El muralismo abordará temas sociales y luchas estudiantiles
El II Encuentro Internacional de Muralistas “Mbayaporenda”, que reúne a 27 artistas, abordará temáticas sociales como la educación pública y las luchas estudiantiles en base a técnicas como el mosaiquismo, esgrafiado, cemento, mixtos y pintura, que se elaborarán en los muros de la...



El II Encuentro Internacional de Muralistas “Mbayaporenda”, que reúne a 27 artistas, abordará temáticas sociales como la educación pública y las luchas estudiantiles en base a técnicas como el mosaiquismo, esgrafiado, cemento, mixtos y pintura, que se elaborarán en los muros de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y del Centro Cultural Salamanca.
El organizador del evento y director de Casa Creart, Fabio Cruz, contó que las labores empezaron desde el lunes y martes con la elaboración de los bocetos y este miércoles los muralistas llegados de Argentina, Uruguay, México, Chile y del interior del país iniciaron con la parte práctica.
En el campus universitario se realizarán murales con temas como la educación pública, las luchas estudiantiles y en el Centro Salamanca con contenidos sociales, además en este lugar habrá trabajos en honor a Oscar Alfaro y Nilo Soruco.
Los artistas
La miembro del Colectivo artístico “Agora”, Julieta Ortuño de La Paz, apuntó que su objetivo es preservar la memoria de dos grandes hombres de Tarija, Alfaro y Soruco, ambos maestros que tuvieron un cruce en sus vidas porque el segundo le puso música a la poesía del primero en un ejemplo de encuentro creativo muy fructífero.
“Nosotros trabajamos en grupo, todos participamos, yo hago la investigación, y cada miembro aporta en la obra, por ejemplo Carlos realiza los diseños, yo soy pintora y Xiomara es escultora, entonces realizamos una combinación para sacar lo que nos gusta”, indicó.
Por su parte, el mexicano Pablo Castellanos expresó que de por sí el encuentro es extraordinario porque se encuentran artistas importantes de varios países, los más representativos de sus naciones y que eso genera la mejor expectativa.
Adelantó que como pintará en la UAJMS, abordará el tema de la autonomía universitaria y la educación pública y gratuita y lo hará desde la perspectiva de los movimientos estudiantiles bolivianos.
A su vez, Edgar Gutiérrez de Chile tiene la intención de elaborar una obra que exprese lo que sucede en Latinoamérica en cuanto a las luchas sociales y de esta manera hacer ver al transeúnte, al boliviano de a pie que existe una reflexión en los muros que “siempre están para decir cosas”.
Contó que su técnica tiene que ver con el graffiti, por su lenguaje técnico, los ambientes que genera, la textura, lo que le parece atractivo, además que su línea grafica se caracteriza por lo orgánico, la naturaleza y el colorido de los mercados.
En la misma línea, para las argentinas Natalia Mumbro y Laura Medinilla es su primera experiencia con el muralismo ya que ambas son talladoras de nieve y su proyecto se denomina “Cintura cósmica del sur”, basado en una canción escrita por César Isela e interpretada por Mercedes Sosa.
La obra muestra todos los elementos que tiene la canción, contó Mumbro, un gran corazón, pisadas, abrazos y sobre todo la diversidad, porque quieren representar que estén todas las voces latinoamericanas y será elaborada bajo la modalidad de alto relieve.
Entretanto, el también argentino Marcelo Carpita apuntó que espera que su obra cubra las expectativas del agente, que se integre al medio social donde será realizado que es el campus universitario, el tema que le tocó -dijo- tiene que ver con los movimientos estudiantiles dela década del 60 del siglo pasado y lo ejecutará con pintura acrílica.
El organizador del evento y director de Casa Creart, Fabio Cruz, contó que las labores empezaron desde el lunes y martes con la elaboración de los bocetos y este miércoles los muralistas llegados de Argentina, Uruguay, México, Chile y del interior del país iniciaron con la parte práctica.
En el campus universitario se realizarán murales con temas como la educación pública, las luchas estudiantiles y en el Centro Salamanca con contenidos sociales, además en este lugar habrá trabajos en honor a Oscar Alfaro y Nilo Soruco.
Los artistas
La miembro del Colectivo artístico “Agora”, Julieta Ortuño de La Paz, apuntó que su objetivo es preservar la memoria de dos grandes hombres de Tarija, Alfaro y Soruco, ambos maestros que tuvieron un cruce en sus vidas porque el segundo le puso música a la poesía del primero en un ejemplo de encuentro creativo muy fructífero.
“Nosotros trabajamos en grupo, todos participamos, yo hago la investigación, y cada miembro aporta en la obra, por ejemplo Carlos realiza los diseños, yo soy pintora y Xiomara es escultora, entonces realizamos una combinación para sacar lo que nos gusta”, indicó.
Por su parte, el mexicano Pablo Castellanos expresó que de por sí el encuentro es extraordinario porque se encuentran artistas importantes de varios países, los más representativos de sus naciones y que eso genera la mejor expectativa.
Adelantó que como pintará en la UAJMS, abordará el tema de la autonomía universitaria y la educación pública y gratuita y lo hará desde la perspectiva de los movimientos estudiantiles bolivianos.
A su vez, Edgar Gutiérrez de Chile tiene la intención de elaborar una obra que exprese lo que sucede en Latinoamérica en cuanto a las luchas sociales y de esta manera hacer ver al transeúnte, al boliviano de a pie que existe una reflexión en los muros que “siempre están para decir cosas”.
Contó que su técnica tiene que ver con el graffiti, por su lenguaje técnico, los ambientes que genera, la textura, lo que le parece atractivo, además que su línea grafica se caracteriza por lo orgánico, la naturaleza y el colorido de los mercados.
En la misma línea, para las argentinas Natalia Mumbro y Laura Medinilla es su primera experiencia con el muralismo ya que ambas son talladoras de nieve y su proyecto se denomina “Cintura cósmica del sur”, basado en una canción escrita por César Isela e interpretada por Mercedes Sosa.
La obra muestra todos los elementos que tiene la canción, contó Mumbro, un gran corazón, pisadas, abrazos y sobre todo la diversidad, porque quieren representar que estén todas las voces latinoamericanas y será elaborada bajo la modalidad de alto relieve.
Entretanto, el también argentino Marcelo Carpita apuntó que espera que su obra cubra las expectativas del agente, que se integre al medio social donde será realizado que es el campus universitario, el tema que le tocó -dijo- tiene que ver con los movimientos estudiantiles dela década del 60 del siglo pasado y lo ejecutará con pintura acrílica.