La “eterna” carretera al Chaco recibió Bs 1.535 MM de Tarija y 577 del TGN
Cuando empezó el siglo XXI, la ciudad de Tarija no se conectaba por asfalto con ninguna provincia ni con el resto del país. La ruta a Bermejo llegó poco después por aquello de priorizar la frontera con Argentina; la ruta Tarija – Potosí llegó ya en la segunda década y lo cierto es que a...



Cuando empezó el siglo XXI, la ciudad de Tarija no se conectaba por asfalto con ninguna provincia ni con el resto del país. La ruta a Bermejo llegó poco después por aquello de priorizar la frontera con Argentina; la ruta Tarija – Potosí llegó ya en la segunda década y lo cierto es que a día de hoy, no existe la fotografía de la entrega formal de esa obra, acompañada siempre de polémica.
De todos los tramos, el más “doloroso” era la conexión del valle central con el Chaco. Una ruta que sumaba entre diez y doce horas para recorrer los 238 kilómetros que separan Tarija de Villa Montes y los 265 que separan Tarija de Yacuiba.
La ruta, sin exageraciones, fue abierta para que los soldados se incorporaran a filas en el frente de la Guerra del Chaco contra Paraguay (1932 – 1935), desde entonces el trazado sufrió diferentes intervenciones, pero esencialmente se mantuvo como camino.
¿De quién es la competencia?
La ruta al Chaco, tanto la F11 hacia Villa Montes, como la F29 hacia Yacuiba forman parte de la red vial fundamental y por lo tanto, competencia exclusiva de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Sin embargo, una serie de leyes emitidas durante la Presidencia de Carlos Mesa permitieron que la Prefectura de Tarija, que para entonces ya empezaba a sentir los efectos crecientes del precio del gas y se negociaban los contratos con Argentina tras los descubrimientos de los grandes yacimientos (San Antonio, San Alberto y Margarita).
El 23 de abril de 2004 se promulga la Ley Nº 2679 por parte del presidente interino Hormando Vaca Díez que en su primer artículo “Autorízase al Poder Ejecutivo, licitar la construcción de la carretera pavimentada de la Red Fundamental Nacional “Tarija - Entre Ríos -Villamontes - Puesto Eulogio Ruiz (Hito BR 94)” con financiamiento, sea este privado y/o de organismos financieros nacionales o internacionales, al cual se sumara la contraparte regional que será aportada por la Prefectura del Departamento de Tarija, con regalías que le corresponden por concepto de explotación de Hidrocarburos”.
https://youtu.be/XwFDL3AQ0XM
En su artículo segundo, la Ley insta a concluir cuanto antes los estudios faltantes e indica textualmente que “la Prefectura del Departamento de Tarija, podrá licitar o ejecutar por administración directa los tramos carreteros que ya cuenten con estudios concluidos y aprobados, con recursos propios o bajo el esquema de financiamiento referido en el Artículo precedente. En este caso el Gobierno Nacional contabilizará las inversiones que ejecute esa Prefectura en dichos tramos, con cargo a la contraparte regional que la misma debe brindar en el costo global de construcción del proyecto carretero referido en el Artículo 1° de la presente Ley”.
El mecanismo indicado en este artículo es el que definitivamente permite a la Gobernación de Tarija iniciar con la construcción del histórico camino carretero, olvidado durante años.
En la misma Ley promulgada, y consciente el Congreso de las dificultades que existían en la administración central frente a un futuro tarijeño más próspero, incluye en el tercer artículo mecanismos para que el Estado pague lo que Tarija iba a hacer. “El Poder Ejecutivo podrá considerar como mecanismos de repago, la concesión de la carretera, la compensación de adeudos que pudiesen existir con el Departamento de Tarija y que sean debidamente conciliados, u otros que se estimen necesarios para hacer realidad este proyecto de prioridad nacional”.
El 18 de noviembre de 2004 se promulgó la Ley 2915, dispone “la inclusión de la carretera Palos Blancos - Carapari - Campo Pajoso (Yacuiba), ubicada en la Primera y Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, a la Red Vial Fundamental del país; la cual, junto a otros tramos ya incluidos, hace parte complementaria del Corredor Bioceánico Central a que se refiere la Ley Nº 2679” la reitera los términos ya señalados en la 2679, es decir, que se autoriza a la Prefectura a licitar los tramos con estudio y que finalmente vea el poder ejecutivo como compensarla.
