El Sedes detectó dudosas campañas de salud en Tarija
El jefe de la Unidad de Gestión de Calidad del Sedes, Carlos Arce, informó que en los últimos meses se evidenció la “proliferación” de lo que se conoce como “Campañas” en las que se ofrece atenciones e inclusive servicios por parte de profesionales que llegan de otros países al...



El jefe de la Unidad de Gestión de Calidad del Sedes, Carlos Arce, informó que en los últimos meses se evidenció la “proliferación” de lo que se conoce como “Campañas” en las que se ofrece atenciones e inclusive servicios por parte de profesionales que llegan de otros países al departamento de Tarija.
“Hemos tenido problemas con varios profesionales, inclusive con un neurocirujano supuestamente porque nosotros no tenemos ninguna constancia de esto, se hacen las consultas o pesquisas y lleva a sus pacientes al vecino país para proceder con las intervenciones a los pacientes”, señaló.
La situación “extrema” por la que atraviesa el vecino país de Argentina, se “comprende”, sobre todo en el tema económico, por la caída y devaluación de la moneda de este país, lo que llevó a que se genere mayor flujo migratorio de los ciudadanos argentinos al departamento de Tarija y el país en su conjunto.
Sin embargo, desde el Sedes, advirtieron que esta situación “preocupa” a esta instancia encargada de velar por que los servicios y las atenciones que se realizan en diferentes establecimientos, ya que se desconoce si en este tipo de “Campañas” se cumpla con todos los requisitos sanitarios para otorgar ciertas atenciones.
Por otra parte, la duda de parte de los funcionarios del Sedes, recae en la titularización de cada profesional que “supuestamente” se dedica a ciertas atenciones en la rama de la medicina, ya que no se podría corroborar la veracidad de los títulos al ser estas, actividades o campañas que duran un día o dos.
Convenio migratorio
Sobre el tema la responsable de la Dirección Departamental de Migración, Lourdes Aldana, refirió que los trámites que realizan las personas de nacionalidad Argentina, una vez aprobados, cuentan con una permanencia de dos años en el país, además, esto implica que cuentan con derecho al trabajo bajo el convenio bi nacional boliviano – argentino.
En Bolivia se requieren de diferentes tipos de requisitos de acuerdo a la procedencia para que el ciudadano pueda permanecer en el país por determinados tiempos.
En el caso de los ciudadanos de Argentina, al ser parte del acuerdo del Mercosur, no se requiere ningún trámite y solo se requiere portar el documento de identidad (DNI, en Argentina) para ingresar al país.
Además, los ciudadanos de los países que forman parte del acuerdo del Mercosur pueden ingresar a cualquier país del bloque con la sola presentación de su documento de identidad nacional y permanecer en estos países por el lapso de tres meses.
Asimismo, Aldana aseveró que no tomaron conocimiento sobre ninguna situación similar a la que se denuncia en este caso, donde personas con nacionalidad extranjera, ingresen al departamento de Tarija para realizar campañas de salud en los últimos días.
Convenios de salud que hablan de “reciprocidad”
Bolivia y Argentina firmaron un acuerdo en julio de la presente gestión que profundiza la cooperación entre ambos países en materia de asistencia médica en establecimientos de salud pública, sistemas de vigilancia epidemiológica y acciones sanitarias en las zonas fronterizas.
De esta forma, Argentina y Bolivia acordaron emprender negociaciones puntuales con la finalidad de alcanzar la colaboración mutua en la atención sanitaria brindada a los ciudadanos de un país en el territorio del otro.
El acuerdo bilateral tiene como eje primordial tres puntos, la cooperación en los sistemas de vigilancia epidemiológica, acciones integradas de salud en áreas fronterizas y la asistencia médica brindada en establecimientos públicos de salud.
Algunos artículos de dicho acuerdo, refieren a la asistencia médica brindada a ciudadanos no residentes en el territorio de la contraparte y garantiza la gratuidad y que puedan contar con la oportunidad de los tratamientos en casos de urgencias y emergencias independiente del estatus migratorio de una persona.
