La quema artesanal de yeso en O´Connor causa deforestación
La leña de unos 20 árboles se usa para alimentar un horno que quema yeso en la zona noreste de la provincia O´Connor. Por semana se produce entre 600 y 700 bolsas de yeso en los más de 300 hornos ubicados en las comunidades que extraen este recurso natural. Esta actividad que es el sustento...



La leña de unos 20 árboles se usa para alimentar un horno que quema yeso en la zona noreste de la provincia O´Connor. Por semana se produce entre 600 y 700 bolsas de yeso en los más de 300 hornos ubicados en las comunidades que extraen este recurso natural. Esta actividad que es el sustento de unas mil familias, llevó a la tala indiscriminada de árboles en la zona, que por la elevada demanda de leña, la poda de bosques avanzó hasta la comunidad de Cañón Verde y Las Abras en Chuquisaca.
Ante esa situación, Abel Guzmán, asambleísta departamental por O´Connor, indicó que se hacen gestiones para frenar la deforestación en la zona ya que los efectos que causa al medio ambiente son irreparables, a esto se suma el detrimento en la salud de las personas que trabajan el yeso en condiciones precarias.
El asambleísta dio cuenta que pese al alto costo que conlleva producir yeso, muchas familias realizan esta labor porque es el único sustento que tienen, por eso se busca mejorar las condiciones de trabajo.
Es así que presentó una propuesta de ley departamental en la Asamblea para cambiar el uso de leña por gas, de manera que la explotación de yeso genere réditos a los productores e ingresos al departamento, sin afectar el medio ambiente.
El País (EP): La explotación del yeso en la provincia O´Connor está dejando secuelas por la tala de árboles, ¿Qué zona es la más afectada por esta actividad?
Abel Guzmán (AG): En más de la mitad de la provincia se tiene recursos naturales como cal, sal y yeso. Lo lugares donde más se dedican a extraer el yeso y es el sustento de las familias es la zona de Narváez, Huayco Centro, Huayco Aserradero, El Tunal y parte de San Josecito, donde me atrevo a decir que se dedican a trabajar con el yeso en casi el 100 por ciento. Esta es una actividad que se viene realizando desde hace muchos años atrás, pero no eran muchos los hornos que quemaban yeso y la gente acostumbraba sacar leña de los lugares próximos y cercanos a las betas. Resulta que a manera que iban quemando yeso, también se iba talando el monte, por lo tanto se ha prohibido hacer la tala de árboles hace unos años, pero como ha crecido la demanda de yeso, casi todo el yeso que se usa en Tarija se trae de la provincia, también se incrementó la extracción. La mayoría hace un trabajo manual, hablamos de una quema por semana, actualmente existen entre 300 a 350 hornos activos para quemar yeso.
La verdad es preocupante la situación porque es una gran cantidad. Y para quemar el yeso que tienen un alto componente de agua, se trae leña cada vez de lugares más lejanos, primero usaban del lugar, después de San Josecito, ahora últimamente la gente está trayendo leña de la banda del río Pilaya, estamos hablando de Chuquisaca, comunidades como Cañón Verde y Las Abras, son lugares que están un poco alejados y su ingreso es dificultoso, pero para estos sectores que se dedican a la quema del yeso y para adquirir la leña es más ventajosa.
Por ejemplo, un horno necesita algo de cuatro cubos de leña, eso en promedio estamos hablando de unos 20 árboles y para los más de 300 hornos, se hace una gran cantidad.
EP: ¿Qué especies nativas fueron afectadas por la alta demanda de leña?
AG: Por ejemplo la zona de Huayco y El Tunal, que es donde más de dedican las familias a la comercialización de yeso, actualmente ellos mismo se han autoprohíbo la tala de árboles en sus comunidades, porque ha sido de una manera tal que antes ya con la explotación de madera se han visto afectados. Antes existía gran cantidad de cedro, hoy por hoy no hay.