El 30 de mayo de 2005, el aún presidente Carlos Mesa, firma la Ley 3063 en el que especifica las modalidades y el porcentaje de la inversión. El primer artículo dice que “En el marco de las Leyes de la República números Nº 2679, Nº 2915 y Nº 2944 (carretera Tupiza – Padcaya), se faculta al Poder Ejecutivo y a las Prefecturas de Tarija y Potosí para que la licitación con financiamiento autorizada por esas Leyes, se efectúe también de manera alternativa bajo el sistema Llave en Mano; debiendo, en su caso, considerarse esta modalidad en los respectivos pliegos de especificaciones, en los cuales se establecerán también regulaciones que incentiven la participación de capitales regionales en la construcción de estas obras”.
En el artículo segundo y último, señala que “A la contraparte regional que deben aportar las mencionadas Prefecturas, de hasta el 30% del costo de las carreteras a que se refieren las Leyes Nº 2679, Nº 2915 y Nº 2944, se sumará el aporte del Gobierno Nacional, quien deberá para este efecto disponer de una parte de los recursos nacionales que reciba el Estado boliviano por concepto de explotación y comercialización de los hidrocarburos, que en su mayoría provienen del Departamento de Tarija, con destino a cubrir el saldo del costo que le corresponde en la construcción de esas carreteras”.
Inversiones
En ese marco legal, la Prefectura de Tarija inició las gestiones para culminar unas carreteras que de otra manera se veían complicadas de ejecutar por el nivel central del Estado.
El secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, detalló las inversiones realizadas por los diferentes niveles del Estado, advirtiendo que no se cumplen con los parámetros establecidos en el marco legal de las leyes 3063, 2679 y 2915.
El detalle de la carretera dividida en tramos, hasta Yacuiba y hasta Villa Montes, sería el siguiente:
El primer tramo es el correspondiente al asfaltado desde El Portillo (Tarija) hasta Puerta del Chaco, que fue ejecutado por administración directa y costó 302.882,57 bolivianos.
El segundo tramo es el que corresponde desde Puerta del Chaco a Canaletas, que a su vez tiene diferentes tramos intermedios como el Carlazo – Piedra Larga, conocido como “Condorvía”, que constituyó el peor escándalo de la gestión de Lino Condori. En ese tramo, en el que el Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) ha ejecutado varios kilómetros, se han destinado 374.812.130,51 bolivianos de las arcas de la Gobernación y han participado empresas como Érika, Vima o Incotar.
El tercer tramo une Canaletas con Entre Ríos por una variante aprobada y es en sí mismo otro escándalo por resolver, pues aunque se adjudicaron varias empresas tarijeñas y fue recibido por la Gobernación en 2013, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) todavía no ha aceptado la obra, pues considera que hay defectos en los taludes que inviabilizan el mantenimiento de la ruta, que actualmente queda a cargo del Sedeca mientras la ABC se hace cargo del tramo antiguo. En este tramo se han invertido 352.687.291,57 bolivianos.
A partir de Entre Ríos y hasta Palos Blancos tiene lugar el único tramo de la red vial fundamental abordado directamente por el Gobierno Nacional a través de la ABC, que contrató a una empresa española para su construcción. Según las cuentas de Peralta el Gobierno ha invertido en este tramo 577 millones de bolivianos.
Este tramo se encuentra actualmente en fase de entrega provisional a pesar de que existen diferentes fallas y problemas estructurales como el evidenciado en la parte final del puerto donde un tráiler no puede cruzarse con un vehículo convencional.
Desde Palos Blancos se abren las dos carreteras, una hacia Villa Montes (F-11) y una a Yacuiba (F-29). El Gobierno Departamental ha invertido en esos dos tramos de la red vial fundamental más de cien millones de dólares.
https://youtu.be/gMfUrqRwURo
El tramo Palos Blancos – Villa Montes, de 343.250.124,54 bolivianos se divide a su vez en tres tramos: Palos Blancos – Ríos Isiri asfaltado concluido con 93 millones de bolivianos, Río Isiri – La Central, con 207 millones de bolivianos afrontados desde la subgobernación y lo propio desde ahí hasta Villa Montes, con 42 millones de bolivianos. Este tramo contempla el trazado por el Angosto de Villa Montes sobre el río Pilcomayo, un punto negro relevante en el departamento, y que se ha cobrado diferentes vidas. La ABC en pasados meses anunció un trabajo de ensanche que sin embargo no garantiza que la carretera sea de calidad aceptable para el transporte pesado.
