Junta Escolar de San Lorenzo alerta migración estudiantil
De los 5.426 estudiantes matriculados en el municipio de San Lorenzo en la gestión 2018, el 60 por ciento se concentran en la zona urbana de la comuna, en establecimientos como: Julio Sucre, Eustaquio Méndez I, Tomatitas y Rancho Norte, situación que alerta a la Junta Distrital de Padres de...



De los 5.426 estudiantes matriculados en el municipio de San Lorenzo en la gestión 2018, el 60 por ciento se concentran en la zona urbana de la comuna, en establecimientos como: Julio Sucre, Eustaquio Méndez I, Tomatitas y Rancho Norte, situación que alerta a la Junta Distrital de Padres de Familia, ya que las unidades educativas del área rural corren el riesgo de cerrarse por falta de estudiantes.
Florindo Castro, presidente de Junta Distrital de Padres de Familia de San Lorenzo, afirmó que el éxodo estudiantil del área dispersa a zonas urbanas del municipio, es una realidad que golpea fuerte al sector de educación en los últimos años. Es así que este año se cerraron dos unidades educativas y la próxima gestión corre el mismo riesgo otros establecimientos de la zona alta. “Tenemos cerca de 12 a 13 unidades educativas en la zona alta del municipio de San Lorenzo que tiene entre dos a cinco alumnos, algunas con siete o diez alumnos”, afirmó. Al puntualizar que entre el 2010 al 2018, hubo una evidente migración de estudiantes del campo a la ciudad, que sobrepasa el 10 por ciento de escolares.
El País (EP) ¿Cuál es el rol de la Junta Escolar de Padres de Familia en el proceso de formación de los estudiantes?
Florindo Castro (FC): La Junta Distrital de Padres de Familia es la instancia que representa a todas las Juntas Escolares de las unidades educativas del municipio. Una función de nosotros es colaborar a esas juntas escolares para su organización y funcionamiento. Luego colaborar y coordinar con la Dirección Distrital de Educación y los directores de las unidades educativas para que tengan el equipamiento, mantenimiento de la infraestructura y los servicios básicos que requieren los establecimientos educativos. Entre otras demandas y acciones vemos también ante la Dirección Distrital cursos de capacitación para fortalecer las funciones de la Junta Distrital, tanto en el relacionamiento entre docentes-padres de familia- director, para fortalecer el proceso de educación. Al mismo tiempo, colaborarnos en la administración del desayuno escolar, el tema de seguridad de los estudiantes en las unidades educativas, que los profesores cumplan sus horarios de trabajo. También participamos en las autoevaluaciones que se hacen de forma interna en las unidades educativas, todo este trabajo hacemos que sea coordinado entre las juntas escolares, profesores, directores y la Dirección Distrital.
EP: Desde la Junta Escolar ¿cuáles son los temas que aquejan al sector de la educación en San Lorenzo?
FC: En el municipio de San Lorenzo tenemos 87 unidades educativas, de las cuales más de la mitad están distribuidas en la zona alta, es decir área rural, pero en esta zona ha ido disminuyendo la población estudiantil año tras año. Si comparamos desde el 2010 al 2018, prácticamente ha habido una reducción y una evidente migración de estudiantes del campo a la ciudad, de un 10 por ciento. De los 5.426 estudiantes que tenemos inscritos en el municipio de San Lorenzo esta gestión, el 60 por ciento están en cuatro unidades educativas, es decir en la zona urbana, como el colegio Julio Sucre, Eustaquio Méndez I, Tomatitas y Rancho Norte, son las que han concentrado la población estudiantil. Tenemos cerca de 12 a 13 unidades educativas en la zona alta del municipio de San Lorenzo que tiene entre dos a 5 alumnos, algunas con 7 alumnos o 10.
¿Cuál ha sido el factor para que la gente del campo migre a la ciudad?, pues la gente aduce por el factor social, económico y las condiciones de las comunidades en cuanto al acceso y servicios básicos para la sustentabilidad y alimentación. Todos esos factores han hecho que familias integras se bajen a zonas más pobladas, como Lajas, Canasmoro, Tarija Cancha, San Lorenzo, Tomatitas y por ende los niños tienen que ir a la escuela donde viven.
