que faltan para que esté completa.
Desde la quebrada de Humahuaca hasta el valle central de Tarija sólo se tardaría tres horas y media y se podrá llevar al millón de turistas hasta Potosí, también se trata de dejar de pensar en ciudades grandes como Buenos Aires, La Paz o Santiago, “hacer un núcleo de los marginados del norte argentino y del sur boliviano con este emprendimiento”.
Desde hace 25 años que Meyer se encuentra tras este tema y espera se cristalice con ese camino, existe la ventaja de que el camino no atraviesa lugares peligrosos como los barrancos que existen en la parte de Tojo, son cortes menos profundos, los mismos héroes de la independencia se dieron cuenta que era una mejor ruta y la usaban a caballo.
“Esto lo coordino desde hace cuatro años, hago el esfuerzo de hablar con los involucrados, varias autoridades de ambas naciones nos han apoyado, esta ruta turística permitiría que todos los buenos emprendimientos se vean, es interesante para Jujuy, los visitantes llegan a Jujuy y en vez de volverse a Salta pasarían por Tarija y retornan a Jujuy, entonces harían una doble ruta”, argumentó a tiempo se afirmar que se pueden generar unos 200 millones de dólares para Tarija anuales.
Nada nuevo
En este sentido, Ugarte rememoró que esta intención existe desde 2002 fue el presidente del Concejo Municipal en ese momento, Roberto Ávila Castellanos, el que ya tenía la intención de desarrollar la “Ruta de la libertad” que era así como llamaba a la de Los Libertadores para unir los territorios de Jujuy, Salta y Tucumán en el noroeste de la Argentina con Chuquisaca, Potosí y Tarija en el sur de Bolivia.
Entonces en el camino se encuentran regiones atractivas como la quebrada de Humahuaca, Yavi y todas esas comunidades que en algún momento tuvieron influencia directa con el marquesado de Tojo. “Se trabajó de manera conjunta hasta el 2013 con autoridades de esas regiones, pero luego se abandonó un poco la idea, se trabajó con la OGD Tarija y es poco lo que falta para que esa ruta esté completa”, agregó.
Apuntó que desde Jujuy existe la intención de culminar este trabajo, es factible porque hay un movimiento interesante de turistas, más de un millón de visitantes que es gente de la misma Argentina, es el mayor flujo que tiene Salta y el norte de ese país que viajan desde el centro.
Pero no todos están interesados en temas históricos, se debe sumarle otros atractivos como las áreas protegidas, la naturaleza, el vino, eso podría sumar para flujos más internacionales y de otros lugares.
“Con la Argentina sí podría resultar el tema histórico, por ejemplo el primer presidente de su Congreso ha sido un potosino y hay gente que viene de este país y que se pasa directo a Potosí para justamente conocer el lugar de nacimiento de ese personaje importante para ellos”, explicó.
Sobre el tema de las huellas de dinosaurios subrayó que se debe tener responsabilidad e invertir en su cuidado y protección como se lo hizo con el farallón en Sucre, donde aprovecharon de manera exitosa el atractivo, le colocaron infraestructura, para eso tuvieron el apoyo del Ministerio respectivo y fondos económicos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Deberíamos retomar el tema del Parque Paleontológico en Tarija –recomendó-, sería hermoso tener un parque museo en el mismo sitio natural, como propuso el director del museo Freddy Paredes, así se puede darle valor realmente a esa riqueza, además que lo descubierto en O’Connor es de otra era, son dinosaurios, y no como aquí que se trata de mamíferos gigantes”.
Los atractivos turísticos en el norte argentino
Tumbaya
Tumbaya es una localidad del departamento del mismo nombre en la provincia argentina de Jujuy. Esta villa está a orillas del río Grande, en la quebrada de Humahuaca. Dista a 45 kilómetros de la capital jujeña San Salvador, se encuentra a 2.034 metros sobre el nivel del mar.
Humahuaca
La quebrada de Humahuaca, ubicada íntegramente en la provincia de Jujuy, en el norte argentino, está recorrida por el río Grande, subafluente del río Paraguay. Pertenece a la subregión de la Cordillera Oriental y se encuentra limitada por dos cordones: el occidental y el oriental.
