El ritmo de la bachata se impone en Tarija
Sus pasos, ondas y movimientos sensuales hacen de la bachata uno de los ritmos más atractivos del mundo, razón por la cual ha ido ganando espacio en diversos países y ciudades. Tarija no quedó exenta de aquello. Cada vez hay muchos más jóvenes en Tarija que se interesan en aprender este...



Sus pasos, ondas y movimientos sensuales hacen de la bachata uno de los ritmos más atractivos del mundo, razón por la cual ha ido ganando espacio en diversos países y ciudades. Tarija no quedó exenta de aquello.
Cada vez hay muchos más jóvenes en Tarija que se interesan en aprender este ritmo
Este género musical bailable está presente en nuestro departamento en programas radiales, televisivos, discotecas y pubs, entre otros. Pero además hay quienes incursionaron más a fondo y decidieron establecer una escuela de danza, tal es el caso de Henrik Brezó Padrón, un cubano que no sólo tiene amor y pasión por la salsa, sino también por la bachata.
Pero, ¿cuál es la clave para bailar bien?, “no existe —responde Brezó con seguridad-, porque lo único que se necesita es ponerle ganas y diversión a lo que uno hace cuando baila”.
“Yo siempre le digo a mis alumnos ‘chicos, cuando bailen bachata, sientan la música, sino no la bailen’, porque a diferencia de la salsa, la bachata se ve bonita cuando hay esa conexión, esa química, que no siempre tiene que ser porque son pareja. Se tiene que notar que esas dos personas están disfrutando de la música que está sonando”, refiere el profesor.
Los orígenes
[caption id="attachment_226499" align="alignnone" width="660"] Juan Luis Guerra[/caption]
La palabra bachata es sinónimo de fiesta, distracción, jolgorio y parranda. El término era otorgado a un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definida por la presencia de varios géneros de música y baile populares.
La bachata se constituía en una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero o en una esquina cualquiera.
Este tipo musical se interpretaba con guitarras, bongó, palitos o cucharas y otros instrumentos afines, se bailaba predominantemente boleros y guarachas, pero también se entonaba son, ranchera y merengue con guitarra.
Por su origen social y temático, desde un principio aparecieron sectores aficionados a la bachata, por ejemplo las trabajadoras domésticas, guardas y peones, entre otros. Pero lentamente se fue extendiendo hasta gustar a todo tipo de personas.
El artista dominicano Juan Luis Guerra, uno de los primeros grandes exponentes de la bachata reconoce en este género musical un “bolero antillano”, otros observan también la influencia de la guaracha y del son. En 1989 este músico produjo el álbum Bachata Rosa, alcanzando récords de ventas en el país y en el ámbito internacional. Este álbum contribuyó a explotar el ritmo a nivel mundial. La bachata ahora goza de mucha popularidad.
Además de Guerra, José Manuel Calderón y Rafael Encarnación, Luis Segura (“el añoñaito), Frank Reyes, Luis Vargas, Monchi y Alexandra, Zacarías Ferreira y Alex Bueno coadyuvaron a expandir el género.
Video de Romeo Santos, el "Rey de la bachata"
La bachata en Tarija
[caption id="attachment_226500" align="alignnone" width="770"] La bachata requiere una gran conexión al ser un ritmo romántico[/caption]
La tendencia musical de la bachata que inició en República Dominicana se extendió por el mundo hasta llegar a la tierra chapaca, donde al principio no tuvo una aceptación considerable, sin embargo el boom musical se percibió cuando el grupo Aventura (en el que estaba Romeo Santos) en el año 2002, sacó su tema denominado “Obsesión”.
Tiempo después, Santos se separó del grupo e inició su carrera como solista, hoy es más conocido como “Romeo, el rey de la bachata”. Tras él, surgió Prince Royce, que se hace llamar el “príncipe de la bachata”. Estos dos exponentes musicales catapultaron este género musical en Tarija en el año 2014 aproximadamente.
“Con la canción ‘Propuesta Indecente’ fue que en Tarija empezó a gustar más la bachata, tanto la música como las ganas de aprender a bailarla”, indica Brezó, quien por sus años de experiencia como locutor de radio, califica al tarijeño como romántico, razón por la cual se acopla perfectamente a este tipo de ritmo musical.