Por otro lado, tenemos un porcentaje que han migrado gente del interior del país, como Chuquisaca y Potosí, pero una mayor parte de los municipios chuquisaqueños cercanos a Tarija.
EP: ¿Están en riesgo los ítems asignados a la zona alta del municipio de San Lorenzo?
FC: Ya se han cerrado dos unidades educativas, una en la comunidad de Nogalito y en Peñadería hay solo dos alumno, está ya no va funcionar para el año. Pero más allá de cerrarse las unidades educativas, se necesita que la Distrital readecue los ítems y a los profesores trasladarlos a la zona baja del municipio donde hay más estudiantes.
Por ejemplo en Tomatitas se tiene cerca de 700 alumnos y ha rebasado su infraestructura, San Lorenzo está al límite de su capacidad. En la unidad educativa Eustaquio Méndez I, estamos haciendo una ampliación de la infraestructura, para atender la demanda, pero también vemos que la migración de estudiantes es más acelerada.
EP: Ante esta situación, ¿Qué acciones está tomando la Junta Distrital de Padres de Familia?
FC: Hemos convocado a nuestras autoridades, como el Alcalde, al director Distrital de Educación y directores para hacerles notar esta situación, porque no podemos seguir invirtiendo en infraestructura donde no hay estudiantes. Por ejemplo en Tomatas Grandes se ha construido un colegio que costó 6 millones de bolivianos, con equipamiento; pero según las estadísticas no hay estudiantes para mantener ese colegio. Ante ello estamos buscando con las autoridades de ver cómo hacer un reordenamiento de profesores o ver alternativas que los estudiantes retornen a sus comunidades. Por otro lado, en Lajas el próximo año va empezar a funcionar un establecimiento donde se ha invertido unos 5 millones de bolivianos y tenemos entre 60 a 80 alumnos. Es más ese colegio estaba planificado para implementar el nivel secundario, y estamos en esa gestión para evitar que más estudiantes migren de las comunidades a los centros más poblados. Pero resulta que a veces se hace infraestructura donde no hay la cantidad suficiente de estudiantes.
EP: ¿Qué avances se tiene en lo que respecta a la reubicación de ítems y profesores?
FC: Recientemente, hemos tenido un conflicto con los profesores de Tomatas Grande, porque por el número de estudiantes no era necesario mantener la cantidad de docentes en el lugar, y lo que debería hacer el Distrital es remover esos ítems a zonas más pobladas como Tomatitas, pero los directores, profesores y padres de familia del núcleo se han levantado rechazando esta situación. Si bien la Junta Distrital quiere apoyar ese reordenamiento, hay resistencia en las unidades educativas. Toda esta situación es de conocimiento del Seduca, incluso hay instrucciones de la departamental que se haga un nuevo reordenamiento de docentes porque no hay la cantidad suficiente de alumnos.
En Tomatitas hay primaria y secundaria, ya se hizo la solicitud para crear paralelos y dos turnos, pero solo tenemos una sola dirección, que es secundaria, y no tenemos establecida la dirección para primaria. Ante esa situación, vamos a seguir haciendo gestión ante la departamental y el Ministerio de Educación para que se cree esa nueva dirección y se dé el reordenamiento de ítems la próxima gestión.
EP: En otro tema, ¿el Gobierno Municipal cumple con la dotación de equipamiento, mantenimiento, material de escritorio y servicios básicos en las unidades educativas?
FC: Este año por primera vez creo, hemos convocado al Alcalde municipal a técnicos y a la Dirección Distrital de Educación para poder elaborar nuestro POA 2019 y al mismo tiempo hacer conocer algunas necesidades que se identificaron en las unidades educativas. En ese marco, el Gobierno Municipal se ha comprometido a dotar el material de escritorio, equipamiento y mantenimiento de los establecimientos educativos, poner los servicios básicos y sobre todo las baterías de baños para lo cual también facilitar los insumos de limpieza. Y lo más importante, hemos logrado que en el POA 2019 se contemple una partida presupuestaria de 20 mil bolivianos para las Olimpiadas Estudiantiles de química y robótica, y así los profesores que están con esa área de formación tengan ese apoyo e insumos y materiales correspondientes.
EP: Un tema que preocupa a los padres de familia es la seguridad de los escolares ¿cómo están atendiendo este tema en San Lorenzo?
