Juntas vecinales advierten con intervenir paro de los médicos
El paro de los galenos cumple los 43 días y no hay miras de solución entre el Colegio Médico de Bolivia y el Ministerio de Salud. Entre tanto, los más perjudicados son aquellos ciudadanos que no pueden acceder a la atención médica gratuita, algunos tienen suerte y logran ser atendidos vía...



El paro de los galenos cumple los 43 días y no hay miras de solución entre el Colegio Médico de Bolivia y el Ministerio de Salud. Entre tanto, los más perjudicados son aquellos ciudadanos que no pueden acceder a la atención médica gratuita, algunos tienen suerte y logran ser atendidos vía Emergencia, otros no tienen otra alternativa que buscar la atención médica privada. Ante esa situación, un sector de las juntas vecinales amenaza con intervenir la movilización de los médicos.
La dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado, Tania Gutiérrez, afirmó el lunes que ese sector se declaró en estado de emergencia y no descarta movilizarse contra el paro de los médicos, por atentar contra la vida de las personas.
"Nos declaramos en estado de emergía por los días de paro que se ha vuelto insostenible. Convocamos a la movilización social en todo el departamento en cumplimiento al Artículo 40 de la Constitución Política del Estado, que señala que el Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma de decisiones y la gestión de todo el sistema público de salud", informó a los periodistas.
Anunció que el martes se reunirán con otros sectores de la sociedad civil, para definir medidas contra el paro médico, que estaría afectando a los sectores más vulnerables, como niños y adultos.
"Si en esta semana no se da una solución, nosotros nos vamos a estar movilizando de diferentes maneras. Instamos a las autoridades a manifestarse a pronunciarse ante esta situación", agregó.
Añadió que visitaron tres centros de salud de Tarija, donde verificaron que solo existe atención de emergencia, y que los médicos marcan su asistencia, pero no atienden pacientes.
Mientras que los médicos, que realizaron una marcha mañana del lunes, han indicado que no claudicarán en su medida de presión y acusaron a la ministra de Salud, Gabriela Montaño, de prolongar el conflicto a propósito.
Edwin Valdez, secretario del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) en Tarija, recordó que la Ministra de Salud fue declarada “persona no grata”.
Sobre las denuncias de que solo acuden a sus fuentes de trabajo para marcar tarjeta y así evitar los descuentos, Valdez recordó que los galenos realizan un paro de brazos caídos.
“Nosotros salimos a las diez de la mañana a marchar y luego volvemos a reforzar los servicios de Emergencia, es un paro de brazo caídos (…) de todas maneras, el Ministerio tiene la tuición de asumir las acciones que mejor le competen”, recalcó.
Cabe recordar que los trabajadores en salud tienen cinco demandas: la institucionalización de cargos médicos de base, intermedios y jerárquicos, la abrogación de la Ley 1189 de Prioridad de la Caja Nacional de Salud y la destitución de su gerente, el cumplimiento de la Ley 3131 y su inclusión en la Ley General del Trabajo, el fortalecimiento del Sistema Único de Salud (SUS), y la participación en la Ley del Cáncer.
“Dicen que nuestro paro no es ético, lo que no es ético es que la señora Ministra ofrezca un seguro universal y ahora le estamos demostrando lo que advertimos hace un año atrás, que este seguro no da en las condiciones que ellos pretenden”, dijo el secretario del Sirmes.
Siguen vigentes 2 piquetes de huelga
El secretario del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) en Tarija, Edwin Valdez, confirmó que se mantienen los piquetes de huelga de hambre en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) y en el Hospital Obrero.
“Esperamos que el Gobierno se sensibilice y dé solución a todos los puntos del pliego petitorio, no es un solo pliego sectorial sino para la salud de toda la población boliviana”, dijo Raúl Antuña, uno de los galenos que está en huela de hambre desde el 24 de septiembre.
La dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado, Tania Gutiérrez, afirmó el lunes que ese sector se declaró en estado de emergencia y no descarta movilizarse contra el paro de los médicos, por atentar contra la vida de las personas.
"Nos declaramos en estado de emergía por los días de paro que se ha vuelto insostenible. Convocamos a la movilización social en todo el departamento en cumplimiento al Artículo 40 de la Constitución Política del Estado, que señala que el Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma de decisiones y la gestión de todo el sistema público de salud", informó a los periodistas.
Anunció que el martes se reunirán con otros sectores de la sociedad civil, para definir medidas contra el paro médico, que estaría afectando a los sectores más vulnerables, como niños y adultos.
"Si en esta semana no se da una solución, nosotros nos vamos a estar movilizando de diferentes maneras. Instamos a las autoridades a manifestarse a pronunciarse ante esta situación", agregó.
Añadió que visitaron tres centros de salud de Tarija, donde verificaron que solo existe atención de emergencia, y que los médicos marcan su asistencia, pero no atienden pacientes.
Mientras que los médicos, que realizaron una marcha mañana del lunes, han indicado que no claudicarán en su medida de presión y acusaron a la ministra de Salud, Gabriela Montaño, de prolongar el conflicto a propósito.
Edwin Valdez, secretario del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) en Tarija, recordó que la Ministra de Salud fue declarada “persona no grata”.
Sobre las denuncias de que solo acuden a sus fuentes de trabajo para marcar tarjeta y así evitar los descuentos, Valdez recordó que los galenos realizan un paro de brazos caídos.
“Nosotros salimos a las diez de la mañana a marchar y luego volvemos a reforzar los servicios de Emergencia, es un paro de brazo caídos (…) de todas maneras, el Ministerio tiene la tuición de asumir las acciones que mejor le competen”, recalcó.
Cabe recordar que los trabajadores en salud tienen cinco demandas: la institucionalización de cargos médicos de base, intermedios y jerárquicos, la abrogación de la Ley 1189 de Prioridad de la Caja Nacional de Salud y la destitución de su gerente, el cumplimiento de la Ley 3131 y su inclusión en la Ley General del Trabajo, el fortalecimiento del Sistema Único de Salud (SUS), y la participación en la Ley del Cáncer.
“Dicen que nuestro paro no es ético, lo que no es ético es que la señora Ministra ofrezca un seguro universal y ahora le estamos demostrando lo que advertimos hace un año atrás, que este seguro no da en las condiciones que ellos pretenden”, dijo el secretario del Sirmes.
Siguen vigentes 2 piquetes de huelga
El secretario del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) en Tarija, Edwin Valdez, confirmó que se mantienen los piquetes de huelga de hambre en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) y en el Hospital Obrero.
“Esperamos que el Gobierno se sensibilice y dé solución a todos los puntos del pliego petitorio, no es un solo pliego sectorial sino para la salud de toda la población boliviana”, dijo Raúl Antuña, uno de los galenos que está en huela de hambre desde el 24 de septiembre.