Es evidente que la explotación del yeso ha generado una deforestación de lugar, al punto que ellos mismo se han autoprohibido y optaron por comprar la leña de otras comunidades, por ejemplo primero de San Josecito, que de igual manera ahora ya al llegar a una demanda tal, la misma comunidad tampoco está permitido talar árboles, entonces ellos han continuado así el camino para traer leña de más lejos y llegaron hasta Chuquisaca a comunidades como Cañón Verde y Las Abras, que son lugares bastante alejadas, pero los comunarios tienen más libertad de traer leña.
La tala que están haciendo es muy común, sin ningún tipo de cuidado, su objetivo es la quema de yeso que va en ascenso. Si un horno demanda, una quema por semana, del cual se saca 600 a 700 bolsas de yeso, imagínese los más de 300 hornos que se tiene en la zona.
EP: Respecto al movimiento económico ¿Cuánto genera para las familias la explotación de yeso?
AG: Son más de 1.000 familias que se dedican a esta actividad en la zona noreste de la provincia. Actualmente, no hay datos específicos de cuánto se mueve por la venta de yeso, porque ellos venden de manera individualizada, pero los precios son bajos, es un trabajo con pérdida para los productores, porque si revisamos la hoja de costo es alta. Si el trabajador quiere tener utilidades tiene que hacer mucho para recién sacar algún beneficio, no es favorable para la gente, y por ahora no se tiene un cálculo exacto del movimiento económico porque se hace de manera manual, y a veces en ciertas épocas les van bien en otras épocas no les va tan bien. Había una temporada que las familias estaban pasando por situaciones muy complicadas porque no sabían dónde vender el yeso, esto en la época de lluvias de este año. También todo depende de la dinamización de la economía que se tiene en el departamento. Cuando no se tiene aquello y está paralizada la construcción y los proyectos, obviamente la demanda es poca y la oferta es alta.
EP: Se promovía un proyecto para llevar gas a las comunidades productoras de yeso y zonas más pobladas de la provincia O´Connor ¿Qué pasó con esta iniciativa?
AG:En particular, quien le habla, desde el 2015, cuando iniciamos la gestión en la Asamblea también inicie las gestiones inmediatas con Yacimientos y el Ministerio de Hidrocarburos, para que podamos ver la forma de hacer un estudio de ingeniería conceptual, en toda la provincia O´Connor, ya no solamente para la zona productora de yeso y así ver en qué condiciones se pueda llegar con gas domiciliario a las comunidades o por lo menos a los centros más poblados de la provincia. Tomando en cuenta que la provincia es productora de gas con el campo Margarita, que está en nuestro territorio, pero ni los pueblos indígenas tienen acceso al gas.
Nosotros optamos por hacer ese estudio, trabajamos de manera coordinada con Yacimientos que nos dio el visto bueno, porque esa vez intentamos con la Gobernación pero lamentablemente no pudimos hacerlo, de manera que trabajamos y abarcamos todas las zonas de la provincia. Llegamos a casi 60 comunidades de los centros más poblados. Nosotros considerábamos así abarcar la parte de Narváez, San Diego, Pajonal, San Simón, Tarupayo, Suaruro, Chimeo, todas estas comunidades, cuando se ha construido el GVT Villa Montes-Tarija de 12 pulgadas, se ha dejado los lugares de donde se pueda hacer los city gates (punto por donde pasa el gas para un sistema), para extraer de ahí el gas. Por ejemplo en tuberías de acero que vaya desde Narváezy llegar a los productores de yeso, como Huayco y El Tunal. Lo mismo en San Diego, San Simón para llegar hasta Timboy, toda esa parte era de una manera convencional. La otra parte era las estaciones satelitales que finalmente, esta política que estaba llevando adelante Yacimiento en una de sus direcciones ha desaparecido en la forma que se ha hecho en Achacachi y Caranavi, que eran muestras pilotos a nivel nacional, pero parece que no ha sido tan productivo, pero en el estudio que hicimos con Yacimientos, estábamos considerando la zona sur de la provincia, como Salinas, La Cueva y Chiquiacá.
EP: ¿Los productores de yeso tienen posibilidades para instalar hornos a gas y frenar así la tala de árboles?