FC: La Junta Distrital de Padres en coordinación con la Dirección Distrital de Educación y la Policía este año se ha implementado en San Lorenzo la Mochila Escolar Segura, en ese marco se han hecho actividades de previsión en varias unidades educativas con la finalidad de evitar la introducción y consumo de sustancias controladas de los estudiantes. Mientras, la Policía dentro de sus competencias y capacidad de personal que tiene cumple con el resguardo de algunas unidades educativas que están cercanas de la ciudad de Tarija, tanto en el horario de ingreso y salida, pero hay que reconocer que no es suficiente.
En Tomatitas por ejemplo, que es la unidad educativa que tiene mayor población estudiantil en la zona, se hace el control externo, pero en relación a la seguridad interna en el establecimiento educativo coadyuva la Junta Escolar de Padres de Familia, el director en coordinación con las autoridades de la comunidad, y no funcionan las brigadas escolar de seguridad, lastimosamente, hubo un tiempo pero se han suprimido por falta de recursos económicos. También en seguridad destacar que tenemos un buen alumbrado público, las vías son accesibles y todo depende del horario que nuestros hijos asisten a clases para hacer ese control.
EP: ¿Cuál la situación del desayuno escolar?
FC: El desayuno escolar de la gestión 2019 está garantizado, hemos logrado que el Alcaldía presupueste los 4.50 bolivianos que se entrega para los estudiantes de la zona baja, y 5.5 bolivianos para la zona alta. Es así que cada unidad educativa tiene un comité de administración del desayuno escolar, integrado por un presidente, administrador, padre de familia, director y profesores. Un logro importante es que los productos que se usan en el desayuno escolar son de la zona, es decir papa, leche, huevos y otros productos agrícola que producen las comunidades. Todo esto se hace por la forma comunitaria de administración.
Es así que cada curso, elabora cada semana su menú para todo el establecimiento, por ejemplo en algunas unidades educativas se sirve un picante, tallarín, productos lácteos, masas, y así todo con productos locales. En San Lorenzo este año hemos logrado introducir en la unidad educativa Eustaquio Méndez, las barras energéticas de coime, un producto ecológico que se produce en la zona y es ecológico, hay una empresa artesanal en Rumicancha que provee el servicio. Además están proveyendo harina de coime para otros insumos.
Para la gestión 2019 tenemos previsto introducir los caramelos de miel de abeja, con otros proveedores. Lo que queremos con esto es que nuestros niños dejen de consumir los productos enlatados, sin nutrientes necesarios, además que generan contaminación. Es así que cómo Junta Distrital estamos concientizando a las juntas escolares para que sean ellos los que motiven el consumo de nuestros productos, porque gran parte de las decisiones que toman los estudiantes son a iniciativa de los profesores.
EP: En los últimos meses se tuvo algunas denuncias de violación a niños y adolescentes en San Lorenzo ¿Cómo están trabajando desde las juntas escolares para prevenir este delito?
FC: El tema violencia en la niñez y adolescencia es un tema muy preocupante, no solo a nosotros como Junta Distrital sino como padres de familia, ya que en se ha incrementado este flagelo en el municipio. Si bien en el interior de las unidades educativas no hubo este problema, externamente se ha dado estos casos. Para contrarrestar esta situación hace unos cuatro meses, hubo una reunión donde ha participado la Junta de Padres, la Policía, el Concejo Municipal, el Slim, la Gobernación, Seguridad Ciudadana, Subgobernación y Alcaldía, para hacer una capacitación en prevención que involucra a varios actores, porque el tema es integral. Pero esa capacitación y prevención consideramos que no es suficiente, porque resulta que los delitos de violenación o violencia a veces de produce años atrás, y resulta muchas veces que la víctima por el temor o el amedrentamiento que son víctima no denuncia, y cuando lo hace muchas veces no se sanciona al agresor por el tiempo que pasó. En todo este aspecto hacer un llamado a los papás para que resguarden la seguridad de sus hijos de forma que así tengamos mejores niños y valores de educación y respeto.