Purmamarca
Purmamarca es una localidad de la provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina. Se ubica en la base de una colina multicolor llamada Cerro de los Siete Colores. Desde la villa, el sendero Paseo de los Colorados se dirige a los paisajes desérticos circundantes donde hay vistas de la montaña.
[gallery ids="518886,518887,518889,518890"]
Quien trabaja en la propuesta desde hace varios años es el presidente departamental de la Cámara Minera, Rodolfo Meyer, que subrayó la hermandad que existe entre Jujuy y Tarija, luego de encuentros que sostuvo con el Gobernador de esa provincia argentina y los intendentes de las cinco rutas principales de la quebrada de Humahuaca, entre las que se encuentra Tumbaya, Purmamarca, Humahuaca y Yavi.
Esta intención le pareció positiva a la gestora de turismo Viviana Ugarte porque existen vínculos históricos que unen a Bolivia y Argentina y se podría trabajar con esa ruta con la intención de consolidar alianzas, retomar y revalorizarla en base a las luchas libertarias que sucedieron por esos lugares.
Millón
Meyer recordó que revitalizar esta vía también es de interés de las autoridades de esa zona del vecino país porque muchos de ellos son descendientes de bolivianos, por ejemplo el presidente de la Comisión Municipal de Tumbaya es Hugo Nicolás Mamani, uno de los más interesados en hacer realidad el proyecto de unir Jujuy con Tarija.
Argumentó que en temporada alta esa región es visitada por un millón de turistas y la idea es atraer ese flujo hacia la región boliviana, lo que sería muy conveniente para la economía local, en cambio a los jujeños les interesa que ese flujo retorne por el mismo lugar por segunda vez, ya que una gran mayoría son ciudadanos del centro de la Argentina.
Hablamos con el gobernador Adrián Oliva, le gustó la idea de que ese millón de turistas puede venir a Tarija, aquí tenemos atractivos como la Ruta del Inca, que es la mejor conservada del mundo”, indicó.
Explicó que antes de la colonia los viajeros quechuas venían de Tajzara con cargamentos de sal en llamas y se llevaban maíz del valle chapaco, existía un frecuente tránsito por el camino del inca, por lo que tenía un mantenimiento periódico. Por otra parte, el héroe Eustaquio Méndez Arenas, junto a los suyos en la época de la independencia luchaba por esas zonas, desde Juntas hasta Villazón y Tupiza.
“Comparando con las rutas que he visto en Argentina, Chile y Ecuador, este camino del inca está perfectamente conservado y con un paisaje muy lindo, es algo que les interesaría ver a los argentinos y atraer ese flujo de millón de turistas”, afirmó a tiempo de subrayar que otro atractivo son los fósiles y el hallazgo de las huellas de dinosaurios.
“También es un atractivo que gusta y ahora las huellas de dinosaurios que se encontraron en O´Connor nos pone en la palestra -reiteró- por ejemplo el yacimiento de huellas en Sucre fue declarado Patrimonio de la Humanidad, mientras que Tarija tiene muchas más, nos permitirá que llegue un flujo de turistas masivo, permitirá llenar hoteles, vender artesanías, casas que se pueden alquilar temporalmente y otros beneficios”.
Con este propósito empezó a trabajar de manera voluntaria para lograr esta iniciativa, se reunió con los cinco intendentes de las poblaciones jujeñas junto a la que en su momento era directora de la Organización, Gestión y Destino (OGD) Paty Barroso en un evento realizado en el Museo Binacional de la quebrada de Humahuaca, en la zona de Tumbaya.
Esos mismos cinco intendentes también se hicieron presentes en el Bicentenario de Tarija en 2017, en esa ocasión el representante de La Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur) pidió que se reactive la Ruta de los Libertadores, con este motivo se entabló encuentros con los gobernadores de Jujuy y Tucumán, además del Vicegobernador de Salta.
En el lado argentino se logró avanzar hasta la frontera en el establecimiento de la vía, mientras que en el lado boliviano aún se espera que culmine el estudio, se marque la ruta, licitar el trabajo y se podría culminar en un año porque no son más de 300 kilómetros los que faltan para que esté completa.
Desde la quebrada de Humahuaca hasta el valle central de Tarija sólo se tardaría tres horas y media y se podrá llevar al millón de turistas hasta Potosí, también se trata de dejar de pensar en ciudades grandes como Buenos Aires, La Paz o Santiago, “hacer un núcleo de los marginados del norte argentino y del sur boliviano con este emprendimiento”.
