Hasta enero prevén adjudicar estudio de la PTAR de San Luis
Gobierno nacional espera que hasta la primera semana de enero se concrete la adjudicación del estudio para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Luis que beneficiará al desarrollo del saneamiento básico de Tarija y remplazará a las lagunas de...



Gobierno nacional espera que hasta la primera semana de enero se concrete la adjudicación del estudio para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Luis que beneficiará al desarrollo del saneamiento básico de Tarija y remplazará a las lagunas de oxidación que han provocado molestias en los vecinos de la zona.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, informó que la postura nacional sobre el proyecto de las plantas de tratamiento de aguas residuales en Tarija continúa en el margen de la cautela y la responsabilidad.
“El hermano Presidente mencionó que se apoyará en la construcción del proyecto de saneamiento básico en la ciudad de Tarija, posterior a la entrega de un estudio a diseño final que establezca el costo real de la obra, para que podamos concurrir en estos proyectos”, manifestó la autoridad.
Por otro lado, lamentó que después de dos años las autoridades aún no presenten los documentos correspondientes que especifiquen a detalle el costo final. De esta manera, el Gobierno nacional decidió contribuir con el financiamiento de dicho estudio y establecer una solución global a la problemática de saneamiento para la ciudad.
La convocatoria internacional fue lanzada a través del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La licitación se encuentra vigente y se espera contar con una empresa adjudicada hasta las primeras semanas de enero. El dimensionamiento y el diseño de ingeniería para la PTAR será la base del proyecto, pero también deberán contar con una nueva red de conectores y emisarios que deriven en una optimización de los costos de operación y un mejor emplazamiento.
El impulsor de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la zona San Luis, Ricardo Pacheco, explicó que sin plantas de tratamiento empeoró este año la contaminación al río Guadalquivir, afluente donde desembocan las aguas residuales de cerca del 45 por ciento de la población, ante la vista de autoridades locales y nacionales.
“En general estamos peor, porque hoy mismo las aguas del río Guadalquivir ya están llegando a inservibles de acuerdo a estudios, por lo tanto, tenemos que decir que este año también fue inútil, porque honestamente no se comenzó a construir la micro planta de San Blas, la planta grande de San Luis, estamos en cero, y las medidas de mitigación no avanzaron, o sea el año 2018 fue una pérdida”, agregó.
Según Pacheco, los altos índices de cáncer en la población de Tarija se deben a la contaminación generada por las aguas residuales que son desechadas al principal afluente de la capital chapaca.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, informó que la postura nacional sobre el proyecto de las plantas de tratamiento de aguas residuales en Tarija continúa en el margen de la cautela y la responsabilidad.
“El hermano Presidente mencionó que se apoyará en la construcción del proyecto de saneamiento básico en la ciudad de Tarija, posterior a la entrega de un estudio a diseño final que establezca el costo real de la obra, para que podamos concurrir en estos proyectos”, manifestó la autoridad.
Por otro lado, lamentó que después de dos años las autoridades aún no presenten los documentos correspondientes que especifiquen a detalle el costo final. De esta manera, el Gobierno nacional decidió contribuir con el financiamiento de dicho estudio y establecer una solución global a la problemática de saneamiento para la ciudad.
La convocatoria internacional fue lanzada a través del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La licitación se encuentra vigente y se espera contar con una empresa adjudicada hasta las primeras semanas de enero. El dimensionamiento y el diseño de ingeniería para la PTAR será la base del proyecto, pero también deberán contar con una nueva red de conectores y emisarios que deriven en una optimización de los costos de operación y un mejor emplazamiento.
El impulsor de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la zona San Luis, Ricardo Pacheco, explicó que sin plantas de tratamiento empeoró este año la contaminación al río Guadalquivir, afluente donde desembocan las aguas residuales de cerca del 45 por ciento de la población, ante la vista de autoridades locales y nacionales.
“En general estamos peor, porque hoy mismo las aguas del río Guadalquivir ya están llegando a inservibles de acuerdo a estudios, por lo tanto, tenemos que decir que este año también fue inútil, porque honestamente no se comenzó a construir la micro planta de San Blas, la planta grande de San Luis, estamos en cero, y las medidas de mitigación no avanzaron, o sea el año 2018 fue una pérdida”, agregó.
Según Pacheco, los altos índices de cáncer en la población de Tarija se deben a la contaminación generada por las aguas residuales que son desechadas al principal afluente de la capital chapaca.