Friedrich: Tarija tiene que optar por cultivos de conservación
Las prácticas agrícolas como el arado, el cultivo de suelos al descubierto y la escasa agua en la región son algunos de los factores identificados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), éstas dañan la calidad del suelo y desencadenan en la...



Las prácticas agrícolas como el arado, el cultivo de suelos al descubierto y la escasa agua en la región son algunos de los factores identificados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), éstas dañan la calidad del suelo y desencadenan en la erosión del valle central de Tarija.
Theodor Friedrich, representante de la FAO en Bolivia, visitó Tarija para coordinar acciones sobre la gobernanza del agua, y advirtió que las prácticas agrícolas que aún se usan en la región no solo afectan el ecosistema, también repercuten en la calidad y cantidad de la producción, es así que sugiere desarrollar la Agricultura de Conservación con cultivos de alto valor en el mercado.
Asimismo, da cuenta de los proyectos y programas que desarrolla la FAO en el territorio nacional para contribuir en la soberanía alimentaria frente al cambio climático y la degradación de los suelos.
El País (EP): ¿Qué proyectos lleva adelante la FAO en Bolivia?
Theodor Friedrich (TF): Estamos involucrados en muchos sectores y siempre con miras hacia la seguridad alimentaria con soberanía. Trabajamos desde la recuperación agrícola de alimentos básicos hasta la agricultura urbana y periurbana, es decir la producción de alimentos tanto en el área rural y urbana de forma sostenible, la producción de alimentos de la Amazonía y la recolección de productos naturales de estos ecosistemas.
También se hacen trabajos sobre biodiversidad, la recuperación de diversos ecosistemas de Bolivia. Aterrizando con la parte del consumidor, programas de alimentación escolar complementaria, huertos escolares, educación nutricional para atender los problemas sobre nutrición.
Encima de todo esto tenemos varios proyectos de resilencia para responder a los efectos del cambio climático, tanto sequías como inundaciones y alertas sobre otros climas extremos. Es decir, abarcamos el sector con mucha amplitud de trabajos técnicos y áreas de intervención pero también en términos geográficos estamos actuando en todo el país.
EP: ¿Los proyectos que lleva adelante la FAO en Bolivia a través de qué medios se desarrollan?
TF: Tenemos varias modalidades, hay proyectos muy pequeños que llamamos de cooperación técnica, financiados por la misma FAO, en los cuales nosotros implementamos los proyectos con nuestro personal que contratamos, pero también tenemos proyectos de donantes más grandes como la Unión Europea, los Fondos de Medio Ambiente GEST, y otros donantes bilaterales. Tenemos grandes proyectos con Italia por ejemplo, y en ese caso también subcontratamos ONG, ahora tenemos contratos con Naciones Unidas, es decir trabajamos con diferentes modalidades, obviamente la implementación en campo no podemos hacerla solo nosotros y estamos colaborando con la sociedad civil, tanto con ONG y Organizaciones Económicas, Campesinas, Indígena Originarias (OECA).
EP: Desde el Gobierno Nacional en los últimos años se hizo énfasis en la soberanía alimentaria ¿Qué lectura se tiene desde la FAO respecto a este tema en Bolivia?
TF: Mirando las estadísticas Bolivia ha logrado reducir la incidencia de subnutrición y de hambre, al mismo tiempo, ha aumentado mucho la obesidad, esto es un desbalance que tenemos que controlar. Pero si se mira un poco más a detalle cuando hablamos de la seguridad alimentaria con soberanía, ahí Bolivia ha perdido mucha producción nacional, ha incrementado las importaciones y esto por un sin número de razones, una de ellas es que los sistemas agrícolas en la mayor parte de los casos no son sostenibles.
Hablamos de la degradación de los suelos que ha afectado el rendimiento y la economía campesina, sobre todo en zonas frágiles como el altiplano, donde viven muchas poblaciones que ya no tienen suficientes ingresos de la agricultura y están abandonando la producción de alimentos, pero esto estamos tratando de recuperar.
También nos preocupa el tema de suelos en todo el país, porque vemos que la ampliación de la frontera agrícola se debe al manejo no sostenible de las áreas productivas. Por otro lado, también estamos trabajando con apoyo productivo al sector campesino que realiza agricultura familiar, hablamos de asistencia técnica, de extensión rural, del acceso a insumos productivos desde maquinaria hasta otros insumos que son necesarios, si no son químicos, son biológicos.
En el pasado se ha enfocado mucho en una agricultura orgánica casi eliminando todo el uso de insumos o se usa insumos naturales de producción casera. Sabemos que eso no es una receta para intensificar la producción y hacerla competir con los países vecinos, porque tenemos productores tanto en Chile como en Perú que nos están aplastando con productos con los cuales no podemos competir actualmente por la forma en cómo producimos; todo esto se puede revertir en Bolivia, identificamos la producción de forma sostenible, tenemos potencial para alimentarnos y exportar.
EP: ¿Cómo observa la producción agrícola en el valle central de Tarija?
TF: Estamos aquí por una actividad sobre la gobernanza del agua. Sabemos que tenemos problemas tanto de contaminación de aguas en el valle central de Tarija, como también de recursos acuáticos. Tarija es una zona donde el agua, tanto para la ciudad y el agro es un factor limitante, y vemos que la mayor parte del consumo de agua va a la agricultura, la viticultura y esto puede derivar en una escasez de agua en algún momento para la población de la ciudad y también para la producción si seguimos mal usando este recurso.
Estamos tratando de mejorar el manejo de toda la cuenca, tanto de la producción de agua con áreas boscosas y embellecer el ambiente, ya que por la transpiración de las plantas se crean nubes e impulsan el ciclo hídrico, pero el otro tema es ir también hacia un mejor aprovechamiento del agua.
Si uno mira el paisaje, es un paisaje erosionado por el agua, esto significa que el agua que lleva el suelo también está perdido para la cuenca porque va directamente por los ríos cuenca abajo.
Y esto tenemos que cambiar, hay que fortalecer nuestros suelos para que puedan absorber el agua, infiltrar el agua de la lluvia cuando cae y llenar los acuíferos, y después introducir formas productivas de la agricultura y la viticultura que requieren menos agua.
Aquí veo que la mayor parte del agro está con labranza y suelos descubiertos que operan y necesitan más agua de la normal, pero todo esto se puede cambiar con otra forma de manejar las áreas agrícolas y el suelo en general.
EP: ¿Qué se puede hacer ante la degradación de los suelos que afronta el valle central de Tarija?
FT: Ése es otro tema al cual nos dedicamos y estamos ya entrando en varios programas nacionales con una tecnología y el concepto que llamamos la Agricultura de Conservación. Esa agricultura es la base del objetivo estratégico de la FAO que llamamos la investigación sostenible de la producción agrícola.
El contenido es básicamente, que en todo el mundo no hemos logrado frenar la degradación de suelos y el elemento principal porque no logramos esto es que consideramos la labranza del suelo, mover el suelo mecánicamente como un acto cultural casi, como un acto que es intrínseco en la agricultura sedentaria. Mientras no eliminemos este elemento de la ecuación productiva no vamos a lograr realmente una sostenibilidad porque con cada paso de arado, con cada cultivación del suelo estamos perdiendo más rápido de lo que el suelo se regenera, por eso estamos destinados a un fin, con un mundo sin suelo.
Pero en los últimos 50 años en varios países del mundo hemos desarrollado formas productivas que no usan labranza de suelo y ésa es la famosa Agricultura de Conservación, es una combinación de prácticas como la labranzada cero, la cobertura permanente del suelo y la diversificación de las especies que cultivamos, que tienen efectos ambientales, el impacto más importante es que casi elimina la erosión, es decir en este caso tenemos que reconstruir suelos, revitalizar los suelos y aumentar la resilencia contra el cambio climático.
Esos suelos necesitan menos agua, cuando el agua de la lluvia cae infiltran porque tienen una vida activa, que perfora los suelos con lombrices y son mucho más activos que un suelo labrado, y eso es una propuesta que yo tendría para Tarija para las áreas de cultivos de uvas. En muchos países del mundo ya es común tener coberturas en el suelo, no hacer aradura, y si se combina eso con métodos modernos de riego a goteo o riegos subterráneos se puede realmente reducir el uso del agua, y dependiendo del tipo de la cobertura y el manejo de la cobertura, se puede también reducir el uso de agroquímicos en el cultivos.
EP: En el caso particular de Tarija ¿Qué se requiere para cambiar las prácticas agrícolas, para preservar la calidad del suelo y desarrollar la Agricultura de Conservación?
TF: Se puede revertir sin mayores problemas, ni siquiera son muchas inversiones, en un cultivo como las uvas, no se usa mucha maquinarias, ni equipos, sino más bien se debe trabajar en capacitaciones y asistencia técnica para que los productores acepten esto porque muchos productores están casi adictos a la labranza del suelo, para esto se debe cambiar el paradigma, pero después ensayar cuál es la mejor cobertura para Tarija. Aquí tenemos una periodicidad de lluvias muy particular, las lluvias fuertes caen en la temporada de cosecha, ahí hay que ver qué tipo de manejo hacemos con la cobertura.
