Tras meses de tensión, anuncian nueva reunión Morales – Macri
No hubo acercamientos entre el presidente de la República de Argentina, Mauricio Macri, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, en el 2018, pero se prevé que en febrero de la gestión en curso ambos puedan coordinar un encuentro para abordar temas de interés común. El viceministro de...



No hubo acercamientos entre el presidente de la República de Argentina, Mauricio Macri, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, en el 2018, pero se prevé que en febrero de la gestión en curso ambos puedan coordinar un encuentro para abordar temas de interés común.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Cancillería, Benjamín Blanco, explicó que entre Bolivia y los países vecinos -Argentina, Paraguay, Chile, Brasil y Perú- comparten intereses no solo sobre políticas de fronteras por lo que “el Presidente estuvo siempre abierto a desarrollar buenas relaciones”.
El 22 de febrero se planea establecer una reunión con Argentina para tratar temas como la logística portuaria -se hablará sobre el trabajo de puerto Rosario- además sobre las necesidades y políticas que requiere el millón de bolivianos que vive en ese país vecino.
“La relación con Argentina ha sido y seguirá siendo fluida. Nuestro Presidente ha tenido encuentros con el presidente Macri el anteaño pasado (2017). Nos encontramos en cumbres como en la del Mercosur en Montevideo donde también estuvo el presidente Macri”, sostuvo.
Las políticas para los residentes bolivianos, la salud, el control fronterizo de productos de contrabando, los acuerdos para combatir la problemática de trata y tráfico entre ambos países y el narcotráfico son algunos temas que se deben abordar con Argentina, así como con los demás países vecinos. Pero un tema en particular es la renovación de contratos de hidrocarburos, asunto que puso en duda la habilidad del Gobierno nacional en la búsqueda de mercados internacionales y la cantidad de reservas de Bolivia.
En octubre del 2018, la frialdad entre Morales y Macri resaltó en los titulares de ambos países. La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) de Buenos Aires convocó a Morales para una distinción Honoris Causa y, como parte de la diplomacia internacional, se esperaba que ambos presidentes al menos separen un tiempo para un saludo informal y espontáneo, pero no hubo acercamientos.
Morales y Macri iniciaron con una relación amistosa, pero la situación se fue enfriando por las posturas contrarias que asumieron los mandatarios sobre la coyuntura que atraviesa Venezuela.
En abril del mismo año ya tuvieron un enfrentamiento a través de sus discursos con eje en la corrupción durante la VIII Cumbre de las Américas que se desarrolló en Perú. El Presidente de Argentina hizo referencia a las medidas para combatir la corrupción y las necesidades para evitar el robo en la función pública como una indirecta y Morales respondió que “año a año decenas de presidentes van a la cumbre diciendo qué se debe hacer y gastando dinero sin solución”. En se anunciaron tres encuentros fallidos.
Gobierno buscará acercarse a otros países
Durante esta gestión el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración de Cancillería buscará mantener relaciones internacionales y buscará nuevos mercados para conectar ventas de productos que beneficiarán a la región. El producto estrella de Tarija son los vinos.
“En el ámbito multilateral Bolivia ha incidido con voz propia en varios foros multilaterales, con temas tan relevantes como son el cambio climático, los derechos de los pueblos indígenas, el tema de la madre tierra y otros tantos que nos han permitido posesionar a nuestro país en el ámbito multilateral”, dijo el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Cancillería, Benjamín Blanco.
Perú, Chile, Brasil, Paraguay y Argentina son países claves para fortalecer políticas de frontera y realizar controles aduaneros que formarán parte de los objetivos del 2019. También acotó que el mercado hacia China y Estado Unidos permitirá ofertar productos originarios.
“En el ámbito bilateral hemos tenido varias visitas presidenciales, visitas del Canciller, donde hemos logrado consolidar varios acuerdos para el beneficio de nuestros compatriotas que están en el exterior”, sostuvo.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Cancillería, Benjamín Blanco, explicó que entre Bolivia y los países vecinos -Argentina, Paraguay, Chile, Brasil y Perú- comparten intereses no solo sobre políticas de fronteras por lo que “el Presidente estuvo siempre abierto a desarrollar buenas relaciones”.
El 22 de febrero se planea establecer una reunión con Argentina para tratar temas como la logística portuaria -se hablará sobre el trabajo de puerto Rosario- además sobre las necesidades y políticas que requiere el millón de bolivianos que vive en ese país vecino.
“La relación con Argentina ha sido y seguirá siendo fluida. Nuestro Presidente ha tenido encuentros con el presidente Macri el anteaño pasado (2017). Nos encontramos en cumbres como en la del Mercosur en Montevideo donde también estuvo el presidente Macri”, sostuvo.
Las políticas para los residentes bolivianos, la salud, el control fronterizo de productos de contrabando, los acuerdos para combatir la problemática de trata y tráfico entre ambos países y el narcotráfico son algunos temas que se deben abordar con Argentina, así como con los demás países vecinos. Pero un tema en particular es la renovación de contratos de hidrocarburos, asunto que puso en duda la habilidad del Gobierno nacional en la búsqueda de mercados internacionales y la cantidad de reservas de Bolivia.
En octubre del 2018, la frialdad entre Morales y Macri resaltó en los titulares de ambos países. La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) de Buenos Aires convocó a Morales para una distinción Honoris Causa y, como parte de la diplomacia internacional, se esperaba que ambos presidentes al menos separen un tiempo para un saludo informal y espontáneo, pero no hubo acercamientos.
Morales y Macri iniciaron con una relación amistosa, pero la situación se fue enfriando por las posturas contrarias que asumieron los mandatarios sobre la coyuntura que atraviesa Venezuela.
En abril del mismo año ya tuvieron un enfrentamiento a través de sus discursos con eje en la corrupción durante la VIII Cumbre de las Américas que se desarrolló en Perú. El Presidente de Argentina hizo referencia a las medidas para combatir la corrupción y las necesidades para evitar el robo en la función pública como una indirecta y Morales respondió que “año a año decenas de presidentes van a la cumbre diciendo qué se debe hacer y gastando dinero sin solución”. En se anunciaron tres encuentros fallidos.
Gobierno buscará acercarse a otros países
Durante esta gestión el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración de Cancillería buscará mantener relaciones internacionales y buscará nuevos mercados para conectar ventas de productos que beneficiarán a la región. El producto estrella de Tarija son los vinos.
“En el ámbito multilateral Bolivia ha incidido con voz propia en varios foros multilaterales, con temas tan relevantes como son el cambio climático, los derechos de los pueblos indígenas, el tema de la madre tierra y otros tantos que nos han permitido posesionar a nuestro país en el ámbito multilateral”, dijo el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Cancillería, Benjamín Blanco.
Perú, Chile, Brasil, Paraguay y Argentina son países claves para fortalecer políticas de frontera y realizar controles aduaneros que formarán parte de los objetivos del 2019. También acotó que el mercado hacia China y Estado Unidos permitirá ofertar productos originarios.
“En el ámbito bilateral hemos tenido varias visitas presidenciales, visitas del Canciller, donde hemos logrado consolidar varios acuerdos para el beneficio de nuestros compatriotas que están en el exterior”, sostuvo.