El Chaco cofinanciará la membresía para la OIV
El presidente de la Federación de Municipios (FAM) Bolivia, Álvaro Ruiz, informó el jueves que esa entidad firmó un convenio con el Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco para que cofinancien el retorno de Bolivia a la Organización Internacional de la Vid y del Vino (OIV). "Hemos...



El presidente de la Federación de Municipios (FAM) Bolivia, Álvaro Ruiz, informó el jueves que esa entidad firmó un convenio con el Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco para que cofinancien el retorno de Bolivia a la Organización Internacional de la Vid y del Vino (OIV).
"Hemos impulsado mediante la FAM la aspiración de volver a la OIV (...), es la organización internacional que certifica si nosotros tenemos los viñedos más altos, si tenemos las variedades de uva que puedan darse en uno u otro lugar (...), si no somos parte de esta organización, no podemos certificar eso", informó en un acto público.
Agregó que el Gran Chaco aportará unos 50.000 bolivianos para que Bolivia vuelva a la OIV, organismo internacional al cual se debe pagar una membresía anual de 120.000 bolivianos aproximadamente.
"Estamos muy contentos de firmar este acuerdo para que en unos 60 días Bolivia vuelva a la OIV, un desafío que nos hemos planteado los municipios productores de uva", agregó.
La Máxima Autoridad Ejecutiva del Gran Chaco, José Quecaña, afirmó que su región tiene gran potencial para la producción de la vid.
"Nosotros igual hemos incursionado en la vid, ya tenemos nuestra vendimia chaqueña y estamos creciendo poco a poco, pero necesitamos certificaciones de nuestros viñedos y vinos de organismos internacionales. La OIV va a poder venir a certificar nuestra uva y vinos", afirmó.
Según información oficial, los municipios que están aportando económicamente para que Bolivia vuelva a la OIV son Yacuiba y Uriondo, del departamento de Tarija; Betanzos, Cotagaita y Ckochas, de Potosí; y Saipina, de Santa Cruz.
"Hemos impulsado mediante la FAM la aspiración de volver a la OIV (...), es la organización internacional que certifica si nosotros tenemos los viñedos más altos, si tenemos las variedades de uva que puedan darse en uno u otro lugar (...), si no somos parte de esta organización, no podemos certificar eso", informó en un acto público.
Agregó que el Gran Chaco aportará unos 50.000 bolivianos para que Bolivia vuelva a la OIV, organismo internacional al cual se debe pagar una membresía anual de 120.000 bolivianos aproximadamente.
"Estamos muy contentos de firmar este acuerdo para que en unos 60 días Bolivia vuelva a la OIV, un desafío que nos hemos planteado los municipios productores de uva", agregó.
La Máxima Autoridad Ejecutiva del Gran Chaco, José Quecaña, afirmó que su región tiene gran potencial para la producción de la vid.
"Nosotros igual hemos incursionado en la vid, ya tenemos nuestra vendimia chaqueña y estamos creciendo poco a poco, pero necesitamos certificaciones de nuestros viñedos y vinos de organismos internacionales. La OIV va a poder venir a certificar nuestra uva y vinos", afirmó.
Según información oficial, los municipios que están aportando económicamente para que Bolivia vuelva a la OIV son Yacuiba y Uriondo, del departamento de Tarija; Betanzos, Cotagaita y Ckochas, de Potosí; y Saipina, de Santa Cruz.