EP: Se gestiona la creación de un centro de enseñanza para niños especiales
FC: Otro tema importante que destacar como Junta Distrital, es que estamos haciendo la gestión ante las autoridades y la Dirección Departamental de Educación para crear por primer vez en San Lorenzo, un Centro de Enseñanza para niños Especiales, esto porque en San Lorenzo se tiene un alto porcentaje de niños con capacidades especiales. Tenemos cerca de 50 niños en edad escolar que pueden ser beneficiarios. Hubo el pedido de padres de familia que se pueda crear este Centro, para lo cual estamos llenando los formularios y otros requisitos que cumplir, pero también necesitamos el compromiso del Gobierno Municipal para que nos de la infraestructura. Este año esperamos concretar esta documentación para la creación del Centro.
EP: Finalmente, ¿cómo advierte el rol de los padres en el proceso de formación?
FC: Creo que los padres tenemos que ser el pilar fundamental de apoyo a nuestros hijos, pero lastimosamente la situación económica y social e innovación de tecnología, hacen que nuestros hijos de alguna manera van inclinándose a esos factores y traten de querer rebasar a la formación y educación de nuestros hijos, y creo que los padres deben cumplir un rol más cercano e inculcar valores, principios, haciendo que nuestros hijos, no caigan en otros factores. Todos estos factores que quizá no están cumpliendo los papás. Generalmente se convoca a reuniones de entrega de boletines e informes mensualmente, a veces tenemos la satisfacción de contar con el 80 a 90 por ciento de padres de familia, pero otras veces solo asisten 50 por ciento. Esto pasa en todas las unidades educativas. Por otro lado, es evidente que los padres no se están involucrando mucho en la gestión educativa.
El Perfil
Nombre
Florindo
Castro
Nacimiento
Chuquisaca
Culpina, 22 diciembre 1965
Profesión
Abogado
Actividad
Presidente de la Junta Distrital de Padres de Familia de San Lorenzo
Fue Oficial de Diligencias de la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior de Distrito entre el 2005-2009, responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del municipio de San Lorenzo entre la gestión 2010-2014. Presidió la Red Nacional de las Defensorías de las Niñez y Adolescencia de Bolivia en la gestión 2014.
También, fundó y presidió la Asamblea Municipal de Deporte de San Lorenzo 2005-2007, presidio la Asociación de Fustal (2005-2009). Asimismo fue impulsor para la construcción del Colegio Julio Sucre 2005-2007 y la Unidad Educativa Eustaquio Méndez 2017-2018.
“El desayuno escolar está garantizado, hemos logrado que el Alcaldía presupueste los 4.50 bolivianos que se entrega para los estudiantes de la zona baja, y 5.5 bolivianos para la zona alta”
“Si bien la Junta Distrital quiere apoyar ese reordenamiento, hay resistencia en las unidades educativas. Toda esta situación es de conocimiento del Seduca”
[gallery ids="69441,69442,69443"]
Florindo Castro, presidente de Junta Distrital de Padres de Familia de San Lorenzo, afirmó que el éxodo estudiantil del área dispersa a zonas urbanas del municipio, es una realidad que golpea fuerte al sector de educación en los últimos años. Es así que este año se cerraron dos unidades educativas y la próxima gestión corre el mismo riesgo otros establecimientos de la zona alta. “Tenemos cerca de 12 a 13 unidades educativas en la zona alta del municipio de San Lorenzo que tiene entre dos a cinco alumnos, algunas con siete o diez alumnos”, afirmó. Al puntualizar que entre el 2010 al 2018, hubo una evidente migración de estudiantes del campo a la ciudad, que sobrepasa el 10 por ciento de escolares.
El País (EP) ¿Cuál es el rol de la Junta Escolar de Padres de Familia en el proceso de formación de los estudiantes?
Florindo Castro (FC): La Junta Distrital de Padres de Familia es la instancia que representa a todas las Juntas Escolares de las unidades educativas del municipio. Una función de nosotros es colaborar a esas juntas escolares para su organización y funcionamiento. Luego colaborar y coordinar con la Dirección Distrital de Educación y los directores de las unidades educativas para que tengan el equipamiento, mantenimiento de la infraestructura y los servicios básicos que requieren los establecimientos educativos. Entre otras demandas y acciones vemos también ante la Dirección Distrital cursos de capacitación para fortalecer las funciones de la Junta Distrital, tanto en el relacionamiento entre docentes-padres de familia- director, para fortalecer el proceso de educación. Al mismo tiempo, colaborarnos en la administración del desayuno escolar, el tema de seguridad de los estudiantes en las unidades educativas, que los profesores cumplan sus horarios de trabajo. También participamos en las autoevaluaciones que se hacen de forma interna en las unidades educativas, todo este trabajo hacemos que sea coordinado entre las juntas escolares, profesores, directores y la Dirección Distrital.
