La huminta y el singani entran al atlas culinario del mundo
La salteña, humintas, arroz con queso, picante de pollo, majadito y el chuño como ingrediente son los alimentos destacados por el mapa de comidas típicas del portal Taste Atlas, además de presentar otro informe de las bebidas representativas de cada región, en Bolivia se destaca al...



La salteña, humintas, arroz con queso, picante de pollo, majadito y el chuño como ingrediente son los alimentos destacados por el mapa de comidas típicas del portal Taste Atlas, además de presentar otro informe de las bebidas representativas de cada región, en Bolivia se destaca al singani.
Con la ayuda de expertos culinarios y chefs internacionales, el sitio web Taste Atlas se propuso reunir las comidas más populares del mundo, donde a través de un mapa interactivo, el portal presentó los 100 platos más representativos de cada región, en ella destaca a 5 platos y un ingrediente de Bolivia.
El portal destaca a la Salteña denominándola como “plato nacional de Bolivia que consiste en pasteles rellenos en forma de media luna. Básicamente son la versión norte de las famosas empanadas argentinas. El nombre se deriva del primer panadero conocido de estas delicias, que nació en la ciudad de Salta, pero más tarde fue exiliado a Potosí”. https://www.tasteatlas.com/saltenas
Asimismo, Taste Atlas, presenta el Arroz con Queso mencionándolo entre los más destacados: “una comida tradicional con un color sorprendentemente blanco. Consiste en arroz (preferiblemente corto y grueso, como el Arborio), leche y queso blanco semi-firme. Rico y cremoso, este popular plato a menudo se puede encontrar junto con los platos de churrasco y otros platos de carne a la parrilla, y se recomienda que sirva arroz con queso mientras aún esté caliente”, detalla la publicación en el sitio web. https://www.tasteatlas.com/arroz-con-queso
El portal hace referencia al Picante de Pollo elaborado con trozos de pollo cocidos en una combinación de cebollas, papas, tomates, ají amarillo chiles, guisantes y caldo de pollo. La salsa espesa es típicamente condimentada con comino, ajo y orégano. https://www.tasteatlas.com/picante-de-pollo
Taste Atlas califica de auténtico al majadito, plato proveniente de la ciudad de Santa Cruz, el que lleva como ingrediente al charque (carne de res desmenuzada rallada) que se cocina con arroz y verduras como la cebolla y los tomates.
“El plato a menudo se condimenta con chiles rojos o amarillos, y a veces se sirve con un huevo frito encima y rodajas de plátano frito en el lado. Se cree que el majadito se remonta a la época de la conquista española en Bolivia”, remarca la publicación. https://www.tasteatlas.com/majadito
En ese sentido, el portal indica que el Chuño es una variedad inusual de papas bolivianas y peruanas liofilizadas naturalmente. “El nombre proviene de una palabra quechua ch'uñu, que puede traducirse literalmente como papas liofilizadas. Las papas tienen una vida útil muy larga y se utilizan a menudo en platos como guisos y sopas”. https://www.tasteatlas.com/chuno
En el caso de las bebidas, señala que el origen del singani en Bolivia está estrechamente relacionado con Potosí, que fue una ciudad próspera y el centro de la industria de la minería de plata, pero ahora se produce en Tarija, los Cintis, Potosí y La Paz. En Bolivia, el singani generalmente se disfruta puro, preferiblemente sobre hielo y acompañado de una rodaja de limón, pero también se incorpora bien en cócteles y tragos largos, de los cuales los más notables son el Chuflay y Sucumbé esa última una bebida a base de leche que se enriquece con especies, describen en el sitio web.
El ranking de Taste Atlas es encabezado por el Khachapuri de Georgia, un pan relleno con queso, huevo y otros ingredientes. También figuran los tacos al pastor, la lasagna, el sushi, la paella, las enchiladas, la tempura, los burritos, el spaguetti a la carbonara, entre otros platos populares de diferentes países.
Con la ayuda de expertos culinarios y chefs internacionales, el sitio web Taste Atlas se propuso reunir las comidas más populares del mundo, donde a través de un mapa interactivo, el portal presentó los 100 platos más representativos de cada región, en ella destaca a 5 platos y un ingrediente de Bolivia.
El portal destaca a la Salteña denominándola como “plato nacional de Bolivia que consiste en pasteles rellenos en forma de media luna. Básicamente son la versión norte de las famosas empanadas argentinas. El nombre se deriva del primer panadero conocido de estas delicias, que nació en la ciudad de Salta, pero más tarde fue exiliado a Potosí”. https://www.tasteatlas.com/saltenas
Asimismo, Taste Atlas, presenta el Arroz con Queso mencionándolo entre los más destacados: “una comida tradicional con un color sorprendentemente blanco. Consiste en arroz (preferiblemente corto y grueso, como el Arborio), leche y queso blanco semi-firme. Rico y cremoso, este popular plato a menudo se puede encontrar junto con los platos de churrasco y otros platos de carne a la parrilla, y se recomienda que sirva arroz con queso mientras aún esté caliente”, detalla la publicación en el sitio web. https://www.tasteatlas.com/arroz-con-queso
El portal hace referencia al Picante de Pollo elaborado con trozos de pollo cocidos en una combinación de cebollas, papas, tomates, ají amarillo chiles, guisantes y caldo de pollo. La salsa espesa es típicamente condimentada con comino, ajo y orégano. https://www.tasteatlas.com/picante-de-pollo
Taste Atlas califica de auténtico al majadito, plato proveniente de la ciudad de Santa Cruz, el que lleva como ingrediente al charque (carne de res desmenuzada rallada) que se cocina con arroz y verduras como la cebolla y los tomates.
“El plato a menudo se condimenta con chiles rojos o amarillos, y a veces se sirve con un huevo frito encima y rodajas de plátano frito en el lado. Se cree que el majadito se remonta a la época de la conquista española en Bolivia”, remarca la publicación. https://www.tasteatlas.com/majadito
En ese sentido, el portal indica que el Chuño es una variedad inusual de papas bolivianas y peruanas liofilizadas naturalmente. “El nombre proviene de una palabra quechua ch'uñu, que puede traducirse literalmente como papas liofilizadas. Las papas tienen una vida útil muy larga y se utilizan a menudo en platos como guisos y sopas”. https://www.tasteatlas.com/chuno
En el caso de las bebidas, señala que el origen del singani en Bolivia está estrechamente relacionado con Potosí, que fue una ciudad próspera y el centro de la industria de la minería de plata, pero ahora se produce en Tarija, los Cintis, Potosí y La Paz. En Bolivia, el singani generalmente se disfruta puro, preferiblemente sobre hielo y acompañado de una rodaja de limón, pero también se incorpora bien en cócteles y tragos largos, de los cuales los más notables son el Chuflay y Sucumbé esa última una bebida a base de leche que se enriquece con especies, describen en el sitio web.
El ranking de Taste Atlas es encabezado por el Khachapuri de Georgia, un pan relleno con queso, huevo y otros ingredientes. También figuran los tacos al pastor, la lasagna, el sushi, la paella, las enchiladas, la tempura, los burritos, el spaguetti a la carbonara, entre otros platos populares de diferentes países.