Promueven el cultivo de nogal en el valle central
Con la finalidad de ampliar la frontera agrícola e impulsar producciones alternativas con un futuro económico prometedor, Oscar Daroca Molina, ingeniero agrónomo y candidato a diputado por el Movimiento al Socialismo, impulsó la plantación de nogales en las comunidades de Tomatas Grande,...



Con la finalidad de ampliar la frontera agrícola e impulsar producciones alternativas con un futuro económico prometedor, Oscar Daroca Molina, ingeniero agrónomo y candidato a diputado por el Movimiento al Socialismo, impulsó la plantación de nogales en las comunidades de Tomatas Grande, Monde Sud, Santa Ana y otras del valle central de Tarija. El objetivo es arrancar con un proyecto productivo alternativo para la región.
Desde el punto de vista de Daroca, durante años ninguna institución pública o privada realizó un estudio sistemático y serio para ver la factibilidad de desarrollar ese tipo de cultivos en el valle central de Tarija, siendo un producto requerido y de un importante valor económico.
Hasta el momento, Daroca, conocedor del sector productivo del departamento, por su trabajo técnico, logró introducir siete variedades de nueces mejoradas, así también logró la investigación técnica-científica de las siete variedades de nueces.
De esas siete variedades, cuatro ya fueron validadas: Ser, Chandler, Sisco, Tulares.
“Esta investigación duró casi 10 años y se tuvo apoyo internacional”, dijo el agrónomo tarijeño a tiempo de destacar el aporte de Vivero Rinconada La Serena-Ovalle de Chile, Viveros Almendros y Crear-Catamarca de Argentina y Servicios Agropecuarios DAROCA de Tarija. Todos ellos, validaron el comportamiento de las variedades de nueces en el clima de la región, comprobando así resultados positivos para el productor.
Difusión
Desde unos cuatro años, aproximadamente, comenzó la difusión de estas variedades de nueces, con esfuerzos propios de algunos productores. “Sin embargo, no se tuvo el apoyo de alguna institución pública en el departamento, al contrario, hicieron oídos sordos a la posibilidad de desarrollar este nuevo rubro productivo”, lamentó Daroca.
Con el empuje de los productores, durante los últimos años se plantaron unas 4.000 plantas de nogal.
“Si a las instituciones les hubiese interesado, podríamos tener tres veces más de la superficie plantada hoy y con más alivio al productor”, recalcó.
Paquete tecnológico
Daroca destacó que se cuenta con tecnología de punta para el cultivo del nogal, para trasmitir y capacitar a los productores.
“La única institución que se interesó fue la Alcaldía del Valle de la Concepción, para la cual se elaboró el diseño de proyecto titulado: Implementación del nogal en el Municipio de Uriondo, huerto en marco real establecido y huerto asociado con la vid”, dijo el agrónomo impulsor de ese proyecto.
Daroca recalcó que la cadena del nogal en Catamarca-Argentina, con 3.000 hectáreas, mueve cerca de 500 millones de dólares al año. Esas cifras se podrían superar en el departamento, considerando el clima y terrenos que hay para esos cultivos.
Desde el punto de vista de Daroca, durante años ninguna institución pública o privada realizó un estudio sistemático y serio para ver la factibilidad de desarrollar ese tipo de cultivos en el valle central de Tarija, siendo un producto requerido y de un importante valor económico.
Hasta el momento, Daroca, conocedor del sector productivo del departamento, por su trabajo técnico, logró introducir siete variedades de nueces mejoradas, así también logró la investigación técnica-científica de las siete variedades de nueces.
De esas siete variedades, cuatro ya fueron validadas: Ser, Chandler, Sisco, Tulares.
“Esta investigación duró casi 10 años y se tuvo apoyo internacional”, dijo el agrónomo tarijeño a tiempo de destacar el aporte de Vivero Rinconada La Serena-Ovalle de Chile, Viveros Almendros y Crear-Catamarca de Argentina y Servicios Agropecuarios DAROCA de Tarija. Todos ellos, validaron el comportamiento de las variedades de nueces en el clima de la región, comprobando así resultados positivos para el productor.
Difusión
Desde unos cuatro años, aproximadamente, comenzó la difusión de estas variedades de nueces, con esfuerzos propios de algunos productores. “Sin embargo, no se tuvo el apoyo de alguna institución pública en el departamento, al contrario, hicieron oídos sordos a la posibilidad de desarrollar este nuevo rubro productivo”, lamentó Daroca.
Con el empuje de los productores, durante los últimos años se plantaron unas 4.000 plantas de nogal.
“Si a las instituciones les hubiese interesado, podríamos tener tres veces más de la superficie plantada hoy y con más alivio al productor”, recalcó.
Paquete tecnológico
Daroca destacó que se cuenta con tecnología de punta para el cultivo del nogal, para trasmitir y capacitar a los productores.
“La única institución que se interesó fue la Alcaldía del Valle de la Concepción, para la cual se elaboró el diseño de proyecto titulado: Implementación del nogal en el Municipio de Uriondo, huerto en marco real establecido y huerto asociado con la vid”, dijo el agrónomo impulsor de ese proyecto.
Daroca recalcó que la cadena del nogal en Catamarca-Argentina, con 3.000 hectáreas, mueve cerca de 500 millones de dólares al año. Esas cifras se podrían superar en el departamento, considerando el clima y terrenos que hay para esos cultivos.