EP: Desde la Junta Escolar ¿cuáles son los temas que aquejan al sector de la educación en San Lorenzo?
FC: En el municipio de San Lorenzo tenemos 87 unidades educativas, de las cuales más de la mitad están distribuidas en la zona alta, es decir área rural, pero en esta zona ha ido disminuyendo la población estudiantil año tras año. Si comparamos desde el 2010 al 2018, prácticamente ha habido una reducción y una evidente migración de estudiantes del campo a la ciudad, de un 10 por ciento. De los 5.426 estudiantes que tenemos inscritos en el municipio de San Lorenzo esta gestión, el 60 por ciento están en cuatro unidades educativas, es decir en la zona urbana, como el colegio Julio Sucre, Eustaquio Méndez I, Tomatitas y Rancho Norte, son las que han concentrado la población estudiantil. Tenemos cerca de 12 a 13 unidades educativas en la zona alta del municipio de San Lorenzo que tiene entre dos a 5 alumnos, algunas con 7 alumnos o 10.
¿Cuál ha sido el factor para que la gente del campo migre a la ciudad?, pues la gente aduce por el factor social, económico y las condiciones de las comunidades en cuanto al acceso y servicios básicos para la sustentabilidad y alimentación. Todos esos factores han hecho que familias integras se bajen a zonas más pobladas, como Lajas, Canasmoro, Tarija Cancha, San Lorenzo, Tomatitas y por ende los niños tienen que ir a la escuela donde viven.
Por otro lado, tenemos un porcentaje que han migrado gente del interior del país, como Chuquisaca y Potosí, pero una mayor parte de los municipios chuquisaqueños cercanos a Tarija.
EP: ¿Están en riesgo los ítems asignados a la zona alta del municipio de San Lorenzo?
FC: Ya se han cerrado dos unidades educativas, una en la comunidad de Nogalito y en Peñadería hay solo dos alumno, está ya no va funcionar para el año. Pero más allá de cerrarse las unidades educativas, se necesita que la Distrital readecue los ítems y a los profesores trasladarlos a la zona baja del municipio donde hay más estudiantes.
Por ejemplo en Tomatitas se tiene cerca de 700 alumnos y ha rebasado su infraestructura, San Lorenzo está al límite de su capacidad. En la unidad educativa Eustaquio Méndez I, estamos haciendo una ampliación de la infraestructura, para atender la demanda, pero también vemos que la migración de estudiantes es más acelerada.
EP: Ante esta situación, ¿Qué acciones está tomando la Junta Distrital de Padres de Familia?
FC: Hemos convocado a nuestras autoridades, como el Alcalde, al director Distrital de Educación y directores para hacerles notar esta situación, porque no podemos seguir invirtiendo en infraestructura donde no hay estudiantes. Por ejemplo en Tomatas Grandes se ha construido un colegio que costó 6 millones de bolivianos, con equipamiento; pero según las estadísticas no hay estudiantes para mantener ese colegio. Ante ello estamos buscando con las autoridades de ver cómo hacer un reordenamiento de profesores o ver alternativas que los estudiantes retornen a sus comunidades. Por otro lado, en Lajas el próximo año va empezar a funcionar un establecimiento donde se ha invertido unos 5 millones de bolivianos y tenemos entre 60 a 80 alumnos. Es más ese colegio estaba planificado para implementar el nivel secundario, y estamos en esa gestión para evitar que más estudiantes migren de las comunidades a los centros más poblados. Pero resulta que a veces se hace infraestructura donde no hay la cantidad suficiente de estudiantes.
EP: ¿Qué avances se tiene en lo que respecta a la reubicación de ítems y profesores?
FC: Recientemente, hemos tenido un conflicto con los profesores de Tomatas Grande, porque por el número de estudiantes no era necesario mantener la cantidad de docentes en el lugar, y lo que debería hacer el Distrital es remover esos ítems a zonas más pobladas como Tomatitas, pero los directores, profesores y padres de familia del núcleo se han levantado rechazando esta situación. Si bien la Junta Distrital quiere apoyar ese reordenamiento, hay resistencia en las unidades educativas. Toda esta situación es de conocimiento del Seduca, incluso hay instrucciones de la departamental que se haga un nuevo reordenamiento de docentes porque no hay la cantidad suficiente de alumnos.
