• 15 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Del Tipnis a Tariquía, cuatro matices de un mismo reclamo

Tanto la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía (RNFFT) como el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) son áreas protegidas según la normativa gubernamental de Bolivia y ambas fueron -y son- vulneradas por el mismo Gobierno a través de proyectos de...

Ecos de Tarija
  • Andrea Cardona / El País
  • 07/04/2019 00:09
Del Tipnis a Tariquía, cuatro matices de un mismo reclamo
Principal
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Tanto la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía (RNFFT) como el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) son áreas protegidas según la normativa gubernamental de Bolivia y ambas fueron -y son- vulneradas por el mismo Gobierno a través de proyectos de construcción y explotación según han denunciado sus habitantes, activistas y políticos de oposición. Sin embargo, existen algunas características que diferencian ambas situaciones.

El tesoro escondido

La primera diferencia de ambas reservas protegidas es “el tesoro que esconden en sus entrañas” y por ende la causa por la que el Gobierno nacional vulneró la decisión de los habitantes de ambas zonas de Bolivia. Si bien Tariquía y el Tipnis tienen inmensas extensiones de bosque, biodiversidad de flora y fauna en coexistencia con varias comunidades, son dos misterios diferentes los que se debaten contra la población por las actividades que se pretenden efectuar.
Resistencia

El bloqueo y la vigilia en Chiquiacá Norte de los habitantes de la reserva de Tariquía continúa
En 2015, cuando asumió el Ministerio el tarijeño Luis Alberto Sánchez y las reservas de gas además de la producción en determinados campos empezaba a tambalearse, se impulsó el decreto 2366, que permite la exploración hidrocarburífera en primer término para abrir posteriormente la Reserva al aprovechamiento humano. Tariquía en seguida estuvo en el foco y tras dos años de “mercadeo”, en 2017 se acordó su entrega a Petrobras, se aprobaron las leyes y en abril de 2018, en Bermejo, Evo Morales promulgó las dos leyes que contemplaban los contratos de los campos San Telmo y Astillero en favor de Petrobras y YPFB Chaco.

La situación en el Tipnis fue diferente respecto al aparente objetivo del Gobierno, aunque YPFB también tiene una prospección de reservas de hidrocarburos en esta zona. El presidente, Evo Morales, en el 2011 dio luz verde con la construcción de la carretera que uniría Cochabamba y el Beni, pero eso significaba que la selva amazónica se partía en dos. Los principales beneficiarios de este proyecto, según las versiones de los que se opusieron, serían los productores de coca.

Indígenas al norte, campesinos en el sur

El territorio del Tipnis se encuentra habitado por 64 comunidades indígenas en algo más de 1,2 millones de hectáreas con una población de alrededor de 49.000 habitantes de acuerdo con un estudio realizado por la gerente de Información Análisis y Transformación de Conflictos en la fundación UNIR, María Soledad Quiroga.

Tariquía, sin embargo, tiene 22 comunidades campesinas que no forman parte de ninguna nación indígena y la población supera las mil familias. La extensión es de 246.000 hectáreas.

Los misterios de los Ministerios

Para los comunarios de Tariquía quedó claro que se deberán enfrentar con el Ministerio de Hidrocarburos para lograr hacer respetar la Reserva, mientras que para los indígenas del Tipnis la lucha contra el Ministerio de Obras Públicas continúa.

El exministro de Obras Públicas, Milton Claros, declaró en su momento que la carretera iba a ser “amigable” con el medio ambiente. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez pidió calma mientras dejó en claro que el proyecto de exploración y explotación en el interior de Tariquía no se suspende a pesar de las manifestaciones constantes de los comunarios y las protestas de la población en general del departamento de Tarija.

Los “consultados”

En el proyecto de San Telmo Norte que atraviesa la reserva de Tariquía se realizó un Plan de manejo de impacto ambiental que fragmenta el alcance de los pozos en varios proyectos más pequeños. Cuando YPFB Chaco a través de la empresa Biota realizó la consulta previa se consideró a las comunidades más cercanas -las comunidades que serán más afectadas- y no a las de alrededor, río abajo, aunque los medioambientalistas aseguran que la contaminación tendrá un impacto hasta en el mismo municipio de Cercado debido a la corriente de aire que trae la humedad desde la reserva.

En el Tipnis sucedió lo contrario. Consultaron también a las comunidades alejadas porque las que se opusieron a la construcción de la carretera eran las que se encontraban más cercanas al proyecto.
Marcha indígena y marcha campesina contra el Gobierno


TIPNIS

Entre agosto y octubre de 2011, las comunidades indígenas de shimanes, yurakarés y mojeño-trinitarios protagonizaron la VIII Marcha de Pueblos Indígenas por la densa del territorio protegido después de que el Gobierno firme contratos con la constructora brasileña OAS para la construcción de los 303 kilómetros de carretera.

 

Tariquía

En abril del 2017, los comunarios campesinos de la reserva de Tariquía partieron desde San José, en el corazón del cantón de Tariquía, hasta la plaza Luis de Fuentes y Vargas en Tarija para manifestar el rechazo a la intromisión de las empresas petroleras y el Ministerio de Hidrocarburos en la zona protegida.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Tariquía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Salió positivo en antidopaje otro jugador de la Selección
    • 2
      Estudiante sufre fracturas y cortes tras agresión en colegio La Salle de Tarija
    • 3
      Huyó del cuartel porque le robaron el uniforme
    • 4
      Dólar digital rompe récord y supera los Bs 19 en el mercado paralelo
    • 5
      Toman muestras para verificar brote de carbunco en ganado
    • 1
      APB – Súmate es el primer partido en comenzar el registro de sus candidatos en el TSE
    • 2
      El Barcelona derrotó 2-0 al Espanyol y se consagró campeón
    • 3
      "Solo somos ella y yo”, joven madre pide ayuda para su hija que está en terapia intensiva
    • 4
      La sustancia prohibida que consumió Ramiro Vaca y que dio positivo a doping
    • 5
      Lara se baja de las elecciones, dice no tener plata para comprar o alquilar una sigla

Noticias Relacionadas
Agricultura y conservación en la Reserva de Tariquía: el desafío de producir sin destruir
Agricultura y conservación en la Reserva de Tariquía: el desafío de producir sin destruir
Agricultura y conservación en la Reserva de Tariquía: el desafío de producir sin destruir
  • Pura Cepa
  • 26/04/2025
El secreto de la miel multifloral de Tariquía
El secreto de la miel multifloral de Tariquía
El secreto de la miel multifloral de Tariquía
  • Pura Cepa
  • 31/03/2025
Nayar se estrella contra la Gobernación por Tariquía
Nayar se estrella contra la Gobernación por Tariquía
Nayar se estrella contra la Gobernación por Tariquía
  • Ecos de Tarija
  • 11/03/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS