Cada florería invierte más de mil dólares por Todos Santos en Tarija
En el Cementerio General de Tarija, son ocho las vendedoras de flores que años tras años, invierten más de mil dólares cada una para que contar con la mayor oferta y diversidad de flores en fin que la población cuente con varias opciones al momento de escoger cuales serán las que reciban a...



En el Cementerio General de Tarija, son ocho las vendedoras de flores que años tras años, invierten más de mil dólares cada una para que contar con la mayor oferta y diversidad de flores en fin que la población cuente con varias opciones al momento de escoger cuales serán las que reciban a las almas de sus seres queridos durante la festividad de Todos Santos que se conmemora el viernes 1 y sábado 2 de noviembre en la región.
La costumbre y tradición en Tarija, recae en que cada integrante familiar o amigo de un ser querido que ha dejado de existir en cuerpo, recibas sus almas preparando en cada hogar un altar o mesa también llamada “apxata” que es adornada con flores, velas, cañas, frutas, bebidas y dulces, entre otros.
Florerías y su inversión
De las ocho comerciantes en el Cementerio General de Tarija, una de las más antiguas es Edith Ortíz, una mujer que vende una amplia gama de flores desde hace más de 30 años en este sector.
“En total somos cuatro aquí abajo y otras cuatro que están arriba; con el tema del paro cívico estamos medio perjudicadas, solía venir gente del campo para llevar flores a otros municipios. Las flores están llegando en avión desde Cochabamba entonces tenemos que ir en la mañana o en las noches a recoger”, indicó.
Al “fiado”, es decir, sin pagar o cobrar el importe de una compraventa en el momento en que esta se realiza, dejándolo para más adelante, las vendedoras adquieren las flores para comercializarlas durante esta época, en la cual se llega a multiplicar en un 400 por ciento en relación a otros días del año.
La señora Ortíz ofrece rosas, ilusiones, claveles, lirios, nardos, amancayas, entre otras variedades, además, explicó que los precios no se elevaron y se mantienen como en los últimos meses.
“No hay suba de precios, por ejemplo la docena de claveles se mantiene en 20 bolivianos, las rosas en 40 bs. Que venga nomas la gente, que no se preocupen por el paro, aquí estamos trabajando normal y el cementerio está abierto para que las personas se preparen”, aseveró.
Cementerio General
El administrador del Cementerio General, Andrés Ariel Zamora Gutiérrez, indicó que al prepararse en todo aspecto para esta festividad desde hace unos 3 meses, ya se tiene todo listo para recibir a la población este viernes y sábado, quienes lograrán un “rol protagónico” durante Todos Santos.
“Se está realizando los últimos trabajos de pintados, colocado de cruces y otros, la gente está cooperando. La gente vendrá a velar a sus seres queridos, esperamos que todas las actividades se realicen con normalidad, en el tema de seguridad ya se coordinó con la Policía, la Intendencia Municipal y otras direcciones”, explicó.
Coyuntura especial a nivel nacional en Todos Santos
Este año, la festividad de Todos Santos a escala nacional, se ve teñida de una coyuntura un tanto conflictiva en torno a los resultados eleccionarios del pasado 20 de octubre, en ocho departamento de Bolivia se suscitan paros cívicos movilizados rechazando los resultados de dicho proceso electoral.
Sin embargo, esto no impidió que la organización para esta festividad se vea de alguna manera afectada; en el caso de las flores, se vio la forma que lleguen a cada región desde la tierra en donde se producen, Cochabamba.
Medios nacionales informaron que con un permiso firmado por el Comité de Defensa de la Democracia (Conade) y de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), los floricultores de Cochabamba salieran el martes en caravana a la ciudad de La Paz para vender parte de las 40 toneladas de flores que se cosecharon para la fiesta de Todos Santos de este año.
Esta determinación se anunció el martes con el fin de vender parte de la producción y evitar una pérdida económica de 20 millones de bolivianos de acuerdo a la presidenta de la Federación Departamental de Floricultores (Fedeflor), Teresa Barrionuevo.
En el caso especial y exclusivo de Tarija, la mercancía, es decir las diferentes variedades de flores, son enviadas en avión, por lo que cada comerciante vio la forma de recoger las mismas en el aeropuerto Oriel Lea Plaza.