En Tomatitas hay primaria y secundaria, ya se hizo la solicitud para crear paralelos y dos turnos, pero solo tenemos una sola dirección, que es secundaria, y no tenemos establecida la dirección para primaria. Ante esa situación, vamos a seguir haciendo gestión ante la departamental y el Ministerio de Educación para que se cree esa nueva dirección y se dé el reordenamiento de ítems la próxima gestión.
EP: En otro tema, ¿el Gobierno Municipal cumple con la dotación de equipamiento, mantenimiento, material de escritorio y servicios básicos en las unidades educativas?
FC: Este año por primera vez creo, hemos convocado al Alcalde municipal a técnicos y a la Dirección Distrital de Educación para poder elaborar nuestro POA 2019 y al mismo tiempo hacer conocer algunas necesidades que se identificaron en las unidades educativas. En ese marco, el Gobierno Municipal se ha comprometido a dotar el material de escritorio, equipamiento y mantenimiento de los establecimientos educativos, poner los servicios básicos y sobre todo las baterías de baños para lo cual también facilitar los insumos de limpieza. Y lo más importante, hemos logrado que en el POA 2019 se contemple una partida presupuestaria de 20 mil bolivianos para las Olimpiadas Estudiantiles de química y robótica, y así los profesores que están con esa área de formación tengan ese apoyo e insumos y materiales correspondientes.
EP: Un tema que preocupa a los padres de familia es la seguridad de los escolares ¿cómo están atendiendo este tema en San Lorenzo?
FC: La Junta Distrital de Padres en coordinación con la Dirección Distrital de Educación y la Policía este año se ha implementado en San Lorenzo la Mochila Escolar Segura, en ese marco se han hecho actividades de previsión en varias unidades educativas con la finalidad de evitar la introducción y consumo de sustancias controladas de los estudiantes. Mientras, la Policía dentro de sus competencias y capacidad de personal que tiene cumple con el resguardo de algunas unidades educativas que están cercanas de la ciudad de Tarija, tanto en el horario de ingreso y salida, pero hay que reconocer que no es suficiente.
En Tomatitas por ejemplo, que es la unidad educativa que tiene mayor población estudiantil en la zona, se hace el control externo, pero en relación a la seguridad interna en el establecimiento educativo coadyuva la Junta Escolar de Padres de Familia, el director en coordinación con las autoridades de la comunidad, y no funcionan las brigadas escolar de seguridad, lastimosamente, hubo un tiempo pero se han suprimido por falta de recursos económicos. También en seguridad destacar que tenemos un buen alumbrado público, las vías son accesibles y todo depende del horario que nuestros hijos asisten a clases para hacer ese control.
EP: ¿Cuál la situación del desayuno escolar?
FC: El desayuno escolar de la gestión 2019 está garantizado, hemos logrado que el Alcaldía presupueste los 4.50 bolivianos que se entrega para los estudiantes de la zona baja, y 5.5 bolivianos para la zona alta. Es así que cada unidad educativa tiene un comité de administración del desayuno escolar, integrado por un presidente, administrador, padre de familia, director y profesores. Un logro importante es que los productos que se usan en el desayuno escolar son de la zona, es decir papa, leche, huevos y otros productos agrícola que producen las comunidades. Todo esto se hace por la forma comunitaria de administración.
Es así que cada curso, elabora cada semana su menú para todo el establecimiento, por ejemplo en algunas unidades educativas se sirve un picante, tallarín, productos lácteos, masas, y así todo con productos locales. En San Lorenzo este año hemos logrado introducir en la unidad educativa Eustaquio Méndez, las barras energéticas de coime, un producto ecológico que se produce en la zona y es ecológico, hay una empresa artesanal en Rumicancha que provee el servicio. Además están proveyendo harina de coime para otros insumos.
Para la gestión 2019 tenemos previsto introducir los caramelos de miel de abeja, con otros proveedores. Lo que queremos con esto es que nuestros niños dejen de consumir los productos enlatados, sin nutrientes necesarios, además que generan contaminación. Es así que cómo Junta Distrital estamos concientizando a las juntas escolares para que sean ellos los que motiven el consumo de nuestros productos, porque gran parte de las decisiones que toman los estudiantes son a iniciativa de los profesores.
