Erquis se forja como principal productor de ciruelo de Tarija
Con más de 80 hectáreas de plantas frutales, los comunarios de Erquis apuestan por la producción de ciruelo y buscan apoyo para fortalecer el sector con asistencia técnica y así ampliar el área de cultivo en el valle central de Tarija. Edgar Gutiérrez, corregidor de la comunidad de...



Con más de 80 hectáreas de plantas frutales, los comunarios de Erquis apuestan por la producción de ciruelo y buscan apoyo para fortalecer el sector con asistencia técnica y así ampliar el área de cultivo en el valle central de Tarija.
Edgar Gutiérrez, corregidor de la comunidad de Erquis, señala que la producción de ciruelo en la zona genera significativos ingresos económicos para las familias del lugar, por ello se hace gestiones para acceder a créditos, apoyo de los programas orientados a la producción desde los diferentes niveles de gobierno y buscar nuevos mercado.
Afirma que por iniciativa propia de los productores se aplican nuevas técnicas e innovaron en la práctica del cultivo, con variedades que se identifican en el mercado y conocidas por los consumidores, como ser el ciruelo amarillo y el “rocío de miel” o comúnmente el ciruelo rojo, ambos muy requeridos en el mercado por su excelente fragancia, sabor y calidad.
El País (EP): Como productor promueve un proyecto para fortalecer el cultivo de ciruelo en Erquis ¿Qué avances se tiene al respecto?
Edgar Gutiérrez (EG): Tuve algunos adelantos con el Sedag y contactos con una ONG en La Paz, nosotros buscamos conformar la Asociación de Productores de Ciruelo, con el fin de fortalecer y capacitar a los productores porque es la única manera de garantizar la producción local y de alguna forma, más adelante poder avanzar en la industrialización de esta fruta, darle un valor agregado.
Esta iniciativa en mi comunidad, surge porque cada día estoy viendo la realidad de las familias y la idea es agrupar a todos los productores para captar fondos de las instituciones públicas o llamases financiamientos que vienen de afuera.
EP: Actualmente, ¿Cuál es la situación de la producción de ciruelo en Erquis?
EG: Desde hace años Erquis es una zona conocida por su producción de ciruelo y pera, por ser un valle enclavado al pie de la Cordillera de Sama se llega producir fruta de buena calidad. Si bien, la producción data de hace muchos años, ahora con las nuevas técnicas se ha ido innovando en la práctica del cultivo, con variedades que se identifican en el mercado y conocidas por los consumidores. Así hemos ido mejorando la calidad del fruto, mejorando las podas. Se ha tenido el apoyo de técnicos del Sedag en varias oportunidades, de esa manera se está viendo la posibilidad de trabajar con ellos, para tecnificar la producción y hacerla competitiva.
EP: ¿Qué superficie de terreno se destina para el cultivo de esta fruta en su comunidad?
EG: No tenemos datos exactos de la extensión de los cultivos, pero estimo que está entre 80 a 100 hectáreas de frutales, lo que se considera una buena cantidad para el valle central y con la producción de la zona se logra copar el mercado tarijeño e interior del país. El ciruelo de Erquis es muy requerido por el sabor y calidad que obtiene.
En cuanto a extensión, en el valle central de Tarija, generalmente las zonas de cultivos son de mediana a pequeñas. Sin embargo, se dedican a este cultivo unas 130 a 150 familias del Cantón de Erquis, según el registro de los productores que participan de las ferias. Es por eso que tenemos la expectativa de organizarse en una Asociación porque considero que somos una cantidad importante de productores. Además como productores a futuro pensar en darle un valor agregado a esta fruta que es muy requerida por el mercado nacional.
EP: ¿Qué variedades de ciruelo se cultiva en la zona?
EG: Las variedades que son más conocidas en el mercado es el “Roció de Miel” o comúnmente el ciruelo rojo, que tiene una excelente fragancia, sabor y calidad. También tenemos el ciruelo amarillo y verde, estas son las dos variedades adaptadas en la zona con buena calidad en la producción. Además responde a las expectativas del mercado y de los consumidores.
EP: ¿Cuál es el principal mercado para el ciruelo de Erquis?
EG: La producción de ciruelo en Erquis sale desde mediados de noviembre hasta fines de diciembre, es la época en que se saca la producción local y se puede adquirir el producto en el mercado. Aparte de abastecer el mercado tarijeño, también llevamos al interior del país, como Santa Cruz, Yacuiba, Bermejo, Villazon, Potosí y Sucre.
Pero afrontamos otro aspecto, los precios para la venta de la fruta no cubren el costo de producción, por eso estamos buscando de darle un valor agregado para recuperar su inversión y que la producción de ciruela sea más expectante o llegue a ser como la uva que se le da un valor agregado, y así en la época en que no hay la fruta tener el producto conservado en cámaras de frío para comercializarlo.