En el primer despacho desde Cochabamba a los demás departamentos que reciben esta producción de flores, se enviaron cerca de 10 toneladas, por lo que aún se deben enviar 30 toneladas más en las próximas horas.
En Bolivia la tradición de los difuntos y de Todos Santos se mantiene como una de las costumbres que sobrevive frente a un marcado sincretismo cultural, que continúa siendo practicado y que es transmitido a través de las generaciones frente a la celebración foránea del Halloween.
La costumbre y tradición en Tarija, recae en que cada integrante familiar o amigo de un ser querido que ha dejado de existir en cuerpo, recibas sus almas preparando en cada hogar un altar o mesa también llamada “apxata” que es adornada con flores, velas, cañas, frutas, bebidas y dulces, entre otros.
Florerías y su inversión
De las ocho comerciantes en el Cementerio General de Tarija, una de las más antiguas es Edith Ortíz, una mujer que vende una amplia gama de flores desde hace más de 30 años en este sector.
“En total somos cuatro aquí abajo y otras cuatro que están arriba; con el tema del paro cívico estamos medio perjudicadas, solía venir gente del campo para llevar flores a otros municipios. Las flores están llegando en avión desde Cochabamba entonces tenemos que ir en la mañana o en las noches a recoger”, indicó.
Al “fiado”, es decir, sin pagar o cobrar el importe de una compraventa en el momento en que esta se realiza, dejándolo para más adelante, las vendedoras adquieren las flores para comercializarlas durante esta época, en la cual se llega a multiplicar en un 400 por ciento en relación a otros días del año.
La señora Ortíz ofrece rosas, ilusiones, claveles, lirios, nardos, amancayas, entre otras variedades, además, explicó que los precios no se elevaron y se mantienen como en los últimos meses.
“No hay suba de precios, por ejemplo la docena de claveles se mantiene en 20 bolivianos, las rosas en 40 bs. Que venga nomas la gente, que no se preocupen por el paro, aquí estamos trabajando normal y el cementerio está abierto para que las personas se preparen”, aseveró.
Cementerio General
El administrador del Cementerio General, Andrés Ariel Zamora Gutiérrez, indicó que al prepararse en todo aspecto para esta festividad desde hace unos 3 meses, ya se tiene todo listo para recibir a la población este viernes y sábado, quienes lograrán un “rol protagónico” durante Todos Santos.
“Se está realizando los últimos trabajos de pintados, colocado de cruces y otros, la gente está cooperando. La gente vendrá a velar a sus seres queridos, esperamos que todas las actividades se realicen con normalidad, en el tema de seguridad ya se coordinó con la Policía, la Intendencia Municipal y otras direcciones”, explicó.
Coyuntura especial a nivel nacional en Todos Santos
Este año, la festividad de Todos Santos a escala nacional, se ve teñida de una coyuntura un tanto conflictiva en torno a los resultados eleccionarios del pasado 20 de octubre, en ocho departamento de Bolivia se suscitan paros cívicos movilizados rechazando los resultados de dicho proceso electoral.
Sin embargo, esto no impidió que la organización para esta festividad se vea de alguna manera afectada; en el caso de las flores, se vio la forma que lleguen a cada región desde la tierra en donde se producen, Cochabamba.
Medios nacionales informaron que con un permiso firmado por el Comité de Defensa de la Democracia (Conade) y de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), los floricultores de Cochabamba salieran el martes en caravana a la ciudad de La Paz para vender parte de las 40 toneladas de flores que se cosecharon para la fiesta de Todos Santos de este año.
Esta determinación se anunció el martes con el fin de vender parte de la producción y evitar una pérdida económica de 20 millones de bolivianos de acuerdo a la presidenta de la Federación Departamental de Floricultores (Fedeflor), Teresa Barrionuevo.
En el caso especial y exclusivo de Tarija, la mercancía, es decir las diferentes variedades de flores, son enviadas en avión, por lo que cada comerciante vio la forma de recoger las mismas en el aeropuerto Oriel Lea Plaza.
En el primer despacho desde Cochabamba a los demás departamentos que reciben esta producción de flores, se enviaron cerca de 10 toneladas, por lo que aún se deben enviar 30 toneladas más en las próximas horas.
En Bolivia la tradición de los difuntos y de Todos Santos se mantiene como una de las costumbres que sobrevive frente a un marcado sincretismo cultural, que continúa siendo practicado y que es transmitido a través de las generaciones frente a la celebración foránea del Halloween.