El tramo Palos Blancos – Yacuiba, de 464.921.730 millones de bolivianos, también se divide en cuatro tramos. El primero, Palos Blancos – Choere, está en ejecución y costará algo más de 107 millones de bolivianos. La obra es financiada por el Gobierno departamental y fue licitada por el subgobernador Walter Ferrufino. El siguiente tramo Choere – Acheral, la ABC ha asegurado que logró financiación del Zicosur para abordarlo, aunque no han reportado mayores avances. El siguiente tramo, Choere – Acheral, fue licitado por la Subgobernación de Caraparí, donde invirtió 213 millones de bolivianos. El tramo entre Caraparí y Campo Pajos es de 131 millones y en el mismo, la ABC se comprometió a hacer el túnel del Aguaragüe para unir ambas localidades.
Gobernación pide agilizar la conciliación de cuentas
El costo total por los tramos señalados hasta Villa Montes y Yacuiba asciende a 1.535 millones de bolivianos aportados por la Gobernación de Tarija y a 577 por parte del Gobierno Nacional, según los datos del secretario de Coordinación Waldemar Peralta. El aporte está lejos de cuadrar en el 70-30 y el problema reside en que quedan pocos tramos de la Red Vial Fundamental que licitar para poder compensar con aportes de la ABC. Se trataría del tramo Acheral – Choere; asumir lo pendiente en Río Isiri – La Central – Villa Montes y el túnel del Aguaragüe.
Otros caminos, como por ejemplo, el tramo Caraparí – Bermejo fue departamentalizado en la gestión de Lino Condori y se calcula una inversión superior a los 480 millones de bolivianos.
Después de Villa Montes, la ruta F11 se prolonga hasta la frontera paraguaya. En ese tramo la Gobernación también ha asumido el tramo Villa Montes – La Vertiente y La Vertiente – Palo Marcado, que se encuentra judicializada. En total se estiman 184.112.408 bolivianos, mientras que el Gobierno nacional culminó el tramo Palo Marcado – BR94, de 72 kilómetros, por 286 millones de bolivianos.
La secretaria de la Asamblea Legislativa Departamental y prominente dirigente del Movimiento Al Socialismo, Sara Armella, coincidió en la necesidad de conciliar las cuentas con el ejecutivo nacional, pero al mismo tiempo puso en cuestión los intereses de la Prefectura Departamental en su momento de licitar los tramos por separado y sin coordinar con el Gobierno Nacional.
[gallery ids="69703,69691"]
De todos los tramos, el más “doloroso” era la conexión del valle central con el Chaco. Una ruta que sumaba entre diez y doce horas para recorrer los 238 kilómetros que separan Tarija de Villa Montes y los 265 que separan Tarija de Yacuiba.
La ruta, sin exageraciones, fue abierta para que los soldados se incorporaran a filas en el frente de la Guerra del Chaco contra Paraguay (1932 – 1935), desde entonces el trazado sufrió diferentes intervenciones, pero esencialmente se mantuvo como camino.
¿De quién es la competencia?
La ruta al Chaco, tanto la F11 hacia Villa Montes, como la F29 hacia Yacuiba forman parte de la red vial fundamental y por lo tanto, competencia exclusiva de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Sin embargo, una serie de leyes emitidas durante la Presidencia de Carlos Mesa permitieron que la Prefectura de Tarija, que para entonces ya empezaba a sentir los efectos crecientes del precio del gas y se negociaban los contratos con Argentina tras los descubrimientos de los grandes yacimientos (San Antonio, San Alberto y Margarita).
El 23 de abril de 2004 se promulga la Ley Nº 2679 por parte del presidente interino Hormando Vaca Díez que en su primer artículo “Autorízase al Poder Ejecutivo, licitar la construcción de la carretera pavimentada de la Red Fundamental Nacional “Tarija - Entre Ríos -Villamontes - Puesto Eulogio Ruiz (Hito BR 94)” con financiamiento, sea este privado y/o de organismos financieros nacionales o internacionales, al cual se sumara la contraparte regional que será aportada por la Prefectura del Departamento de Tarija, con regalías que le corresponden por concepto de explotación de Hidrocarburos”.
https://youtu.be/XwFDL3AQ0XM
En su artículo segundo, la Ley insta a concluir cuanto antes los estudios faltantes e indica textualmente que “la Prefectura del Departamento de Tarija, podrá licitar o ejecutar por administración directa los tramos carreteros que ya cuenten con estudios concluidos y aprobados, con recursos propios o bajo el esquema de financiamiento referido en el Artículo precedente. En este caso el Gobierno Nacional contabilizará las inversiones que ejecute esa Prefectura en dichos tramos, con cargo a la contraparte regional que la misma debe brindar en el costo global de construcción del proyecto carretero referido en el Artículo 1° de la presente Ley”.