AG: Veo que la forma en que trabajan, el sacrificio que le ponen es de alto riesgo para la salud, incluso para embolsar el yeso, si bien muelen el yeso con un molino eléctrico que funciona con combustible, se genera una polvareda de manera tal que es altamente riesgoso y peligroso para la salud, no utilizan barbijos ni tienen ciertos cuidado como realmente debería ser en estos temas.
Nosotros queremos cambiar eso, la forma de cómo se hace este trabajo. Si una quema se tarda entre 12 a 14 horas en un horno tradicional, con gas seria la mitad es decir unas seis horas. Por eso consideramos que sería de mucho beneficio que la gente del lugar pueda usar el gas y así producir de mejor manera. En su momento también establecimos que ellos puedan constituirse en cooperativas, y ahora si hay algunas. Aunque, las posibilidades no están dadas para para llevarles gas hasta los lugares donde extraen, producen y queman yeso, sin embargo ya se tienen constituidas asociaciones y cooperativas.
EP: ¿Los productores de yeso demandan el acceso al gas e instalación de hornos para frenar la deforestación y dejar de usar leña?
AG: Nosotros trabajamos de manera orgánica con ellos. El estudio que hice fue a iniciativa de ellos, recuerdo que desde el 2015 cuando trabajamos en la parte de la socialización de la demanda, lo hicimos desde las reuniones en cada comunidad y donde hemos hecho el diagnóstico, es decir se ha levantado la demanda, número de familias, el porcentaje de gente, del total que viven en la comunidad, cuántos se dedican a la extracción de yeso y la parte productiva. Hemos hecho un estudio bien práctico, casi exacto y consideramos que ese estudio es la base esencial y ha tenido un alto respaldo social, de manera tal que en ampliados campesinos a nivel de provincia han dado el respaldo para que Yacimiento pueda ayudar a concretar y tener una base de cálculo, cuánto más o menos demanda el tema del tendido de líneas y la dotación de gas hasta el lugar, desde la parte industrial y la dotación de gas a las familias campesinas.
Ahora ya tenemos todo eso y esperamos que pronto se tenga noticias favorables para las comunidades, de todas maneras ellos ya se han constituido en cooperativas. Ahora también se va plantear un proyecto de ley a nivel departamental, para llegar con el programa “Gas por Leña” para que se deje de talar los árboles en Chuquisaca, porque finalmente para el medio ambiente no hay fronteras. De igual manera, si se afecta allá genera problemas no solo en la zona de los yeseros sino también a nivel departamental.
Es así que nosotros planteamos esta alternativa y hace unos días atrás hicimos público una iniciativa que estamos trabajando con algunas autoridades para poder llevar adelante este programa y preparemos el escenario para que las familias que se dedican a este rubro, tan difícil y sacrificado puedan tener una alternativa y alivio de trabajo. Y su hoja de costo ya no sea de pérdida porque realmente ellos tienen que hacer de gran cantidad para sacar réditos. El trabajo es caro demanda mucho pero los ingresos son bajos.
EP: Se plantea un proyecto de ley para apoyar a las familias que extraen yeso, ¿Cuál es su alcance de esta propuesta?
AG: Este proyecto de ley tiene dos alternativas, por un lado considerando el estudio de ingeniería conceptual que ya se tiene el avance e incluso contempla el diseño de tres hornos en esta zona yesera, de llevar gas a estos hornos que son hornos rústicos; otro es la adquisición de un horno totalmente tecnificado industrial que prácticamente, ellos ya no van a trabajar manualmente como lo hacen ahora, y les genera mucho gasto y daño a la salud. Esa es la propuesta. Como presidente de la Comisión de Hidrocarburo vamos a evaluar el tema, pero tenemos que hacer un estudio al margen de lo que ya se ha trabajado y ver el alcance de la iniciativa, para que sea la menos cuestionada y la más favorable a las familias.
Por otro lado, no descartamos la posibilidad de tener la dotación de gas a través de cilindros, esa es otra alternativa que se tiene del Gobierno Nacional a través de Yacimientos, y que están promocionando en otros departamentos. En la parte industrial tenemos la ventaja de acceder a esa posibilidad y hacer que los productores también de alguna manera vayan probando una alternativa, todo eso va depender de la propuesta que trabajemos y vamos a coordinar con el Ministerio del ramo los lineamientos para poder ver posibilidades favorables en el menor tiempo posible.