Para estos objetivos se tomaron en cuenta los elementos en el “Convenio Sanitario” entre la República de Argentina y la entonces República de Bolivia suscrito en 1978, el Protocolo de Intenciones entre ambos ministerios del año 2006 y el acuerdo interinstitucional de cooperación firmado en julio de 2015.
“Hemos tenido problemas con varios profesionales, inclusive con un neurocirujano supuestamente porque nosotros no tenemos ninguna constancia de esto, se hacen las consultas o pesquisas y lleva a sus pacientes al vecino país para proceder con las intervenciones a los pacientes”, señaló.
La situación “extrema” por la que atraviesa el vecino país de Argentina, se “comprende”, sobre todo en el tema económico, por la caída y devaluación de la moneda de este país, lo que llevó a que se genere mayor flujo migratorio de los ciudadanos argentinos al departamento de Tarija y el país en su conjunto.
Sin embargo, desde el Sedes, advirtieron que esta situación “preocupa” a esta instancia encargada de velar por que los servicios y las atenciones que se realizan en diferentes establecimientos, ya que se desconoce si en este tipo de “Campañas” se cumpla con todos los requisitos sanitarios para otorgar ciertas atenciones.
Por otra parte, la duda de parte de los funcionarios del Sedes, recae en la titularización de cada profesional que “supuestamente” se dedica a ciertas atenciones en la rama de la medicina, ya que no se podría corroborar la veracidad de los títulos al ser estas, actividades o campañas que duran un día o dos.
Convenio migratorio
Sobre el tema la responsable de la Dirección Departamental de Migración, Lourdes Aldana, refirió que los trámites que realizan las personas de nacionalidad Argentina, una vez aprobados, cuentan con una permanencia de dos años en el país, además, esto implica que cuentan con derecho al trabajo bajo el convenio bi nacional boliviano – argentino.
En Bolivia se requieren de diferentes tipos de requisitos de acuerdo a la procedencia para que el ciudadano pueda permanecer en el país por determinados tiempos.
En el caso de los ciudadanos de Argentina, al ser parte del acuerdo del Mercosur, no se requiere ningún trámite y solo se requiere portar el documento de identidad (DNI, en Argentina) para ingresar al país.
Además, los ciudadanos de los países que forman parte del acuerdo del Mercosur pueden ingresar a cualquier país del bloque con la sola presentación de su documento de identidad nacional y permanecer en estos países por el lapso de tres meses.
Asimismo, Aldana aseveró que no tomaron conocimiento sobre ninguna situación similar a la que se denuncia en este caso, donde personas con nacionalidad extranjera, ingresen al departamento de Tarija para realizar campañas de salud en los últimos días.
Convenios de salud que hablan de “reciprocidad”
Bolivia y Argentina firmaron un acuerdo en julio de la presente gestión que profundiza la cooperación entre ambos países en materia de asistencia médica en establecimientos de salud pública, sistemas de vigilancia epidemiológica y acciones sanitarias en las zonas fronterizas.
De esta forma, Argentina y Bolivia acordaron emprender negociaciones puntuales con la finalidad de alcanzar la colaboración mutua en la atención sanitaria brindada a los ciudadanos de un país en el territorio del otro.
El acuerdo bilateral tiene como eje primordial tres puntos, la cooperación en los sistemas de vigilancia epidemiológica, acciones integradas de salud en áreas fronterizas y la asistencia médica brindada en establecimientos públicos de salud.
Algunos artículos de dicho acuerdo, refieren a la asistencia médica brindada a ciudadanos no residentes en el territorio de la contraparte y garantiza la gratuidad y que puedan contar con la oportunidad de los tratamientos en casos de urgencias y emergencias independiente del estatus migratorio de una persona.
Para estos objetivos se tomaron en cuenta los elementos en el “Convenio Sanitario” entre la República de Argentina y la entonces República de Bolivia suscrito en 1978, el Protocolo de Intenciones entre ambos ministerios del año 2006 y el acuerdo interinstitucional de cooperación firmado en julio de 2015.