El mecanismo indicado en este artículo es el que definitivamente permite a la Gobernación de Tarija iniciar con la construcción del histórico camino carretero, olvidado durante años.
En la misma Ley promulgada, y consciente el Congreso de las dificultades que existían en la administración central frente a un futuro tarijeño más próspero, incluye en el tercer artículo mecanismos para que el Estado pague lo que Tarija iba a hacer. “El Poder Ejecutivo podrá considerar como mecanismos de repago, la concesión de la carretera, la compensación de adeudos que pudiesen existir con el Departamento de Tarija y que sean debidamente conciliados, u otros que se estimen necesarios para hacer realidad este proyecto de prioridad nacional”.
El 18 de noviembre de 2004 se promulgó la Ley 2915, dispone “la inclusión de la carretera Palos Blancos - Carapari - Campo Pajoso (Yacuiba), ubicada en la Primera y Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, a la Red Vial Fundamental del país; la cual, junto a otros tramos ya incluidos, hace parte complementaria del Corredor Bioceánico Central a que se refiere la Ley Nº 2679” la reitera los términos ya señalados en la 2679, es decir, que se autoriza a la Prefectura a licitar los tramos con estudio y que finalmente vea el poder ejecutivo como compensarla.
El 30 de mayo de 2005, el aún presidente Carlos Mesa, firma la Ley 3063 en el que especifica las modalidades y el porcentaje de la inversión. El primer artículo dice que “En el marco de las Leyes de la República números Nº 2679, Nº 2915 y Nº 2944 (carretera Tupiza – Padcaya), se faculta al Poder Ejecutivo y a las Prefecturas de Tarija y Potosí para que la licitación con financiamiento autorizada por esas Leyes, se efectúe también de manera alternativa bajo el sistema Llave en Mano; debiendo, en su caso, considerarse esta modalidad en los respectivos pliegos de especificaciones, en los cuales se establecerán también regulaciones que incentiven la participación de capitales regionales en la construcción de estas obras”.
En el artículo segundo y último, señala que “A la contraparte regional que deben aportar las mencionadas Prefecturas, de hasta el 30% del costo de las carreteras a que se refieren las Leyes Nº 2679, Nº 2915 y Nº 2944, se sumará el aporte del Gobierno Nacional, quien deberá para este efecto disponer de una parte de los recursos nacionales que reciba el Estado boliviano por concepto de explotación y comercialización de los hidrocarburos, que en su mayoría provienen del Departamento de Tarija, con destino a cubrir el saldo del costo que le corresponde en la construcción de esas carreteras”.
Inversiones
En ese marco legal, la Prefectura de Tarija inició las gestiones para culminar unas carreteras que de otra manera se veían complicadas de ejecutar por el nivel central del Estado.
El secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, detalló las inversiones realizadas por los diferentes niveles del Estado, advirtiendo que no se cumplen con los parámetros establecidos en el marco legal de las leyes 3063, 2679 y 2915.
El detalle de la carretera dividida en tramos, hasta Yacuiba y hasta Villa Montes, sería el siguiente:
El primer tramo es el correspondiente al asfaltado desde El Portillo (Tarija) hasta Puerta del Chaco, que fue ejecutado por administración directa y costó 302.882,57 bolivianos.
El segundo tramo es el que corresponde desde Puerta del Chaco a Canaletas, que a su vez tiene diferentes tramos intermedios como el Carlazo – Piedra Larga, conocido como “Condorvía”, que constituyó el peor escándalo de la gestión de Lino Condori. En ese tramo, en el que el Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) ha ejecutado varios kilómetros, se han destinado 374.812.130,51 bolivianos de las arcas de la Gobernación y han participado empresas como Érika, Vima o Incotar.