EP: De aprobarse la propuesta de ley departamental para cambiar el uso de leña por gas ¿Cómo financiará esta iniciativa?
AG: Por un lado, la asignación de recursos necesariamente, pienso que parte de la planificación del Gobierno Departamental, porque no solamente va tener que ver el Órgano Ejecutivo sino también el Legislativo, ambos tienen que ponerse de acuerdo si queremos buscar una salida alternativa al tema de las regalías de los hidrocarburos y dejar de depender de los ingresos del gas. Tenemos que buscar otras fuentes de ingresos pero también eso demanda que vayamos viendo otras opciones y eso hay que reflejar en los POA y presupuestos con las condiciones y recursos, pero sabiendo que esa iniciativa te va dar réditos. Particularmente no quisiera que se emita una ley y no se tenga los recursos, o ni que este contemplado en la planificación departamental, porque todo va depender de eso, sin eso va ser difícil para los productores que se materialice esta iniciativa. Pero si le ponemos el esfuerzo moral, institucional y económico a estas iniciativas vamos hacer que las condiciones sean más favorables para poder tener más utilidades como departamento.
“Actualmente, no hay datos específicos de cuánto se mueve por la venta de yeso, porque ellos venden de manera individualizada, pero los precios son bajos, es un trabajo con pérdida para los productores, porque si revisamos la hoja de costo es alta”
“Nosotros queremos cambiar la forma de cómo se hace este trabajo. Si una quema tarda entre 12 a 14 horas en un horno tradicional, con gas seria la mitad es decir unas seis horas. Por eso consideramos que sería de mucho beneficio que la gente del lugar pueda usar el gas y así producir de mejor manera”
“Es evidente que la explotación del yeso ha generado una deforestación de lugar, al punto que ellos mismo se han autoprohibido y optaron por comprar la leña de otras comunidades más alejadas”
PERFIL
Nombre
Abel Guzmán Murjia
Lugar de Nacimiento
Canaletas- O´Connor
24 septiembre 1982
Profesión
Abogado
Actividad
Asambleísta Departamental por la provincia O´Connor
Se tituló como abogado en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, luego ingresó a la dirigencia sindical campesina de su comunidad, cargo que en el año 2012 lo llevó a la directiva de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija. El año 2014 con la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue elegido como Asambleísta Departamental, donde desempeño funciones como vicepresidente del Legislativo y ahora preside laComisión de Hidrocarburos.
Ante esa situación, Abel Guzmán, asambleísta departamental por O´Connor, indicó que se hacen gestiones para frenar la deforestación en la zona ya que los efectos que causa al medio ambiente son irreparables, a esto se suma el detrimento en la salud de las personas que trabajan el yeso en condiciones precarias.
El asambleísta dio cuenta que pese al alto costo que conlleva producir yeso, muchas familias realizan esta labor porque es el único sustento que tienen, por eso se busca mejorar las condiciones de trabajo.
Es así que presentó una propuesta de ley departamental en la Asamblea para cambiar el uso de leña por gas, de manera que la explotación de yeso genere réditos a los productores e ingresos al departamento, sin afectar el medio ambiente.
El País (EP): La explotación del yeso en la provincia O´Connor está dejando secuelas por la tala de árboles, ¿Qué zona es la más afectada por esta actividad?
Abel Guzmán (AG): En más de la mitad de la provincia se tiene recursos naturales como cal, sal y yeso. Lo lugares donde más se dedican a extraer el yeso y es el sustento de las familias es la zona de Narváez, Huayco Centro, Huayco Aserradero, El Tunal y parte de San Josecito, donde me atrevo a decir que se dedican a trabajar con el yeso en casi el 100 por ciento. Esta es una actividad que se viene realizando desde hace muchos años atrás, pero no eran muchos los hornos que quemaban yeso y la gente acostumbraba sacar leña de los lugares próximos y cercanos a las betas. Resulta que a manera que iban quemando yeso, también se iba talando el monte, por lo tanto se ha prohibido hacer la tala de árboles hace unos años, pero como ha crecido la demanda de yeso, casi todo el yeso que se usa en Tarija se trae de la provincia, también se incrementó la extracción. La mayoría hace un trabajo manual, hablamos de una quema por semana, actualmente existen entre 300 a 350 hornos activos para quemar yeso.