Desde hace 25 años que Meyer se encuentra tras este tema y espera se cristalice con ese camino, existe la ventaja de que el camino no atraviesa lugares peligrosos como los barrancos que existen en la parte de Tojo, son cortes menos profundos, los mismos héroes de la independencia se dieron cuenta que era una mejor ruta y la usaban a caballo.
“Esto lo coordino desde hace cuatro años, hago el esfuerzo de hablar con los involucrados, varias autoridades de ambas naciones nos han apoyado, esta ruta turística permitiría que todos los buenos emprendimientos se vean, es interesante para Jujuy, los visitantes llegan a Jujuy y en vez de volverse a Salta pasarían por Tarija y retornan a Jujuy, entonces harían una doble ruta”, argumentó a tiempo se afirmar que se pueden generar unos 200 millones de dólares para Tarija anuales.
Nada nuevo
En este sentido, Ugarte rememoró que esta intención existe desde 2002 fue el presidente del Concejo Municipal en ese momento, Roberto Ávila Castellanos, el que ya tenía la intención de desarrollar la “Ruta de la libertad” que era así como llamaba a la de Los Libertadores para unir los territorios de Jujuy, Salta y Tucumán en el noroeste de la Argentina con Chuquisaca, Potosí y Tarija en el sur de Bolivia.
Entonces en el camino se encuentran regiones atractivas como la quebrada de Humahuaca, Yavi y todas esas comunidades que en algún momento tuvieron influencia directa con el marquesado de Tojo. “Se trabajó de manera conjunta hasta el 2013 con autoridades de esas regiones, pero luego se abandonó un poco la idea, se trabajó con la OGD Tarija y es poco lo que falta para que esa ruta esté completa”, agregó.
Apuntó que desde Jujuy existe la intención de culminar este trabajo, es factible porque hay un movimiento interesante de turistas, más de un millón de visitantes que es gente de la misma Argentina, es el mayor flujo que tiene Salta y el norte de ese país que viajan desde el centro.
Pero no todos están interesados en temas históricos, se debe sumarle otros atractivos como las áreas protegidas, la naturaleza, el vino, eso podría sumar para flujos más internacionales y de otros lugares.
“Con la Argentina sí podría resultar el tema histórico, por ejemplo el primer presidente de su Congreso ha sido un potosino y hay gente que viene de este país y que se pasa directo a Potosí para justamente conocer el lugar de nacimiento de ese personaje importante para ellos”, explicó.
Sobre el tema de las huellas de dinosaurios subrayó que se debe tener responsabilidad e invertir en su cuidado y protección como se lo hizo con el farallón en Sucre, donde aprovecharon de manera exitosa el atractivo, le colocaron infraestructura, para eso tuvieron el apoyo del Ministerio respectivo y fondos económicos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Deberíamos retomar el tema del Parque Paleontológico en Tarija –recomendó-, sería hermoso tener un parque museo en el mismo sitio natural, como propuso el director del museo Freddy Paredes, así se puede darle valor realmente a esa riqueza, además que lo descubierto en O’Connor es de otra era, son dinosaurios, y no como aquí que se trata de mamíferos gigantes”.
Los atractivos turísticos en el norte argentino
Tumbaya
Tumbaya es una localidad del departamento del mismo nombre en la provincia argentina de Jujuy. Esta villa está a orillas del río Grande, en la quebrada de Humahuaca. Dista a 45 kilómetros de la capital jujeña San Salvador, se encuentra a 2.034 metros sobre el nivel del mar.
Humahuaca
La quebrada de Humahuaca, ubicada íntegramente en la provincia de Jujuy, en el norte argentino, está recorrida por el río Grande, subafluente del río Paraguay. Pertenece a la subregión de la Cordillera Oriental y se encuentra limitada por dos cordones: el occidental y el oriental.
Purmamarca
Purmamarca es una localidad de la provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina. Se ubica en la base de una colina multicolor llamada Cerro de los Siete Colores. Desde la villa, el sendero Paseo de los Colorados se dirige a los paisajes desérticos circundantes donde hay vistas de la montaña.
[gallery ids="518886,518887,518889,518890"]