El tercer tramo une Canaletas con Entre Ríos por una variante aprobada y es en sí mismo otro escándalo por resolver, pues aunque se adjudicaron varias empresas tarijeñas y fue recibido por la Gobernación en 2013, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) todavía no ha aceptado la obra, pues considera que hay defectos en los taludes que inviabilizan el mantenimiento de la ruta, que actualmente queda a cargo del Sedeca mientras la ABC se hace cargo del tramo antiguo. En este tramo se han invertido 352.687.291,57 bolivianos.
A partir de Entre Ríos y hasta Palos Blancos tiene lugar el único tramo de la red vial fundamental abordado directamente por el Gobierno Nacional a través de la ABC, que contrató a una empresa española para su construcción. Según las cuentas de Peralta el Gobierno ha invertido en este tramo 577 millones de bolivianos.
Este tramo se encuentra actualmente en fase de entrega provisional a pesar de que existen diferentes fallas y problemas estructurales como el evidenciado en la parte final del puerto donde un tráiler no puede cruzarse con un vehículo convencional.
Desde Palos Blancos se abren las dos carreteras, una hacia Villa Montes (F-11) y una a Yacuiba (F-29). El Gobierno Departamental ha invertido en esos dos tramos de la red vial fundamental más de cien millones de dólares.
https://youtu.be/gMfUrqRwURo
El tramo Palos Blancos – Villa Montes, de 343.250.124,54 bolivianos se divide a su vez en tres tramos: Palos Blancos – Ríos Isiri asfaltado concluido con 93 millones de bolivianos, Río Isiri – La Central, con 207 millones de bolivianos afrontados desde la subgobernación y lo propio desde ahí hasta Villa Montes, con 42 millones de bolivianos. Este tramo contempla el trazado por el Angosto de Villa Montes sobre el río Pilcomayo, un punto negro relevante en el departamento, y que se ha cobrado diferentes vidas. La ABC en pasados meses anunció un trabajo de ensanche que sin embargo no garantiza que la carretera sea de calidad aceptable para el transporte pesado.
El tramo Palos Blancos – Yacuiba, de 464.921.730 millones de bolivianos, también se divide en cuatro tramos. El primero, Palos Blancos – Choere, está en ejecución y costará algo más de 107 millones de bolivianos. La obra es financiada por el Gobierno departamental y fue licitada por el subgobernador Walter Ferrufino. El siguiente tramo Choere – Acheral, la ABC ha asegurado que logró financiación del Zicosur para abordarlo, aunque no han reportado mayores avances. El siguiente tramo, Choere – Acheral, fue licitado por la Subgobernación de Caraparí, donde invirtió 213 millones de bolivianos. El tramo entre Caraparí y Campo Pajos es de 131 millones y en el mismo, la ABC se comprometió a hacer el túnel del Aguaragüe para unir ambas localidades.
Gobernación pide agilizar la conciliación de cuentas
El costo total por los tramos señalados hasta Villa Montes y Yacuiba asciende a 1.535 millones de bolivianos aportados por la Gobernación de Tarija y a 577 por parte del Gobierno Nacional, según los datos del secretario de Coordinación Waldemar Peralta. El aporte está lejos de cuadrar en el 70-30 y el problema reside en que quedan pocos tramos de la Red Vial Fundamental que licitar para poder compensar con aportes de la ABC. Se trataría del tramo Acheral – Choere; asumir lo pendiente en Río Isiri – La Central – Villa Montes y el túnel del Aguaragüe.
Otros caminos, como por ejemplo, el tramo Caraparí – Bermejo fue departamentalizado en la gestión de Lino Condori y se calcula una inversión superior a los 480 millones de bolivianos.
Después de Villa Montes, la ruta F11 se prolonga hasta la frontera paraguaya. En ese tramo la Gobernación también ha asumido el tramo Villa Montes – La Vertiente y La Vertiente – Palo Marcado, que se encuentra judicializada. En total se estiman 184.112.408 bolivianos, mientras que el Gobierno nacional culminó el tramo Palo Marcado – BR94, de 72 kilómetros, por 286 millones de bolivianos.
La secretaria de la Asamblea Legislativa Departamental y prominente dirigente del Movimiento Al Socialismo, Sara Armella, coincidió en la necesidad de conciliar las cuentas con el ejecutivo nacional, pero al mismo tiempo puso en cuestión los intereses de la Prefectura Departamental en su momento de licitar los tramos por separado y sin coordinar con el Gobierno Nacional.
[gallery ids="69703,69691"]