La verdad es preocupante la situación porque es una gran cantidad. Y para quemar el yeso que tienen un alto componente de agua, se trae leña cada vez de lugares más lejanos, primero usaban del lugar, después de San Josecito, ahora últimamente la gente está trayendo leña de la banda del río Pilaya, estamos hablando de Chuquisaca, comunidades como Cañón Verde y Las Abras, son lugares que están un poco alejados y su ingreso es dificultoso, pero para estos sectores que se dedican a la quema del yeso y para adquirir la leña es más ventajosa.
Por ejemplo, un horno necesita algo de cuatro cubos de leña, eso en promedio estamos hablando de unos 20 árboles y para los más de 300 hornos, se hace una gran cantidad.
EP: ¿Qué especies nativas fueron afectadas por la alta demanda de leña?
AG: Por ejemplo la zona de Huayco y El Tunal, que es donde más de dedican las familias a la comercialización de yeso, actualmente ellos mismo se han autoprohíbo la tala de árboles en sus comunidades, porque ha sido de una manera tal que antes ya con la explotación de madera se han visto afectados. Antes existía gran cantidad de cedro, hoy por hoy no hay.
Es evidente que la explotación del yeso ha generado una deforestación de lugar, al punto que ellos mismo se han autoprohibido y optaron por comprar la leña de otras comunidades, por ejemplo primero de San Josecito, que de igual manera ahora ya al llegar a una demanda tal, la misma comunidad tampoco está permitido talar árboles, entonces ellos han continuado así el camino para traer leña de más lejos y llegaron hasta Chuquisaca a comunidades como Cañón Verde y Las Abras, que son lugares bastante alejadas, pero los comunarios tienen más libertad de traer leña.
La tala que están haciendo es muy común, sin ningún tipo de cuidado, su objetivo es la quema de yeso que va en ascenso. Si un horno demanda, una quema por semana, del cual se saca 600 a 700 bolsas de yeso, imagínese los más de 300 hornos que se tiene en la zona.
EP: Respecto al movimiento económico ¿Cuánto genera para las familias la explotación de yeso?
AG: Son más de 1.000 familias que se dedican a esta actividad en la zona noreste de la provincia. Actualmente, no hay datos específicos de cuánto se mueve por la venta de yeso, porque ellos venden de manera individualizada, pero los precios son bajos, es un trabajo con pérdida para los productores, porque si revisamos la hoja de costo es alta. Si el trabajador quiere tener utilidades tiene que hacer mucho para recién sacar algún beneficio, no es favorable para la gente, y por ahora no se tiene un cálculo exacto del movimiento económico porque se hace de manera manual, y a veces en ciertas épocas les van bien en otras épocas no les va tan bien. Había una temporada que las familias estaban pasando por situaciones muy complicadas porque no sabían dónde vender el yeso, esto en la época de lluvias de este año. También todo depende de la dinamización de la economía que se tiene en el departamento. Cuando no se tiene aquello y está paralizada la construcción y los proyectos, obviamente la demanda es poca y la oferta es alta.
EP: Se promovía un proyecto para llevar gas a las comunidades productoras de yeso y zonas más pobladas de la provincia O´Connor ¿Qué pasó con esta iniciativa?
AG:En particular, quien le habla, desde el 2015, cuando iniciamos la gestión en la Asamblea también inicie las gestiones inmediatas con Yacimientos y el Ministerio de Hidrocarburos, para que podamos ver la forma de hacer un estudio de ingeniería conceptual, en toda la provincia O´Connor, ya no solamente para la zona productora de yeso y así ver en qué condiciones se pueda llegar con gas domiciliario a las comunidades o por lo menos a los centros más poblados de la provincia. Tomando en cuenta que la provincia es productora de gas con el campo Margarita, que está en nuestro territorio, pero ni los pueblos indígenas tienen acceso al gas.