Es por ello que el profesor cubano decidió ampliar su campo de enseñanza y además de salsa dictó bachata, género que tuvo y sigue teniendo gran aceptación.
La bachata se divide en diversos tipos, tal es el caso de la bachata dominicana (u originaria), la bachata tradicional, la bachata sensual, la bachata moderna, la bachata urbana (o callejera) y el bachatango.
Historia de "La Pachanga"
Tras casi doce años de estadía en Bolivia, finalmente Brezó pudo establecer un espacio “diferente” donde se tiene ‘licencia para bailar’, "La Pachanga". Un salón de baile donde se puede disfrutar todo tipo de ritmos.
“Llegar aquí ha sido una trayectoria muy difícil. Yo siempre fui Dj en diferentes lugares, ‘Dj Cuba’, y un día decidí dejar ese empleo y trabajar como ingeniero comercial, estuve un año trabajando con mi papá en esos proyectos, y al mismo tiempo seguía dando las clases de baile, pero siempre tenía en la mente abrir un lugar especial”, indica.
Al no poder cumplir ese objetivo, Brezó decidió trabajar en un banco, sin embargo el día de inicio de su empleo tuvo un accidente de moto, situación que le hizo cambiar de parecer y volver a su idea inicial. Tras una dura pero constante búsqueda encontró un ambiente adecuado en el barrio Juan XXIII, donde actualmente está la discoteca La Pachanga.
Salud física y emocional, beneficios de la bachata
Incursionar en un estilo de baile diferente, tal como lo es la bachata, trae una serie de beneficios, entre ellos quemar 450 calorías por hora, mejorar la postura y balance, disminuir el peso corporal, mejorar la circulación, acelerar el metabolismo y reducir el estrés. Pero además el baile combate la depresión y aumenta el autoestima.
El profesor cubano Henrik Brezó afirma que bailar bachata también ayuda a perder la timidez y hasta ser más sociable, ya que es un medio para conocer a más personas y hacer amistad, incluso hay parejas que se conocieron bailando estos ritmos y hoy en día están casadas.
“No importa si bailas bien, lo importante es divertirse y disfrutar de la música”, dice Brezó, porque eso permitirá que el cuerpo y la mente se liberen, y se olviden de las preocupaciones innecesarias.
“Esto se convierte en un estilo de vida porque una vez que lo pruebas no puedes dejarlo”, enfatiza
Los cursos que brinda el profesor Brezó se realizan todos los días en la discoteca denominada La Pachanga. Son clases intensivas con una duración de tres semanas, todos los días desde las 19.00 horas.
El baile de la escoba y evitar beber
Cada fin de curso se realiza un juego denominado “el baile de la escoba”, en el que los estudiantes se divierten y distraen, además es un método para que el grupo se una más y se forme una comunidad de amistad.
“Yo quiero que mis alumnos bailen más de lo que toman. Una de mis misiones, además es que la gente se divierta en actividades que sean sanas. Entonces para eso yo tengo un juego que se llama ‘el baile de la escoba’, donde se participa y se baila en grupo, y la gente se olvida de tomar porque se concentra en el juego”, indica el profesor.
Brezó destaca que se pueda bailar sin la necesidad de depender del alcohol. “Mi misión es que mis alumnos no tengan necesidad de tomar algo para salir a bailar, yo quiero lograr que una vez que suene la música ellos sin haber tomado ni un Mojito Cubano ni nada, se pongan a bailar”, agrega.
Los estudiantes regulares también realizan una serie de actividades como salidas al campo, paseos en bicicleta, participación en programas de televisión, etc.
Miércoles de salsa y bachata
El miércoles es el día dedicado a quienes se apasionan por los ritmos caribeños como la bachata, la salsa, el merengue, cha cha chá, entre otros. Ese día jóvenes y adultos se dan cita en la discoteca La Pachanga para disfrutar de una noche llena de diversión.
Cursos intensivos
Las clases para aprender a bailar bachata y otros ritmos caribeños son intensivas, con una duración de tres semanas. Hay dos niveles, el básico y el avanzado.