A lo mejor antes de hacer la cosecha hay que manejarlo mecánicamente, no queremos usar herbicidas por ejemplo, porque pueden acabar con algunas especies de productos, ésas son cosas que hay que aprender, porque hay especies que pueden activamente competir con plagas o enfermedades y esos son factores para lo cual necesitamos asistencia técnica como también investigación en el caso específico de Tarija.
EP: ¿Qué cultivos se recomienda aplicar en el valle central de Tarija, con la calidad de suelo que se tiene?
TF: La Agricultura de Conservación se puede aplicar a todos los cultivos, pueden ser hortalizas, verduras, cultivos de tubérculos como la papa, he visto cultivos de papa sin mover el suelo ni en la cosecha, se produce cubierta con las hojas de otros cultivos, con pajas de cereales, hay formas de adaptar este concepto a todos los cultivos y aquí en el caso de Tarija, como el agua es un factor determinante, buscaría cultivos de alto valor, la uva es uno porque da mucho dinero hasta para los pequeños productores, pero me imagino que se pueden producir hortalizas, verduras, cultivos de alto valor como cultivos que pueden atraer más o suministrar el agroturismo, es decir si a base de la producción de vino podemos atraer turistas y atender a estos turistas con productos alimenticios naturales y sanos.
EP: El Chaco es una zona que requiere atención para la adaptación al cambio climático ¿Qué trabajo realiza la FAO en esta región del país?
TF: En el Chaco estamos formulando un proyecto grande de medioambiente, este proyecto es sobre el manejo del bosque seco de forma sostenible, siempre pensando en las poblaciones que viven ahí, porque ya no es un bosque sin tocar, hay muchas poblaciones indígenas que viven en el Chaco, que necesitan su sobrevivencia. Ahí también hay métodos para manejar el suelo y áreas productivas que no agredan al medio ambiente, que no tienen impacto sobre este bosque, no necesitan la ampliación de la frontera agrícola porque son sostenibles en sus áreas y ahí entra la Agricultura de Conservación, sobre todo en áreas secas es un elemento muy importante para poder producir. Pero también entran áreas de ganadería más ambientalmente amigable con un manejo de ganado y no un pastoreo salvaje. La eliminación del uso del fuego en el manejo de pastizales por ejemplo o el chaqueo en las áreas agrícolas y productivas. Todas esas son prácticas que podemos promover en la zona.
EP: El incendio en la Chiquitanía arrasó gran parte de ese territorio ¿Cuál es el rol de la FAO Bolivia para recuperar esa pérdida del bosque y biodiversidad?
TF: En eso estamos y todavía no tenemos una idea clara en cuanto a la recuperación natural para restablecer ese ecosistema, pero para la mayor parte del área probablemente la mejor propuesta es la pausa ecológica, es decir no tocar y dejar que la naturaleza se encargue. Sin embargo, entiendo que hay áreas que la recuperación natural no va suceder o va ser a un nivel ecológico mucho más inferior, ahí tenemos que ver si hay métodos para restablecer la flora original, otro tema es cómo repoblar la fauna natural en esa zona.
Hay todavía ciertas partes con incertidumbre, lo que nosotros como FAO estamos haciendo es atendiendo los medios de vida de las poblaciones afectadas, hablamos del suministro de agua, fuentes de agua, desde tuberías hasta bombas; también la recuperación de los cultivos y ganadería que han tenido en estas zonas, igual aplicando los conceptos de la Agricultura de Conservación y la eliminación del fuego con el manejo de pastizales de forma menos dañina al medio ambiente, y obviamente la filosofía nuestra sería también dejar el área forestal como está.
Es decir no hablar de otra ampliación de la frontera agrícola, hemos perdido tanta área forestal que realmente necesitamos recuperar eso y en este momento no podemos pensar en extender áreas productivas porque eso va a resultar en más sequías en la zona, que ya ha tenido muchos años de sequía y que va a agravar el problema, va a reducir la producción en áreas actualmente productivas porque todo el oriente de Bolivia puede llegar a ser más seco. Ahí estamos hablando también con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para impulsar métodos más intensivos como el tema de la agricultura, en Santa Cruz ya es conocida en buena parte, pero hay que extenderla en otras áreas hasta el Beni y la ganadería sobre todo, porque es una ganadería muy extensiva, podemos intensificar la ganadería aumentando la producción ganadera, aumentando la retención de carbono en pastizales más intensivos con más crecimiento de biomasa y sin necesidad de aumentar el área.
[gallery ids="517931,517932"]