Nosotros optamos por hacer ese estudio, trabajamos de manera coordinada con Yacimientos que nos dio el visto bueno, porque esa vez intentamos con la Gobernación pero lamentablemente no pudimos hacerlo, de manera que trabajamos y abarcamos todas las zonas de la provincia. Llegamos a casi 60 comunidades de los centros más poblados. Nosotros considerábamos así abarcar la parte de Narváez, San Diego, Pajonal, San Simón, Tarupayo, Suaruro, Chimeo, todas estas comunidades, cuando se ha construido el GVT Villa Montes-Tarija de 12 pulgadas, se ha dejado los lugares de donde se pueda hacer los city gates (punto por donde pasa el gas para un sistema), para extraer de ahí el gas. Por ejemplo en tuberías de acero que vaya desde Narváezy llegar a los productores de yeso, como Huayco y El Tunal. Lo mismo en San Diego, San Simón para llegar hasta Timboy, toda esa parte era de una manera convencional. La otra parte era las estaciones satelitales que finalmente, esta política que estaba llevando adelante Yacimiento en una de sus direcciones ha desaparecido en la forma que se ha hecho en Achacachi y Caranavi, que eran muestras pilotos a nivel nacional, pero parece que no ha sido tan productivo, pero en el estudio que hicimos con Yacimientos, estábamos considerando la zona sur de la provincia, como Salinas, La Cueva y Chiquiacá.
EP: ¿Los productores de yeso tienen posibilidades para instalar hornos a gas y frenar así la tala de árboles?
AG: Veo que la forma en que trabajan, el sacrificio que le ponen es de alto riesgo para la salud, incluso para embolsar el yeso, si bien muelen el yeso con un molino eléctrico que funciona con combustible, se genera una polvareda de manera tal que es altamente riesgoso y peligroso para la salud, no utilizan barbijos ni tienen ciertos cuidado como realmente debería ser en estos temas.
Nosotros queremos cambiar eso, la forma de cómo se hace este trabajo. Si una quema se tarda entre 12 a 14 horas en un horno tradicional, con gas seria la mitad es decir unas seis horas. Por eso consideramos que sería de mucho beneficio que la gente del lugar pueda usar el gas y así producir de mejor manera. En su momento también establecimos que ellos puedan constituirse en cooperativas, y ahora si hay algunas. Aunque, las posibilidades no están dadas para para llevarles gas hasta los lugares donde extraen, producen y queman yeso, sin embargo ya se tienen constituidas asociaciones y cooperativas.
EP: ¿Los productores de yeso demandan el acceso al gas e instalación de hornos para frenar la deforestación y dejar de usar leña?
AG: Nosotros trabajamos de manera orgánica con ellos. El estudio que hice fue a iniciativa de ellos, recuerdo que desde el 2015 cuando trabajamos en la parte de la socialización de la demanda, lo hicimos desde las reuniones en cada comunidad y donde hemos hecho el diagnóstico, es decir se ha levantado la demanda, número de familias, el porcentaje de gente, del total que viven en la comunidad, cuántos se dedican a la extracción de yeso y la parte productiva. Hemos hecho un estudio bien práctico, casi exacto y consideramos que ese estudio es la base esencial y ha tenido un alto respaldo social, de manera tal que en ampliados campesinos a nivel de provincia han dado el respaldo para que Yacimiento pueda ayudar a concretar y tener una base de cálculo, cuánto más o menos demanda el tema del tendido de líneas y la dotación de gas hasta el lugar, desde la parte industrial y la dotación de gas a las familias campesinas.
Ahora ya tenemos todo eso y esperamos que pronto se tenga noticias favorables para las comunidades, de todas maneras ellos ya se han constituido en cooperativas. Ahora también se va plantear un proyecto de ley a nivel departamental, para llegar con el programa “Gas por Leña” para que se deje de talar los árboles en Chuquisaca, porque finalmente para el medio ambiente no hay fronteras. De igual manera, si se afecta allá genera problemas no solo en la zona de los yeseros sino también a nivel departamental.