Vemos que el ciruelo es una fruta bastante consumida, ya sea en mermeladas, frutas, conservas, en licor etc. Es curioso ver que en el mercado de Tarija se vende conservas de frutas a precios bajos traídos de otros lugares, cuando ese mismo producto podemos hacerlo aquí e incentivar a la población a consumirlo, porque son productos sanos, cultivados sin químicos.
En la época de producción se saca bastante cantidad de ciruelo de la zona de Erquis, casi un mes completo se provee de la fruta al mercado tarijeño, y consideramos importante aprovechar al máximo esa producción.
EP: ¿En promedio cuánto cuesta cultivar una hectárea de ciruelo?
EG: Para una hectárea hay que invertir desde el plantin, la preparación del terreno, y otros cuidados, se requiere un promedio de 5.000 dólares porque no nos olvidemos que hay que pensar en poner hasta malla antigranizo en algunos casos, si bien es una planta bastante rentable, se necesita técnicas apropiadas para hacer frente las heladas, y los cambios del clima.
En la temporada de la fruta, el costo por caja (similar a la que se vende uva) llega entre 150 a 100, incluso llega a costar 80 bolivianos. Pero un precio de 100 bolivianos arriba la caja aún es rentable, por eso demandamos mantener un mercado que cubra las expectativas y competitividad con un valor agregado a la fruta.
EP: ¿Qué cuidados se debe tomar en cuenta para cultivar la planta de ciruelo en el valle central?
EG: El ciruelo es una planta injertada, parte desde la preparación de la planta del durazno. Hay que escoger los mejores brotes de las plantas madres para tener buena calidad, pero sobre todo el cuidado en el proceso del cultivo, en la época de floración entre agosto y septiembre, en invierno la época de poda, estos son factores importantes para que la cosecha, que se tiene desde noviembre, sea bueno. Desde preparar los injertos hasta tener el fruto, se espera unos dos a tres años.
EP: ¿Los productores reciben asistencia técnica para realizar los injertos?
EG: Hemos sido capacitados por el Sedag y otros profesionales, así nos enseñaron que se debe tener el máximo cuidado con el injerto de la plantas. Preparar el injerto es importante porque si se elige buenas varas, el fruto será de buena calidad, por el contrario si no se hace un buen injerto se corre el riesgo de tener una planta poco productiva.
Creo que en ese tema debería haber en el departamento una entidad más grande que el Sedag porque en los hechos si hubiera un apoyo significativo de dar plantas a la gente, créditos para la producción y capacitaciones, realmente ya habríamos mejorados mucho más el agro en Tarija.
EP. ¿Se prevé ampliar el área de cultivo de ciruelo en Equis?
EG: Cada productor todos los años va repoblando las plantas frutales, porque una planta cumple su ciclo dentro de 15 años y baja la producción, por tanto la repoblación es constante. El problema que tenemos en el valle central es una plaga que ataca a la raíz, es la plaga del collar que decimos nosotros comúnmente. Si bien, las plagas se controlan con varias técnicas, y nuevos durazno (plantas madres) traídos de otras regiones. Los productores siempre vamos a estar renovando las plantaciones y se van reemplazando las plantas viejas. Ahora para ampliar el área de cultivo es que necesitamos apoyo de las autoridades, lo que también va vinculado al mercado, si hay más producción tenemos que ver donde vender la fruta.
EP: Varios sectores del agro advierten daños en la producción por el cambio climático ¿la producción de ciruelo tuvo algún impacto?
EG: A nosotros nos afecta, porque el bajón de temperatura en el valle central de Tarija ya no es tanto. A veces tenemos heladas tardías, y viene a perjudicar cuando las plantas frutales están en floración, no solo el ciruelo, sino las casi todas las frutas. En Tarija se necesitamos más horas frio. Aunque ahora con la última nevada que cayó en pasados días, las plantaciones sufrieron los efectos.
En el caso de Mendoza y Chile, ellos tienen la ventaja de fuertes fríos en época de invierno y cuando llega la primavera tienen una regulación. En Tarija eso nos dificulta un poco el cambio climático porque se tiene más horas de calor que frio. Un promedio es 200 horas frio, y en el valle central de Tarija no se llega ni a 150 horas, años antes si se tenía fuertes frio y eso hacía que las planta duerman y en verano empiecen a despertar. Además mata las plagas, como la mosca de la fruta, que es una amenaza en aquí en el valle central.
EP: ¿Cómo combaten las plagas?
