Sin cifras, la comida chatarra es alternativa al desempleo
Uno de los sectores gastronómicos con mayor demanda en la ciudad de Tarija, es el de la comida “chatarra” o comida al paso. Cada día, más personas optan por emprender en este rubro, una situación que se evidencia con el aumento de los afamados carritos de comida en las calles; sin...



Uno de los sectores gastronómicos con mayor demanda en la ciudad de Tarija, es el de la comida “chatarra” o comida al paso. Cada día, más personas optan por emprender en este rubro, una situación que se evidencia con el aumento de los afamados carritos de comida en las calles; sin embargo, se desconocen las cifras y el movimiento económico que se genera en torno a este rubro.
“No tenemos un dato claro”, fueron las palabras del organizador de la segunda versión del Street Food Festival o Festival de Comida Callejera, Esteban Irusta, quien indicó que en el 2017, primer año de realización del evento, no se obtuvieron cifras exactas sobre el movimiento económico que se genera por los ingresos y egresos en la venta de este tipo de alimentos.
En base a conversaciones sostenidas entre Irusta y los participantes de la primera versión del Street Food Festival en el 2017, los propietarios de diferentes emprendimientos sostuvieron que a raíz de su participación en este evento, las ventas de incrementaron y algunos ya están “legalmente” establecidos.
Unos 20 participantes estuvieron presentes en dicha actividad gastronómica en el 2017, según Irusta, por lo que este año se espera superar este número y llegar a 50 emprendimientos presentes con sus ofertas y productos.
“Esto entre vendedores, restaurantes o ‘food trucks’, ahora contamos con el 50 por ciento de los puestos reservados, estamos notando que es un evento que atrae tanto al sector gastronómico, como a los asistentes que van a degustar de la comida”, indicó.
Asimismo, Irusta, recalcó que este evento es una “ventana” para aquellos que quieran destacar, lanzar un producto nuevo e innovador en el ámbito de la gastronomía.
Empresarios privados
La gerente general de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Patricia Vargas, explicó que la idea de este evento es “generar un movimiento económico positivo” y presentar una nueva oportunidad a las personas que apuestan e invierten por un nuevo emprendimiento para contribuir al desarrollo del departamento.
“Cerca del 50 por ciento de la población en Tarija es joven y lo que más consumen es comida rápida, hasta el momento no se acompañó este evento con ningún incentivo, promoción por parte de las instituciones públicas”, lamentó.
El apoyo por parte de la FEPT a este evento, según Vargas, recae en la logística y en la organización, aspectos que buscan generar una cadena gastronómica y que los propietarios de este tipo de negocios fortalezcan sus emprendimientos.
Cabe destacar que en la gestión 2018, en el marco del “Julio Gastronómico” organizado por la Alcaldía de Tarija, el evento que generó mayor movimiento económico, con 83.000 bolivianos, fue el de la comida al paso que se realizó en el Parque Temático durante dos días.
Aspectos del evento y cómo registrarse
El técnico de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Ronald Mollo, afirmó que este tipo de actividades busca que la población conozca sobre nuevas alternativas y la diversidad gastronómica que se prepara en Tarija.
“Se quiere posicionar al departamento como un destino gastronómico, por la innovación destacada que tienen varios de nuestros emprendedores. Las inscripciones aún siguen abiertas y pueden visitar las oficinas de la FEPT para recabar mayor información”, acotó.
La segunda versión del Street Food Festival se realizará el 15 y 16 de marzo en el Parque Temático; son 50 cupos para los emprendimientos que estarán presentes y las inscripciones oscilan entre los 300 a los 600 bolivianos, recursos que según los organizadores serán destinados a los costos operativos del evento.
Las inscripciones aún están abiertas y se realizan en las oficinas de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), ubicadas en la avenida Jaime Paz Zamora al frente de la rotonda del Aeropuerto Oriel Lea Plaza.
[gallery ids="238972,238974"]
“No tenemos un dato claro”, fueron las palabras del organizador de la segunda versión del Street Food Festival o Festival de Comida Callejera, Esteban Irusta, quien indicó que en el 2017, primer año de realización del evento, no se obtuvieron cifras exactas sobre el movimiento económico que se genera por los ingresos y egresos en la venta de este tipo de alimentos.
En base a conversaciones sostenidas entre Irusta y los participantes de la primera versión del Street Food Festival en el 2017, los propietarios de diferentes emprendimientos sostuvieron que a raíz de su participación en este evento, las ventas de incrementaron y algunos ya están “legalmente” establecidos.
Unos 20 participantes estuvieron presentes en dicha actividad gastronómica en el 2017, según Irusta, por lo que este año se espera superar este número y llegar a 50 emprendimientos presentes con sus ofertas y productos.
“Esto entre vendedores, restaurantes o ‘food trucks’, ahora contamos con el 50 por ciento de los puestos reservados, estamos notando que es un evento que atrae tanto al sector gastronómico, como a los asistentes que van a degustar de la comida”, indicó.
Asimismo, Irusta, recalcó que este evento es una “ventana” para aquellos que quieran destacar, lanzar un producto nuevo e innovador en el ámbito de la gastronomía.
Empresarios privados
La gerente general de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Patricia Vargas, explicó que la idea de este evento es “generar un movimiento económico positivo” y presentar una nueva oportunidad a las personas que apuestan e invierten por un nuevo emprendimiento para contribuir al desarrollo del departamento.
“Cerca del 50 por ciento de la población en Tarija es joven y lo que más consumen es comida rápida, hasta el momento no se acompañó este evento con ningún incentivo, promoción por parte de las instituciones públicas”, lamentó.
El apoyo por parte de la FEPT a este evento, según Vargas, recae en la logística y en la organización, aspectos que buscan generar una cadena gastronómica y que los propietarios de este tipo de negocios fortalezcan sus emprendimientos.
Cabe destacar que en la gestión 2018, en el marco del “Julio Gastronómico” organizado por la Alcaldía de Tarija, el evento que generó mayor movimiento económico, con 83.000 bolivianos, fue el de la comida al paso que se realizó en el Parque Temático durante dos días.
Aspectos del evento y cómo registrarse
El técnico de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Ronald Mollo, afirmó que este tipo de actividades busca que la población conozca sobre nuevas alternativas y la diversidad gastronómica que se prepara en Tarija.
“Se quiere posicionar al departamento como un destino gastronómico, por la innovación destacada que tienen varios de nuestros emprendedores. Las inscripciones aún siguen abiertas y pueden visitar las oficinas de la FEPT para recabar mayor información”, acotó.
La segunda versión del Street Food Festival se realizará el 15 y 16 de marzo en el Parque Temático; son 50 cupos para los emprendimientos que estarán presentes y las inscripciones oscilan entre los 300 a los 600 bolivianos, recursos que según los organizadores serán destinados a los costos operativos del evento.
Las inscripciones aún están abiertas y se realizan en las oficinas de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), ubicadas en la avenida Jaime Paz Zamora al frente de la rotonda del Aeropuerto Oriel Lea Plaza.
[gallery ids="238972,238974"]