La COD y Ministerio niegan brecha salarial entre hombres y mujeres
La Central Obrera Departamental (COD) de Tarija y la oficina regional del Ministerio de Trabajo dicen desconocer los índices de inequidad en la brecha salarial que persiste entre hombres y mujeres. No solo estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) demostraron que las...



La Central Obrera Departamental (COD) de Tarija y la oficina regional del Ministerio de Trabajo dicen desconocer los índices de inequidad en la brecha salarial que persiste entre hombres y mujeres. No solo estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) demostraron que las mujeres que trabajan en los mismos espacios que los hombres, realizando las mismas tareas, ganan un 30 por ciento menos. A ello se suma que la mayoría de las mujeres debe regresar a su casa a cumplir otras funciones laborales que no son remuneradas.
El principal problema es la negación por parte de autoridades y representantes sociales y políticos respecto a la desproporción de salarios entre hombres y mujeres- únicamente por ser mujeres- y otro aspecto es el desconocimiento de estas cifras.
“Hay sectores que están con sueldos bajos. Pero si miramos el conjunto de empresas no hay desproporción en mujeres. Hay muy buenos salarios. Hay empresas en las que trabajan mujeres y varones. En algunos casos más mujeres que hombres y están con buenos salarios. Eso hay que mantener, pero en lo que sí hay que poner los ojos es en las partes que están desprotegidos”, indicó el ejecutivo de la COD, Walter Aguilera.
Por su parte, el director interino del Ministerio de Trabajo en Tarija, Richard Pillco, señaló que no se cuenta con datos a nivel departamental sobre los sectores en los que las mujeres tienden a tener salarios más bajos, ni un cuestionamiento sobre el tema. De acuerdo al estudio Salario, Remuneración y Empleo del Sector Privado 2012-2017 del INE, que se publicó en enero de este año, se tomaron en cuenta siete categorías laborales en las cuales se elaboró una comparación salarial de género.
Los gerentes y administradores, los profesionales (como los ingenieros, arquitectos y demás), los otros profesionales (como los contadores, asesores legales y jefes de personal), los empleados (como los supervisores de calidad, jefes de planta, capataz o supervisor, enfermera y vendedor), los otros empleados (como la secretaria, mensajero, vigilante y chófer), los obreros especializados (como chancadores, cocineras, perforista y carrero), los otros obreros (como las ayudantes, cargadores y auxiliares).
Las siete categorías identificadas son superiores en un rango de entre 65,8 por ciento y 8,9 por ciento a los ingresos de las trabajadoras. En el grupo obreros especializados, los hombres ganan en promedio 65,8 por ciento más que las mujeres, mientras que en empleados esa diferencia es de 54,14 por ciento, en gerentes y administradores de 42,2 por ciento, en otros obreros de 28 por ciento, en Profesionales de 26,02 por ciento, en otros profesionales de 11,8 por ciento y en Otros Empleados de 8,9 por ciento. Es así que lo hombres perciben en general una media de 21,5 por ciento más de remuneración.
Estos datos se repiten a nivel municipal, según informa la directora de la Secretaría de la Mujer y Familia, Patricia Paputsakis, que además hace mención que las mujeres aportan desde otros sectores que no perciben un salario, como el cuidado de los y las hijas, los adultos mayores del hogar y las personas con discapacidad.
La UPDS evidencia brecha del 32 %
Según el estudio sobre la brecha salarial del Centro de Investigación Estadística de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), que realizó una encuesta a 1.000 habitantes de Tarija, evidenció que existe una brecha salarial del 32 por ciento entre hombres y mujeres.
El ingreso promedio de los hombres es de 3.304 bolivianos al mes, mientras que el ingreso promedio de las mujeres es de 2.495 bolivianos y que además las mujeres están sujetas a diferentes tipos de discriminación laboral.
El principal problema es la negación por parte de autoridades y representantes sociales y políticos respecto a la desproporción de salarios entre hombres y mujeres- únicamente por ser mujeres- y otro aspecto es el desconocimiento de estas cifras.
“Hay sectores que están con sueldos bajos. Pero si miramos el conjunto de empresas no hay desproporción en mujeres. Hay muy buenos salarios. Hay empresas en las que trabajan mujeres y varones. En algunos casos más mujeres que hombres y están con buenos salarios. Eso hay que mantener, pero en lo que sí hay que poner los ojos es en las partes que están desprotegidos”, indicó el ejecutivo de la COD, Walter Aguilera.
Por su parte, el director interino del Ministerio de Trabajo en Tarija, Richard Pillco, señaló que no se cuenta con datos a nivel departamental sobre los sectores en los que las mujeres tienden a tener salarios más bajos, ni un cuestionamiento sobre el tema. De acuerdo al estudio Salario, Remuneración y Empleo del Sector Privado 2012-2017 del INE, que se publicó en enero de este año, se tomaron en cuenta siete categorías laborales en las cuales se elaboró una comparación salarial de género.
Los gerentes y administradores, los profesionales (como los ingenieros, arquitectos y demás), los otros profesionales (como los contadores, asesores legales y jefes de personal), los empleados (como los supervisores de calidad, jefes de planta, capataz o supervisor, enfermera y vendedor), los otros empleados (como la secretaria, mensajero, vigilante y chófer), los obreros especializados (como chancadores, cocineras, perforista y carrero), los otros obreros (como las ayudantes, cargadores y auxiliares).
Las siete categorías identificadas son superiores en un rango de entre 65,8 por ciento y 8,9 por ciento a los ingresos de las trabajadoras. En el grupo obreros especializados, los hombres ganan en promedio 65,8 por ciento más que las mujeres, mientras que en empleados esa diferencia es de 54,14 por ciento, en gerentes y administradores de 42,2 por ciento, en otros obreros de 28 por ciento, en Profesionales de 26,02 por ciento, en otros profesionales de 11,8 por ciento y en Otros Empleados de 8,9 por ciento. Es así que lo hombres perciben en general una media de 21,5 por ciento más de remuneración.
Estos datos se repiten a nivel municipal, según informa la directora de la Secretaría de la Mujer y Familia, Patricia Paputsakis, que además hace mención que las mujeres aportan desde otros sectores que no perciben un salario, como el cuidado de los y las hijas, los adultos mayores del hogar y las personas con discapacidad.
La UPDS evidencia brecha del 32 %
Según el estudio sobre la brecha salarial del Centro de Investigación Estadística de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), que realizó una encuesta a 1.000 habitantes de Tarija, evidenció que existe una brecha salarial del 32 por ciento entre hombres y mujeres.
El ingreso promedio de los hombres es de 3.304 bolivianos al mes, mientras que el ingreso promedio de las mujeres es de 2.495 bolivianos y que además las mujeres están sujetas a diferentes tipos de discriminación laboral.