EG: El tema de tratamiento de las plagas, nosotros lo curamos con productos naturales, por ejemplo de productos preparados con cal para evitar la cochinilla, y otros productos que nos enseñaron a preparar en el Sedag y son bastante buenos. Generalmente trabajamos con productos naturales preparados a base de cal y tuna, que ayuda a controlar la plaga, que a veces persigue al tallo de la planta.
EP: Referente a ingresos para los productores ¿cuánto representa la venta de ciruelo?
EG: No tenemos datos contabilizados, pero tenemos conocimiento que la producción de ciruelo en Erquis deja un bueno ingreso para las familias productoras. Recordemos que supera las 80 hectáreas de cultivos, aunque no hemos logrado cuantificar la producción de las pequeñas y medianas extensiones, pero en promedio una planta en plena producción, es decir de cinco años, da entre 7 a 10 cajones de fruta que generalmente se vende en el mercado local desde 80 a 150 bolivianos la caja.
EP: ¿Qué demandan a las autoridades como productores de ciruelo?
EG: Pedir a las autoridades de turno, porque la única forma de promover el desarrollo, que nuestra gente salga de la pobreza y mejore la calidad de vida de las familias campesinas, es que las instituciones apoyen con capacitaciones, por ejemplo lo que necesitamos como productores ir a otras regiones para ver cómo producen y cómo han mejorado su calidad de vida.
Nosotros tenemos todas las condiciones para ser competitivos y que el valle central de Tarija se convierta realmente en un vergel que tanto añoramos. Además, atender el tema del agua que es tan importante en Tarija.
Hay mucha gente de mi comunidad y de la zona, que ha ido a la Argentina a trabajar por diversos motivos y esa gente ha vuelto con otras iniciativas, y viendo que en Argentina se puede hacer, en Tarija también que muchas familias se dedican a producir plantas y frutas en invernaderos, con una tecnificación. Lo que falta es capacitación a la gente en Tarija. Más allá que los tarijeños tengamos las condiciones nos falta capacitación porque el espacio es pequeño y debemos explotarlo al máximo. A diferencia de Santa Cruz, el valle central de Tarija nos ayuda bastante el clima y la altitud que permite producir no solo uva, sino también otras frutas de excelente calidad.
EP: Erquis es una zona productiva ¿Qué productos más aportan al mercado local?
EG: La mayoría de la gente se dedica a la producción de hortalizas como ser lechuga, brócoli, coliflor, etc. Por otro lado, una gran mayoría se dedica a la producción de manzanilla, que es un producto que tiene un mercado aceptable en La Paz y Santa Cruz, porque da buenos réditos económicos, además es una planta que está en producción en invierno. Se ve en otras comunidades que esta temporada no hay mucho verde, pero en Erquis las familias se dedican a este cultivo y la manzanilla sale al mercado en septiembre y agosto. Más allá de tener un paisaje bonito de manzanilla se genera movimiento económico en la zona.
FRASES
“Más allá que los tarijeños tengamos las condiciones nos falta capacitación porque el espacio es pequeño y debemos explotarlo al máximo (…)”
“Los precios por la venta de la fruta no cubren el costo de producción, por eso estamos buscando de darle un valor agregado para recuperar su inversión y que la producción de ciruela sea más expectante (…)”
PRODUCCION DE CIRUELO EN EL CANTÓN DE ERQUIS
FERIA DEL CIRUELO EN ERQUIS
La producción de ciruelo de Erquis muestra su potencial en la feria que se organiza cada año en el mes de noviembre, donde participan más de un centenar de productores. En el lugar se cultiva las variedades de ciruelo Santa Rosa (verde y amarillo) y el Rocío de Miel conocido como ciruelo rojo.
PRINCIPAL MERCADO
Los ciruelos de Erquis son requeridos en el mercado local, en el Chaco, en la ciudad de Potosí, Villazon y Sucre. El costo de la caja en la temporada alta de producción que suele ser entre noviembre y diciembre, cuesta desde 80 a 150 bolivianos. Por la calidad del producto, la fruta tiene alta demanda y los comercializadores suelen recurrir hasta la comunidad para adquirirla.
CULTIVOS DE CIRUELO
El ciruelo es un árbol frutal que pertenece a la familia de las rosáceas, es muy fácil de cultivar. La planta en promedio alcanza unos seis metros de altura y tiene una vida productiva de hasta 15 años. En el caso de la comunidad de Erquis se cultiva entre 80 a 100 hectáreas de esta planta y es el sustento de 150 familias.
PERFIL
Nombre
Edgar Gutiérrez Miranda
Ocupación
Corregidor de Erquis
Desde hace 6 años es corregidor de la comunidad de Erquis, como dirigente participó en diferentes cursos de capacitación lo que motivó para mejorar la producción agrícola y la vida de las familias campesinas. Recogió experiencias a nivel nacional y el norte argentino.