Un Viernes Santo de fervor católico en Tarija
La comunidad católica expresó su fe con fervor religioso en Viernes Santo en Tarija, día en que Jesucristo murió en la cruz, y que de acuerdo a la tradición Católica, el pueblo fue redimido de sus pecados. Antes que despunte el sol, la actividad religiosa inició con el Vía Crucis...



La comunidad católica expresó su fe con fervor religioso en Viernes Santo en Tarija, día en que Jesucristo murió en la cruz, y que de acuerdo a la tradición Católica, el pueblo fue redimido de sus pecados.
Antes que despunte el sol, la actividad religiosa inició con el Vía Crucis viviente, donde feligreses meditaron los momentos y sufrimiento vivido por Jesús, desde que fue hecho prisionero hasta su muerte en la cruz. La simulación partió desde la iglesia Catedral, repasando el prendimiento y todas las caídas que tuvo Jesucristo con la cruz hasta llegar al mirador de La Loma de San Juan, que escenificó el Calvario donde fue crucificado.
La oración en el Vía Crucis, que no es otra cosa que el "camino de la cruz", recuerda con amor y agradecimiento lo mucho que Jesús sufrió por salvar de pecado a su pueblo durante su pasión y muerte. Dicho camino se representa mediante imágenes de la pasión que se llaman "estaciones". La segunda edición del Vía Crucis viviente fue muy seguida por los jóvenes.
Gastronomía
Este día es también donde los católicos se unen en penitencia, abstinencia y ayuno para conmemorar la pasión del Señor. La gente acostumbra a no comer carnes rojas, pues uno de los platos más demandados es el pescado, aunque el incremento de precios ha hecho perder el sentido original.
La gente también se volcó al mercado El Dorado por la zona del Campesino, donde el precio de los sábalos crudos oscilaba entre los 10 y los 50 bolivianos cada unidad. Los cocidos, estaban entre 20 y 40 bolivianos.
Para esta ocasión también se preparó la feria del pescado en el Parque Temático, donde se puso a la venta diferentes variedades de peces, como las tradicionales mojarritas con cangrejo, pescado a la mordaza, relleno, a la parrilla, entre otros. Pero también hay gente que opta por comer una carbonada de zapallo, una arvejada o papas con queso.
También hay gente que aprovecha el feriado unido al fin de semana para viajar en familia, salir al área rural o trasladarse a otras ciudades. Otros deciden quedarse en la ciudad para acompañar todas las actividades que programa la Iglesia Católica, hasta que llega el domingo de Pascua.
La procesión
La tarde del Viernes Santo también se realizó una procesión, la cual también partió desde la iglesia Catedral, dio vueltas por la plaza Luis de Fuentes y Vargas para subir por la calle Sucre. La comunidad cristina se dio cita a las 5 de la tarde para acompañar ese acto, en el que los nazarenos vestidos de túnicas guindas cargaban el Santo Sepulcro, que tenía la imagen de Jesucristo.
El sábado de Gloria, en la noche, se efectuará la bendición de las aguas bautismales y luego Vigilia Pascual y, en algunos templos se acompañará con festivales. En tanto el Domingo de Resurrección, se prevé las eucaristías dominicales, día fundamental para la Fe católica por la resurrección.
En el caso del departamento de Tarija, la más tradicional se realiza en San Lorenzo, donde se realiza un festival de concursos de zapateadores del violín, quiénes se amanecen bailando y a las cinco de la mañana se realiza la primera eucaristía.
Tanto en ese municipio como en la ciudad de Tarija, las calles se engalanan con rosas pascuas en formas de arcos, son adornadas por las alcaldías de cada jurisdicción. Lo mismo sucede en Padcaya.
Antes que despunte el sol, la actividad religiosa inició con el Vía Crucis viviente, donde feligreses meditaron los momentos y sufrimiento vivido por Jesús, desde que fue hecho prisionero hasta su muerte en la cruz. La simulación partió desde la iglesia Catedral, repasando el prendimiento y todas las caídas que tuvo Jesucristo con la cruz hasta llegar al mirador de La Loma de San Juan, que escenificó el Calvario donde fue crucificado.
La oración en el Vía Crucis, que no es otra cosa que el "camino de la cruz", recuerda con amor y agradecimiento lo mucho que Jesús sufrió por salvar de pecado a su pueblo durante su pasión y muerte. Dicho camino se representa mediante imágenes de la pasión que se llaman "estaciones". La segunda edición del Vía Crucis viviente fue muy seguida por los jóvenes.
Gastronomía
Este día es también donde los católicos se unen en penitencia, abstinencia y ayuno para conmemorar la pasión del Señor. La gente acostumbra a no comer carnes rojas, pues uno de los platos más demandados es el pescado, aunque el incremento de precios ha hecho perder el sentido original.
La gente también se volcó al mercado El Dorado por la zona del Campesino, donde el precio de los sábalos crudos oscilaba entre los 10 y los 50 bolivianos cada unidad. Los cocidos, estaban entre 20 y 40 bolivianos.
Para esta ocasión también se preparó la feria del pescado en el Parque Temático, donde se puso a la venta diferentes variedades de peces, como las tradicionales mojarritas con cangrejo, pescado a la mordaza, relleno, a la parrilla, entre otros. Pero también hay gente que opta por comer una carbonada de zapallo, una arvejada o papas con queso.
También hay gente que aprovecha el feriado unido al fin de semana para viajar en familia, salir al área rural o trasladarse a otras ciudades. Otros deciden quedarse en la ciudad para acompañar todas las actividades que programa la Iglesia Católica, hasta que llega el domingo de Pascua.
La procesión
La tarde del Viernes Santo también se realizó una procesión, la cual también partió desde la iglesia Catedral, dio vueltas por la plaza Luis de Fuentes y Vargas para subir por la calle Sucre. La comunidad cristina se dio cita a las 5 de la tarde para acompañar ese acto, en el que los nazarenos vestidos de túnicas guindas cargaban el Santo Sepulcro, que tenía la imagen de Jesucristo.
El sábado de Gloria, en la noche, se efectuará la bendición de las aguas bautismales y luego Vigilia Pascual y, en algunos templos se acompañará con festivales. En tanto el Domingo de Resurrección, se prevé las eucaristías dominicales, día fundamental para la Fe católica por la resurrección.
En el caso del departamento de Tarija, la más tradicional se realiza en San Lorenzo, donde se realiza un festival de concursos de zapateadores del violín, quiénes se amanecen bailando y a las cinco de la mañana se realiza la primera eucaristía.
Tanto en ese municipio como en la ciudad de Tarija, las calles se engalanan con rosas pascuas en formas de arcos, son adornadas por las alcaldías de cada jurisdicción. Lo mismo sucede en Padcaya.