El Gobierno cuestiona las protestas
Maestros movilizados por más presupuesto, ítems y jubilación
Los miembros de la Confederación Nacional de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) iniciaron movilizaciones el lunes, que fueron reprimidas por la Policía Boliviana



La tensión entre el Magisterio Urbano y el Gobierno central escaló este lunes, luego de que una marcha convocada por la Confederación Nacional de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) fuera reprimida por efectivos policiales en el centro de la ciudad de La Paz. La intervención dejó un saldo de al menos dos docentes arrestados y un policía herido, mientras el conflicto se profundiza con el anuncio de nuevas medidas de presión a nivel nacional a partir del miércoles 23 de abril. Las principales demandas tienen que ver con más presupuesto para educación, más ítems y jubilación con el 100% del salario que perciben, entre otras.
La jornada estuvo marcada por enfrentamientos, gases lacrimógenos, petardos y acusaciones cruzadas entre los movilizados y la Policía. La protesta comenzó en horas de la mañana en inmediaciones del puente de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y se desplazó por diferentes arterias hasta llegar a la avenida Arce, donde los docentes intentaron llegar a las instalaciones del Ministerio de Educación para exigir atención a su pliego petitorio. Sin embargo, un fuerte contingente policial les cerró el paso, lo que derivó en incidentes que elevaron la tensión.
Arrestos, heridos y denuncias
Según información oficial del Comando Departamental de la Policía en La Paz, el conflicto se agudizó cuando un grupo de maestros retuvo a un funcionario del Ministerio de Educación y presuntamente intentó trasladarlo a su sede. Ante este hecho, el comandante Gunther Agudo ordenó la intervención inmediata, argumentando la necesidad de proteger la integridad del trabajador estatal.
"Estaban utilizando petardos de manera directa contra los funcionarios policiales. Un efectivo policial será evacuado a un centro médico ya que tiene una herida en uno de sus brazos", detalló la autoridad policial.
Movilizaciones El Magisterio Urbano anunció que a partir del miércoles 23 de abril se realizarán movilizaciones en todo el país
Como resultado del operativo, dos docentes —uno proveniente de Chuquisaca y otro de Santa Cruz— fueron detenidos, hecho que generó mayor molestia entre los manifestantes, quienes en la tarde retomaron sus recorridos por el centro paceño exigiendo la liberación de sus compañeros y respuestas concretas al pliego petitorio que ya fue presentado al Ministerio.
“Nosotros no tendríamos que estar en las calles pidiendo ítems, pidiendo el pago de horas déficit históricas, horas que trabajan los maestros de manera gratuita en muchas de las unidades educativas, en otras unidades los papás asumen el pago, y nosotros entendemos que esta es una responsabilidad del Gobierno”, señaló la ejecutiva de la Federación de Maestros Urbanos de Tarija, Irma Ríos.
Asimismo lamentó que el Ministerio de Educación los haya recibido con gases. Además, de detener a dos dirigentes. Ante esa situación, la CETUB señaló que si el Gobierno quiere diálogo, primero deberá liberar a los maestros.
Un conflicto que escala
La movilización fue respaldada por las 31 federaciones que integran la CTEUB, lo que demuestra que el conflicto ya no está restringido a una sola región, sino que ha adquirido un carácter nacional. Entre sus demandas principales figuran la dotación de más ítems para el sistema educativo, mejoras salariales, la nivelación de horas trabajadas y remuneradas, mayor presupuesto para la educación pública, y la jubilación con el 100% del salario, una vieja bandera del sector.
El dirigente nacional Wilfredo Ajllahuanca reiteró que el pliego presentado tiene un carácter estructural y no puede ser desestimado por el Gobierno con argumentos administrativos. "Estamos luchando por condiciones dignas de trabajo y por el derecho de nuestros estudiantes a una educación de calidad. No vamos a retroceder frente a la represión", afirmó.
A su turno, Ríos detalló que es necesario asignar mayor presupuesto, ya que a nivel nacional existe una falta de ítems de nueva creación, y esto está ocasionando que el Gobierno tenga que cerrar algunas unidades educativas o cursos, para abrir otros.
Ríos indicó que otra de las demandas, es la mala atención en la Caja Nacional de Salud (CNS), señaló que esa institución carece de medicamentos, se debe mendigar por fichas de atención, y escasean los médicos especialistas.
“En nuestro primer día de movilización los policías nos han gasificado, pateado, golpeado, esa es la forma de actuar del Gobierno y no le gusta que le digan sus verdades. Ellos han minimizado nuestras protestas, cuando deberían agilizar las soluciones, nosotros vamos a radicalizar día tras día las protestas en La Paz, (…) las marchas el día miércoles es a nivel nacional, ya ha salido el instructivo para que se movilicen las 31 federaciones de toda Bolivia”, señaló.
Veliz: “Están tomando malas decisiones”
El ministro de Educación, Omar Veliz, minimizó la protesta y cuestionó su pertinencia en momentos en que, según él, el diálogo sigue abierto. Señaló que el Magisterio está tomando malas decisiones. “No es nada bueno movilizarse cuando le estamos indicando que vamos a continuar avanzando (en las negociaciones). Yo les indico que están tomando malas decisiones”, señaló.
“Si yo dejo mi suplente por ir a una marcha, no es lógico, eso no se ajusta en ninguna parte del reglamento de faltas y sanciones. Ellos están conscientes a qué van a entrar y movilizarse, marchar cuando el diálogo está abierto, no tiene sentido. Eso es perjudicar, generar frustración en el orden social de La Paz”, manifestó el Ministro, que adelantó posibles sanciones para miembros del Magisterio.