Es así que nosotros planteamos esta alternativa y hace unos días atrás hicimos público una iniciativa que estamos trabajando con algunas autoridades para poder llevar adelante este programa y preparemos el escenario para que las familias que se dedican a este rubro, tan difícil y sacrificado puedan tener una alternativa y alivio de trabajo. Y su hoja de costo ya no sea de pérdida porque realmente ellos tienen que hacer de gran cantidad para sacar réditos. El trabajo es caro demanda mucho pero los ingresos son bajos.
EP: Se plantea un proyecto de ley para apoyar a las familias que extraen yeso, ¿Cuál es su alcance de esta propuesta?
AG: Este proyecto de ley tiene dos alternativas, por un lado considerando el estudio de ingeniería conceptual que ya se tiene el avance e incluso contempla el diseño de tres hornos en esta zona yesera, de llevar gas a estos hornos que son hornos rústicos; otro es la adquisición de un horno totalmente tecnificado industrial que prácticamente, ellos ya no van a trabajar manualmente como lo hacen ahora, y les genera mucho gasto y daño a la salud. Esa es la propuesta. Como presidente de la Comisión de Hidrocarburo vamos a evaluar el tema, pero tenemos que hacer un estudio al margen de lo que ya se ha trabajado y ver el alcance de la iniciativa, para que sea la menos cuestionada y la más favorable a las familias.
Por otro lado, no descartamos la posibilidad de tener la dotación de gas a través de cilindros, esa es otra alternativa que se tiene del Gobierno Nacional a través de Yacimientos, y que están promocionando en otros departamentos. En la parte industrial tenemos la ventaja de acceder a esa posibilidad y hacer que los productores también de alguna manera vayan probando una alternativa, todo eso va depender de la propuesta que trabajemos y vamos a coordinar con el Ministerio del ramo los lineamientos para poder ver posibilidades favorables en el menor tiempo posible.
EP: De aprobarse la propuesta de ley departamental para cambiar el uso de leña por gas ¿Cómo financiará esta iniciativa?
AG: Por un lado, la asignación de recursos necesariamente, pienso que parte de la planificación del Gobierno Departamental, porque no solamente va tener que ver el Órgano Ejecutivo sino también el Legislativo, ambos tienen que ponerse de acuerdo si queremos buscar una salida alternativa al tema de las regalías de los hidrocarburos y dejar de depender de los ingresos del gas. Tenemos que buscar otras fuentes de ingresos pero también eso demanda que vayamos viendo otras opciones y eso hay que reflejar en los POA y presupuestos con las condiciones y recursos, pero sabiendo que esa iniciativa te va dar réditos. Particularmente no quisiera que se emita una ley y no se tenga los recursos, o ni que este contemplado en la planificación departamental, porque todo va depender de eso, sin eso va ser difícil para los productores que se materialice esta iniciativa. Pero si le ponemos el esfuerzo moral, institucional y económico a estas iniciativas vamos hacer que las condiciones sean más favorables para poder tener más utilidades como departamento.
“Actualmente, no hay datos específicos de cuánto se mueve por la venta de yeso, porque ellos venden de manera individualizada, pero los precios son bajos, es un trabajo con pérdida para los productores, porque si revisamos la hoja de costo es alta”
“Nosotros queremos cambiar la forma de cómo se hace este trabajo. Si una quema tarda entre 12 a 14 horas en un horno tradicional, con gas seria la mitad es decir unas seis horas. Por eso consideramos que sería de mucho beneficio que la gente del lugar pueda usar el gas y así producir de mejor manera”
“Es evidente que la explotación del yeso ha generado una deforestación de lugar, al punto que ellos mismo se han autoprohibido y optaron por comprar la leña de otras comunidades más alejadas”
PERFIL
Nombre
Abel Guzmán Murjia
Lugar de Nacimiento
Canaletas- O´Connor
24 septiembre 1982
Profesión
Abogado
Actividad
Asambleísta Departamental por la provincia O´Connor
Se tituló como abogado en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, luego ingresó a la dirigencia sindical campesina de su comunidad, cargo que en el año 2012 lo llevó a la directiva de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija. El año 2014 con la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue elegido como Asambleísta Departamental, donde desempeño funciones como vicepresidente del Legislativo y ahora preside laComisión de Hidrocarburos.