A pesar de convenios, Transporte urbano no mejora para vecinos
A pesar de que los sindicatos y cooperativas de micros en la urbe tarijeña y el municipio acordaran optimizar el servicio público, esto no se refleja en la actualidad para sus habitantes. La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) considera que el transporte urbano no ha...



A pesar de que los sindicatos y cooperativas de micros en la urbe tarijeña y el municipio acordaran optimizar el servicio público, esto no se refleja en la actualidad para sus habitantes. La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) considera que el transporte urbano no ha mejorado.
Realidad
Su ejecutivo, Edwin Rosas, apuntó que es una realidad el hecho de que el transporte urbano, en vez de mejorar fue “decreciendo” porque la ciudad la ciudad creció bastante y la cantidad de unidades de micros no fue al mismo ritmo por lo que ahora tienen que recorrer distancias mas largas con menos unidades lo que hace que la frecuencia de sus recorridos aumente.
Apuntó que se establecieron muchos compromisos, se realizaron reuniones con el fin de acordar optimizar el servicio público pero que al momento empeoró. Además, recordó que tener un transporte municipal fue un encargo que hizo la Cámara Andina de Fomento (CAF) en base a un estudio realizado en Tarija.
“Fueron varias recomendaciones, reiteró, una de ellas fue implementar un servicio masivo con buses que sean modernos y con la tecnología necesaria y con rutas más directas, se habló mucho en algún tiempo sobre este tema, se trabajó bastante desde Movilidad Urbana del municipio, pero de un tiempo a esta parte se callaron y no hay nada. Hay que seguir impulsando este proyecto para que en algún momento se tome la misma decisión que se ha tomado en La Paz, que le ha dado muy buen resultado”, argumentó.
El 8 de febrero de 2018, el Gobierno Municipal de La Paz había firmado un convenio con el Municipio de Tarija para la transferencia de conocimientos del servicio municipal de transporte Pumakatari a la ciudad de Tarija. Como primer paso se debería constituir una entidad que administre y ponga en marcha el debido funcionamiento de los buses, como se hizo en la sede de Gobierno.
Al respecto, el secretario de Movilidad Urbana, Horacio Calisaya, sostuvo que se quiere retomar ese proyecto, pero con los actores involucrados que son los Sindicatos de Micros, “La Tablada” y “Luis de Fuentes”, además de las Cooperativas de Servicios Públicos “Chaguaya” y “Tarija”.
“Vamos a coordinar directamente con los transportistas para mejorar el tema del servicio público, tenemos un acercamiento con los cuatro sindicatos y cooperativas de micros, estamos trabajando directamente con ellos, ellos están de acuerdo en la necesidad de actualizar las rutas, realizar algún alargue para brindar mayor cobertura para el usuario”, explicó.
Por su parte, sostuvo que los micreros realizan desde hace tiempo las mejoras en sus unidades, pero primero el Gobierno Municipal trabaja en el tema de las rutas y paradas, reiteró a tiempo de indicar que aún no se tocó el tema sobre si les colaborarán en el acceso a créditos. Al momento el municipio no contempla la creación de un servicio masivo de transporte urbano.
Entretanto, el ejecutivo del sindicato “La Tablada”, Oscar Gareca, indicó que se encuentran en conversaciones con personeros ediles para mejorar el servicio público en Tarija e incluso renovar su parque automotor.
“El ejecutivo municipal no quiere hacer lo que hizo en La Paz su alcalde Luis Revilla, prefiere que el servicio lo hagamos nosotros a nivel interinstitucional para mejorar el servicio, ellos mejorarán sus paradas, harán una vía exclusivamente para el transporte público y así sucesivamente, estamos en conversaciones”, confirmó.
EL APUNTE
El plan de
seguridad vial
de la CAF
El 15 de noviembre de 2018, en el marco del plan de ordenamiento de la ciudad que el Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado impulsaba, la Corporación Andina de Fomento (CAF) dependiente del Banco de Desarrollo de América Latina, había presentado el primer plan de seguridad vial para la ciudad. El plan fue desarrollado por la CAF junto a 33 instituciones públicos y privadas y cuyo objetivo era llevar a cabo acciones coordinadas que busquen la prevención, disminución y mitigación de los siniestros viales.