Profesor Henrik Brezó
El profesor Henrik Brezó nació en Cuba, sin embargo hace casi 12 años reside en Bolivia. Su pasión por la música caribeña lo ha llevado a incursionar en un nuevo emprendimiento, un local en el que la población tarijeña puede disfrutar de una experiencia diferente.
Cada vez hay muchos más jóvenes en Tarija que se interesan en aprender este ritmo
Este género musical bailable está presente en nuestro departamento en programas radiales, televisivos, discotecas y pubs, entre otros. Pero además hay quienes incursionaron más a fondo y decidieron establecer una escuela de danza, tal es el caso de Henrik Brezó Padrón, un cubano que no sólo tiene amor y pasión por la salsa, sino también por la bachata.
Pero, ¿cuál es la clave para bailar bien?, “no existe —responde Brezó con seguridad-, porque lo único que se necesita es ponerle ganas y diversión a lo que uno hace cuando baila”.
“Yo siempre le digo a mis alumnos ‘chicos, cuando bailen bachata, sientan la música, sino no la bailen’, porque a diferencia de la salsa, la bachata se ve bonita cuando hay esa conexión, esa química, que no siempre tiene que ser porque son pareja. Se tiene que notar que esas dos personas están disfrutando de la música que está sonando”, refiere el profesor.
Los orígenes
[caption id="attachment_226499" align="alignnone" width="660"] Juan Luis Guerra[/caption]
La palabra bachata es sinónimo de fiesta, distracción, jolgorio y parranda. El término era otorgado a un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definida por la presencia de varios géneros de música y baile populares.
La bachata se constituía en una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero o en una esquina cualquiera.
Este tipo musical se interpretaba con guitarras, bongó, palitos o cucharas y otros instrumentos afines, se bailaba predominantemente boleros y guarachas, pero también se entonaba son, ranchera y merengue con guitarra.
Por su origen social y temático, desde un principio aparecieron sectores aficionados a la bachata, por ejemplo las trabajadoras domésticas, guardas y peones, entre otros. Pero lentamente se fue extendiendo hasta gustar a todo tipo de personas.
El artista dominicano Juan Luis Guerra, uno de los primeros grandes exponentes de la bachata reconoce en este género musical un “bolero antillano”, otros observan también la influencia de la guaracha y del son. En 1989 este músico produjo el álbum Bachata Rosa, alcanzando récords de ventas en el país y en el ámbito internacional. Este álbum contribuyó a explotar el ritmo a nivel mundial. La bachata ahora goza de mucha popularidad.
Además de Guerra, José Manuel Calderón y Rafael Encarnación, Luis Segura (“el añoñaito), Frank Reyes, Luis Vargas, Monchi y Alexandra, Zacarías Ferreira y Alex Bueno coadyuvaron a expandir el género.
Video de Romeo Santos, el "Rey de la bachata"
La bachata en Tarija
[caption id="attachment_226500" align="alignnone" width="770"] La bachata requiere una gran conexión al ser un ritmo romántico[/caption]
La tendencia musical de la bachata que inició en República Dominicana se extendió por el mundo hasta llegar a la tierra chapaca, donde al principio no tuvo una aceptación considerable, sin embargo el boom musical se percibió cuando el grupo Aventura (en el que estaba Romeo Santos) en el año 2002, sacó su tema denominado “Obsesión”.
Tiempo después, Santos se separó del grupo e inició su carrera como solista, hoy es más conocido como “Romeo, el rey de la bachata”. Tras él, surgió Prince Royce, que se hace llamar el “príncipe de la bachata”. Estos dos exponentes musicales catapultaron este género musical en Tarija en el año 2014 aproximadamente.
“Con la canción ‘Propuesta Indecente’ fue que en Tarija empezó a gustar más la bachata, tanto la música como las ganas de aprender a bailarla”, indica Brezó, quien por sus años de experiencia como locutor de radio, califica al tarijeño como romántico, razón por la cual se acopla perfectamente a este tipo de ritmo musical.
Es por ello que el profesor cubano decidió ampliar su campo de enseñanza y además de salsa dictó bachata, género que tuvo y sigue teniendo gran aceptación.
