Potosí, Chuquisaca y Tarija exigen inspección en río San Juan del Oro
Potosí, Chuquisaca y Tarija solicitarán a los ministerios de Minería y Medio Ambiente y Agua una inspección sobre la calidad del río San Juan del Oro. El objetivo es determinar su nivel de contaminación y realizar un proyecto para recuperar su calidad. Los habitantes de la zona alta de...



Potosí, Chuquisaca y Tarija solicitarán a los ministerios de Minería y Medio Ambiente y Agua una inspección sobre la calidad del río San Juan del Oro. El objetivo es determinar su nivel de contaminación y realizar un proyecto para recuperar su calidad.
Los habitantes de la zona alta de Tarija -El Puente y Yunchará- pidieron que las autoridades departamentales y municipales atiendan esta problemática que afecta al sector ganadero y agricultor.
El asambleísta de El Puente, Basilio Ramos, manifestó la preocupación que existe en la zona alta. Al finalizar la anterior semana, los campesinos realizaron un ampliado en la comunidad de Atacama para analizar la situación.
“Nosotros habíamos alertado hace cinco o seis años sobre la contaminación. Río arriba, en Tupiza, existen minerías que no tienen diques de cola para que se detenga esta contaminación. Utilizan aguas del río y vuelven al río”, explicó.
En la zona limítrofe entre Potosí, Chuquisaca y Tarija existe actividad minera que provoca la contaminación del caudal del río San Juan del Oro. En la época de lluvia, el agua arrastra los restos y desemboca en las vertientes que son utilizadas por los comunarios. Además, entre el Puente y Yunchará existen proyectos para trabajos mineros, situación que alertó a los habitantes que buscan prevenir nuevas fuentes de contaminación.
Los pobladores de la zona alta manifestaron que condicionarán a los empresarios que pretendan realizar trabajos exploratorios y establecerán el pago de impuestos para que el departamento se beneficie con regalías. La mitigación de los daños ambientales será una prioridad.
La gran pérdida
La ribera del río San Juan del Oro perdió la capacidad de producción de uva y árboles frutales como durazneros y la causa principal es la contaminación del agua.
“Los abuelos contaron que antes esa zona tenía grandes cultivos de uva y otras frutas de calidad”, manifestó.
La semana anterior, se emitió un comunicado sobre la inspección que realizaron los asambleístas integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Departamental de Chuquisaca en la cuenca de esta vertiente. Su preocupación es la misma que la de los tarijeños, más aún denunciaron que existen empresas mineras que operan de forma ilegal, incumpliendo los parámetros materiales para su funcionamiento.
Sumado a esto en Chuquisaca se presentan varias enfermedades estomacales cuya causa sería la contaminación.
Chuquisaqueños padecen enfermedades por contaminación
Según el informe de la asambleísta departamental de Chuquisaca, Griselda Brito, más del 50 por ciento de las personas que habitan alrededor del río San Juan del Oro reportaron diversas enfermedades producto de la contaminación del agua. “En los últimos tres años se han registrado 59.76 por ciento de casos de diarrea, por consumir el agua”, dijo y explicó que en su calidad de médico advirtió que los pobladores podrían sufrir otro tipo de enfermedades como infertilidad, abortos y hasta cáncer.
[gallery columns="2" size="full" ids="212620,212681"]
Los habitantes de la zona alta de Tarija -El Puente y Yunchará- pidieron que las autoridades departamentales y municipales atiendan esta problemática que afecta al sector ganadero y agricultor.
El asambleísta de El Puente, Basilio Ramos, manifestó la preocupación que existe en la zona alta. Al finalizar la anterior semana, los campesinos realizaron un ampliado en la comunidad de Atacama para analizar la situación.
“Nosotros habíamos alertado hace cinco o seis años sobre la contaminación. Río arriba, en Tupiza, existen minerías que no tienen diques de cola para que se detenga esta contaminación. Utilizan aguas del río y vuelven al río”, explicó.
En la zona limítrofe entre Potosí, Chuquisaca y Tarija existe actividad minera que provoca la contaminación del caudal del río San Juan del Oro. En la época de lluvia, el agua arrastra los restos y desemboca en las vertientes que son utilizadas por los comunarios. Además, entre el Puente y Yunchará existen proyectos para trabajos mineros, situación que alertó a los habitantes que buscan prevenir nuevas fuentes de contaminación.
Los pobladores de la zona alta manifestaron que condicionarán a los empresarios que pretendan realizar trabajos exploratorios y establecerán el pago de impuestos para que el departamento se beneficie con regalías. La mitigación de los daños ambientales será una prioridad.
La gran pérdida
La ribera del río San Juan del Oro perdió la capacidad de producción de uva y árboles frutales como durazneros y la causa principal es la contaminación del agua.
“Los abuelos contaron que antes esa zona tenía grandes cultivos de uva y otras frutas de calidad”, manifestó.
La semana anterior, se emitió un comunicado sobre la inspección que realizaron los asambleístas integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Departamental de Chuquisaca en la cuenca de esta vertiente. Su preocupación es la misma que la de los tarijeños, más aún denunciaron que existen empresas mineras que operan de forma ilegal, incumpliendo los parámetros materiales para su funcionamiento.
Sumado a esto en Chuquisaca se presentan varias enfermedades estomacales cuya causa sería la contaminación.
Chuquisaqueños padecen enfermedades por contaminación
Según el informe de la asambleísta departamental de Chuquisaca, Griselda Brito, más del 50 por ciento de las personas que habitan alrededor del río San Juan del Oro reportaron diversas enfermedades producto de la contaminación del agua. “En los últimos tres años se han registrado 59.76 por ciento de casos de diarrea, por consumir el agua”, dijo y explicó que en su calidad de médico advirtió que los pobladores podrían sufrir otro tipo de enfermedades como infertilidad, abortos y hasta cáncer.
[gallery columns="2" size="full" ids="212620,212681"]