EP: En los últimos meses se tuvo algunas denuncias de violación a niños y adolescentes en San Lorenzo ¿Cómo están trabajando desde las juntas escolares para prevenir este delito?
FC: El tema violencia en la niñez y adolescencia es un tema muy preocupante, no solo a nosotros como Junta Distrital sino como padres de familia, ya que en se ha incrementado este flagelo en el municipio. Si bien en el interior de las unidades educativas no hubo este problema, externamente se ha dado estos casos. Para contrarrestar esta situación hace unos cuatro meses, hubo una reunión donde ha participado la Junta de Padres, la Policía, el Concejo Municipal, el Slim, la Gobernación, Seguridad Ciudadana, Subgobernación y Alcaldía, para hacer una capacitación en prevención que involucra a varios actores, porque el tema es integral. Pero esa capacitación y prevención consideramos que no es suficiente, porque resulta que los delitos de violenación o violencia a veces de produce años atrás, y resulta muchas veces que la víctima por el temor o el amedrentamiento que son víctima no denuncia, y cuando lo hace muchas veces no se sanciona al agresor por el tiempo que pasó. En todo este aspecto hacer un llamado a los papás para que resguarden la seguridad de sus hijos de forma que así tengamos mejores niños y valores de educación y respeto.
EP: Se gestiona la creación de un centro de enseñanza para niños especiales
FC: Otro tema importante que destacar como Junta Distrital, es que estamos haciendo la gestión ante las autoridades y la Dirección Departamental de Educación para crear por primer vez en San Lorenzo, un Centro de Enseñanza para niños Especiales, esto porque en San Lorenzo se tiene un alto porcentaje de niños con capacidades especiales. Tenemos cerca de 50 niños en edad escolar que pueden ser beneficiarios. Hubo el pedido de padres de familia que se pueda crear este Centro, para lo cual estamos llenando los formularios y otros requisitos que cumplir, pero también necesitamos el compromiso del Gobierno Municipal para que nos de la infraestructura. Este año esperamos concretar esta documentación para la creación del Centro.
EP: Finalmente, ¿cómo advierte el rol de los padres en el proceso de formación?
FC: Creo que los padres tenemos que ser el pilar fundamental de apoyo a nuestros hijos, pero lastimosamente la situación económica y social e innovación de tecnología, hacen que nuestros hijos de alguna manera van inclinándose a esos factores y traten de querer rebasar a la formación y educación de nuestros hijos, y creo que los padres deben cumplir un rol más cercano e inculcar valores, principios, haciendo que nuestros hijos, no caigan en otros factores. Todos estos factores que quizá no están cumpliendo los papás. Generalmente se convoca a reuniones de entrega de boletines e informes mensualmente, a veces tenemos la satisfacción de contar con el 80 a 90 por ciento de padres de familia, pero otras veces solo asisten 50 por ciento. Esto pasa en todas las unidades educativas. Por otro lado, es evidente que los padres no se están involucrando mucho en la gestión educativa.
El Perfil
Nombre
Florindo
Castro
Nacimiento
Chuquisaca
Culpina, 22 diciembre 1965
Profesión
Abogado
Actividad
Presidente de la Junta Distrital de Padres de Familia de San Lorenzo
Fue Oficial de Diligencias de la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior de Distrito entre el 2005-2009, responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del municipio de San Lorenzo entre la gestión 2010-2014. Presidió la Red Nacional de las Defensorías de las Niñez y Adolescencia de Bolivia en la gestión 2014.
También, fundó y presidió la Asamblea Municipal de Deporte de San Lorenzo 2005-2007, presidio la Asociación de Fustal (2005-2009). Asimismo fue impulsor para la construcción del Colegio Julio Sucre 2005-2007 y la Unidad Educativa Eustaquio Méndez 2017-2018.
“El desayuno escolar está garantizado, hemos logrado que el Alcaldía presupueste los 4.50 bolivianos que se entrega para los estudiantes de la zona baja, y 5.5 bolivianos para la zona alta”
“Si bien la Junta Distrital quiere apoyar ese reordenamiento, hay resistencia en las unidades educativas. Toda esta situación es de conocimiento del Seduca”
[gallery ids="69441,69442,69443"]