La bachata se divide en diversos tipos, tal es el caso de la bachata dominicana (u originaria), la bachata tradicional, la bachata sensual, la bachata moderna, la bachata urbana (o callejera) y el bachatango.
Historia de "La Pachanga"
Tras casi doce años de estadía en Bolivia, finalmente Brezó pudo establecer un espacio “diferente” donde se tiene ‘licencia para bailar’, "La Pachanga". Un salón de baile donde se puede disfrutar todo tipo de ritmos.
“Llegar aquí ha sido una trayectoria muy difícil. Yo siempre fui Dj en diferentes lugares, ‘Dj Cuba’, y un día decidí dejar ese empleo y trabajar como ingeniero comercial, estuve un año trabajando con mi papá en esos proyectos, y al mismo tiempo seguía dando las clases de baile, pero siempre tenía en la mente abrir un lugar especial”, indica.
Al no poder cumplir ese objetivo, Brezó decidió trabajar en un banco, sin embargo el día de inicio de su empleo tuvo un accidente de moto, situación que le hizo cambiar de parecer y volver a su idea inicial. Tras una dura pero constante búsqueda encontró un ambiente adecuado en el barrio Juan XXIII, donde actualmente está la discoteca La Pachanga.
Salud física y emocional, beneficios de la bachata
Incursionar en un estilo de baile diferente, tal como lo es la bachata, trae una serie de beneficios, entre ellos quemar 450 calorías por hora, mejorar la postura y balance, disminuir el peso corporal, mejorar la circulación, acelerar el metabolismo y reducir el estrés. Pero además el baile combate la depresión y aumenta el autoestima.
El profesor cubano Henrik Brezó afirma que bailar bachata también ayuda a perder la timidez y hasta ser más sociable, ya que es un medio para conocer a más personas y hacer amistad, incluso hay parejas que se conocieron bailando estos ritmos y hoy en día están casadas.
“No importa si bailas bien, lo importante es divertirse y disfrutar de la música”, dice Brezó, porque eso permitirá que el cuerpo y la mente se liberen, y se olviden de las preocupaciones innecesarias.
“Esto se convierte en un estilo de vida porque una vez que lo pruebas no puedes dejarlo”, enfatiza
Los cursos que brinda el profesor Brezó se realizan todos los días en la discoteca denominada La Pachanga. Son clases intensivas con una duración de tres semanas, todos los días desde las 19.00 horas.
El baile de la escoba y evitar beber
Cada fin de curso se realiza un juego denominado “el baile de la escoba”, en el que los estudiantes se divierten y distraen, además es un método para que el grupo se una más y se forme una comunidad de amistad.
“Yo quiero que mis alumnos bailen más de lo que toman. Una de mis misiones, además es que la gente se divierta en actividades que sean sanas. Entonces para eso yo tengo un juego que se llama ‘el baile de la escoba’, donde se participa y se baila en grupo, y la gente se olvida de tomar porque se concentra en el juego”, indica el profesor.
Brezó destaca que se pueda bailar sin la necesidad de depender del alcohol. “Mi misión es que mis alumnos no tengan necesidad de tomar algo para salir a bailar, yo quiero lograr que una vez que suene la música ellos sin haber tomado ni un Mojito Cubano ni nada, se pongan a bailar”, agrega.
Los estudiantes regulares también realizan una serie de actividades como salidas al campo, paseos en bicicleta, participación en programas de televisión, etc.
Miércoles de salsa y bachata
El miércoles es el día dedicado a quienes se apasionan por los ritmos caribeños como la bachata, la salsa, el merengue, cha cha chá, entre otros. Ese día jóvenes y adultos se dan cita en la discoteca La Pachanga para disfrutar de una noche llena de diversión.
Cursos intensivos
Las clases para aprender a bailar bachata y otros ritmos caribeños son intensivas, con una duración de tres semanas. Hay dos niveles, el básico y el avanzado.
Profesor Henrik Brezó
El profesor Henrik Brezó nació en Cuba, sin embargo hace casi 12 años reside en Bolivia. Su pasión por la música caribeña lo ha llevado a incursionar en un nuevo emprendimiento, un local en el que la población tarijeña puede disfrutar de una experiencia diferente.