Tras 7 meses, CNS regulariza la provisión de medicamentos
Luego de siete meses de desabastecimiento de fármacos en la Caja Nacional de Salud (CNS), se regularizó la provisión en Tarija. Sin embargo, los asegurados piden desburocratizar el proceso de adquisición, de manera que esta situación no se vuelva a repetir, porque les resultó un peregrinaje...



Luego de siete meses de desabastecimiento de fármacos en la Caja Nacional de Salud (CNS), se regularizó la provisión en Tarija. Sin embargo, los asegurados piden desburocratizar el proceso de adquisición, de manera que esta situación no se vuelva a repetir, porque les resultó un peregrinaje comprar medicamentos en farmacias privadas y volver a hacer el trámite para que les devuelvan el dinero gastado.
Resulta que la adquisición de fármacos que tenía que llegar en marzo de este año no fue efectiva. Desde ese entonces la Caja tuvo problemas, a tal punto que se llegó a tener un desabastecimiento de hasta el 25 por ciento. Lo cual motivó un pronunciamiento por parte de legisladores departamentales, además de un tratamiento del tema a nivel nacional con ejecutivos de la Central Obrera Boliviana (COB), pues el problema no solo era en Tarija, sino en todo el país.
El administrador regional de la CNS, Roberto Barriga, manifestó que en octubre se llegó a suministrar entre el 96 y 97 por ciento de los medicamentos, pues ese es el informe que tuvo de la Supervisora Regional de Farmacias. Incluso llegó una comisión de La Paz para hacer una revisión.
“La provisión de fármacos siempre se hace de forma anual, pero tuvimos un desfase, este stok se lo debería haber adquirido en marzo de este año, pero recién en octubre se completó la provisión de medicamentos. En marzo se tendrá de nuevo la provisión nacional de la solicitud de compra de medicamentos a nivel nacional -comentó el funcionario- el problema de desabastecimiento fue nacional, no regional, pero no sabemos las causas exactas del por qué”.
Barriga explicó que una farmacia que tiene los medicamentos al 100 por ciento, es porque está cerrada, no hay distribución. Es por eso que su institución tiene aprovisionada sus farmacias en un 97 por ciento, porque en la actualidad se entrega los fármacos. Eso significa una tranquilidad para los asegurados y también para la administración.
El presidente de la Federación Departamental de Rentistas Jubilados de Tarija, Félix Castillo Molina, indicó que tuvieron una reunión con el administrador de la CNS, quien les demostró con papeles que el 97 por ciento de los medicamentos están en las farmacias, por lo que cree que la entrega de fármacos se regularizará.
“Nosotros estuvimos peleando todo el tiempo por el desabastecimiento para lograr que se den todos los medicamentos. Entonces, creemos que desde el lunes se entregará con normalidad -sostuvo el dirigente- el problema lo tiene también el Gobierno, ellos tienen nuestra plata, lo que sucede es que es muy burocrático, por eso se tiene estos problemas”.
Solución paliativa durante la escasez
Durante el tiempo que hubo el desabastecimiento, la CNS estableció que los medicamentos que no existiesen en sus farmacias, los pacientes las compren afuera, para luego de un trámite de seis pasos hacerse devolver lo gastado. El proceso de devolución del dinero tenía que ser el mismo día que se emitía la receta, de lo contrario ya no se podía recuperar el monto invertido.
Según el tríptico repartido por esa institución, el primer paso era pedir que se coloque el sello de “Sin Existencia” en la receta, luego hacer firmar y sellar con el director del establecimiento, pero además se necesitaba la firma y sello del profesional farmacéutico. Posterior a eso, se tenía que llevar una fotocopia del carnet de identidad del paciente y del AVC del seguro.
Una vez que se cumplía con esos requisitos, el paciente tenía comprar el medicamento y la factura tenía que ir a nombre de la CNS, además de llevar el NIT de esa institución. La fecha de la factura debía coincidir con la de la emisión de la receta. El trámite era personal, de lo contrario, el individuo que realice el cobro también tenía que presentar la fotocopia del carnet de identidad, más la del asegurado.
[gallery ids="153981"]
Resulta que la adquisición de fármacos que tenía que llegar en marzo de este año no fue efectiva. Desde ese entonces la Caja tuvo problemas, a tal punto que se llegó a tener un desabastecimiento de hasta el 25 por ciento. Lo cual motivó un pronunciamiento por parte de legisladores departamentales, además de un tratamiento del tema a nivel nacional con ejecutivos de la Central Obrera Boliviana (COB), pues el problema no solo era en Tarija, sino en todo el país.
El administrador regional de la CNS, Roberto Barriga, manifestó que en octubre se llegó a suministrar entre el 96 y 97 por ciento de los medicamentos, pues ese es el informe que tuvo de la Supervisora Regional de Farmacias. Incluso llegó una comisión de La Paz para hacer una revisión.
“La provisión de fármacos siempre se hace de forma anual, pero tuvimos un desfase, este stok se lo debería haber adquirido en marzo de este año, pero recién en octubre se completó la provisión de medicamentos. En marzo se tendrá de nuevo la provisión nacional de la solicitud de compra de medicamentos a nivel nacional -comentó el funcionario- el problema de desabastecimiento fue nacional, no regional, pero no sabemos las causas exactas del por qué”.
Barriga explicó que una farmacia que tiene los medicamentos al 100 por ciento, es porque está cerrada, no hay distribución. Es por eso que su institución tiene aprovisionada sus farmacias en un 97 por ciento, porque en la actualidad se entrega los fármacos. Eso significa una tranquilidad para los asegurados y también para la administración.
El presidente de la Federación Departamental de Rentistas Jubilados de Tarija, Félix Castillo Molina, indicó que tuvieron una reunión con el administrador de la CNS, quien les demostró con papeles que el 97 por ciento de los medicamentos están en las farmacias, por lo que cree que la entrega de fármacos se regularizará.
“Nosotros estuvimos peleando todo el tiempo por el desabastecimiento para lograr que se den todos los medicamentos. Entonces, creemos que desde el lunes se entregará con normalidad -sostuvo el dirigente- el problema lo tiene también el Gobierno, ellos tienen nuestra plata, lo que sucede es que es muy burocrático, por eso se tiene estos problemas”.
Solución paliativa durante la escasez
Durante el tiempo que hubo el desabastecimiento, la CNS estableció que los medicamentos que no existiesen en sus farmacias, los pacientes las compren afuera, para luego de un trámite de seis pasos hacerse devolver lo gastado. El proceso de devolución del dinero tenía que ser el mismo día que se emitía la receta, de lo contrario ya no se podía recuperar el monto invertido.
Según el tríptico repartido por esa institución, el primer paso era pedir que se coloque el sello de “Sin Existencia” en la receta, luego hacer firmar y sellar con el director del establecimiento, pero además se necesitaba la firma y sello del profesional farmacéutico. Posterior a eso, se tenía que llevar una fotocopia del carnet de identidad del paciente y del AVC del seguro.
Una vez que se cumplía con esos requisitos, el paciente tenía comprar el medicamento y la factura tenía que ir a nombre de la CNS, además de llevar el NIT de esa institución. La fecha de la factura debía coincidir con la de la emisión de la receta. El trámite era personal, de lo contrario, el individuo que realice el cobro también tenía que presentar la fotocopia del carnet de identidad, más la del asegurado.
[gallery ids="153981"]