EL DATO
Se preveía que el transporte urbano municipal tenga en una primera fase 60 buses y cada uno de ellos transportaría a 80 pasajeros
Realidad
Su ejecutivo, Edwin Rosas, apuntó que es una realidad el hecho de que el transporte urbano, en vez de mejorar fue “decreciendo” porque la ciudad la ciudad creció bastante y la cantidad de unidades de micros no fue al mismo ritmo por lo que ahora tienen que recorrer distancias mas largas con menos unidades lo que hace que la frecuencia de sus recorridos aumente.
Apuntó que se establecieron muchos compromisos, se realizaron reuniones con el fin de acordar optimizar el servicio público pero que al momento empeoró. Además, recordó que tener un transporte municipal fue un encargo que hizo la Cámara Andina de Fomento (CAF) en base a un estudio realizado en Tarija.
“Fueron varias recomendaciones, reiteró, una de ellas fue implementar un servicio masivo con buses que sean modernos y con la tecnología necesaria y con rutas más directas, se habló mucho en algún tiempo sobre este tema, se trabajó bastante desde Movilidad Urbana del municipio, pero de un tiempo a esta parte se callaron y no hay nada. Hay que seguir impulsando este proyecto para que en algún momento se tome la misma decisión que se ha tomado en La Paz, que le ha dado muy buen resultado”, argumentó.
El 8 de febrero de 2018, el Gobierno Municipal de La Paz había firmado un convenio con el Municipio de Tarija para la transferencia de conocimientos del servicio municipal de transporte Pumakatari a la ciudad de Tarija. Como primer paso se debería constituir una entidad que administre y ponga en marcha el debido funcionamiento de los buses, como se hizo en la sede de Gobierno.
Al respecto, el secretario de Movilidad Urbana, Horacio Calisaya, sostuvo que se quiere retomar ese proyecto, pero con los actores involucrados que son los Sindicatos de Micros, “La Tablada” y “Luis de Fuentes”, además de las Cooperativas de Servicios Públicos “Chaguaya” y “Tarija”.
“Vamos a coordinar directamente con los transportistas para mejorar el tema del servicio público, tenemos un acercamiento con los cuatro sindicatos y cooperativas de micros, estamos trabajando directamente con ellos, ellos están de acuerdo en la necesidad de actualizar las rutas, realizar algún alargue para brindar mayor cobertura para el usuario”, explicó.
Por su parte, sostuvo que los micreros realizan desde hace tiempo las mejoras en sus unidades, pero primero el Gobierno Municipal trabaja en el tema de las rutas y paradas, reiteró a tiempo de indicar que aún no se tocó el tema sobre si les colaborarán en el acceso a créditos. Al momento el municipio no contempla la creación de un servicio masivo de transporte urbano.
Entretanto, el ejecutivo del sindicato “La Tablada”, Oscar Gareca, indicó que se encuentran en conversaciones con personeros ediles para mejorar el servicio público en Tarija e incluso renovar su parque automotor.
“El ejecutivo municipal no quiere hacer lo que hizo en La Paz su alcalde Luis Revilla, prefiere que el servicio lo hagamos nosotros a nivel interinstitucional para mejorar el servicio, ellos mejorarán sus paradas, harán una vía exclusivamente para el transporte público y así sucesivamente, estamos en conversaciones”, confirmó.
EL APUNTE
El plan de
seguridad vial
de la CAF
El 15 de noviembre de 2018, en el marco del plan de ordenamiento de la ciudad que el Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado impulsaba, la Corporación Andina de Fomento (CAF) dependiente del Banco de Desarrollo de América Latina, había presentado el primer plan de seguridad vial para la ciudad. El plan fue desarrollado por la CAF junto a 33 instituciones públicos y privadas y cuyo objetivo era llevar a cabo acciones coordinadas que busquen la prevención, disminución y mitigación de los siniestros viales.
EL DATO
Se preveía que el transporte urbano municipal tenga en una primera fase 60 buses y cada uno de ellos transportaría a 80 pasajeros