Los Weenhayek ingresan a la actividad agrícola
Los indígenas weenhayekes del departamento de Tarija empiezan a sumergirse más en la actividad agrícola, de manera que la pesca en el río Pilcomayo no sea la única actividad que les genere ingresos económicos. Hasta la fecha, los habitantes de ese pueblo ya desarrollan sus propias...



Los indígenas weenhayekes del departamento de Tarija empiezan a sumergirse más en la actividad agrícola, de manera que la pesca en el río Pilcomayo no sea la única actividad que les genere ingresos económicos. Hasta la fecha, los habitantes de ese pueblo ya desarrollan sus propias iniciativas en esa área del agro.
Es así que mediante el programa de apoyo a la producción para el Pueblo Weenhayek, implementado por el Programa Villa Montes Sachapera (Provisa), se supervisa, capacita y apoya con maquinaria agrícola, en el sentido de preparar la tierra para ese fin. Se tiene la dotación de semillas y asistencia técnica permanente a productores indígenas, que de a poco avanzan en sus propias iniciativas de producción.
Los trabajos en ejecución por parte de Provisa mostraron que la gente del pueblo indígena no quiere desaprovechar el apoyo del Gobierno Regional de Villa Montes, en el sentido de desarrollar y producir sus propios productos con resultados alentadores. Un ejemplo de ello es cuando se puso a la venta el maíz choclero.
Don Lorenzo Torrez, de la comunidad de Tres Pozos, y don Epifanio Sánchez Gómez coinciden en que sí se puede producir en suelo indígena Weenhayek. "Estamos produciendo nuestros propios productos como ser: maíz, trigo, tomate, maíz, papa, cebolla, sandía, y hortalizas como lechuga, acelga y cebollines", comentó.
Una de las ideas del subgobernador de Villa Montes, Robert Ruiz, está enfocada en fortalecer y animar a los comunarios en la producción agrícola, sin dejar de lado la actividad pesquera, la importancia de los recursos que genera la tierra y su aprovechamiento en generar sus propios recursos económicos.
Es así que mediante el programa de apoyo a la producción para el Pueblo Weenhayek, implementado por el Programa Villa Montes Sachapera (Provisa), se supervisa, capacita y apoya con maquinaria agrícola, en el sentido de preparar la tierra para ese fin. Se tiene la dotación de semillas y asistencia técnica permanente a productores indígenas, que de a poco avanzan en sus propias iniciativas de producción.
Los trabajos en ejecución por parte de Provisa mostraron que la gente del pueblo indígena no quiere desaprovechar el apoyo del Gobierno Regional de Villa Montes, en el sentido de desarrollar y producir sus propios productos con resultados alentadores. Un ejemplo de ello es cuando se puso a la venta el maíz choclero.
Don Lorenzo Torrez, de la comunidad de Tres Pozos, y don Epifanio Sánchez Gómez coinciden en que sí se puede producir en suelo indígena Weenhayek. "Estamos produciendo nuestros propios productos como ser: maíz, trigo, tomate, maíz, papa, cebolla, sandía, y hortalizas como lechuga, acelga y cebollines", comentó.
Una de las ideas del subgobernador de Villa Montes, Robert Ruiz, está enfocada en fortalecer y animar a los comunarios en la producción agrícola, sin dejar de lado la actividad pesquera, la importancia de los recursos que genera la tierra y su aprovechamiento en generar sus propios recursos económicos.