Padres de familia piden valoraciones al plantel docente, administrativo y de limpieza
Tras casos de abuso y bullying urgen psicólogos en los colegios
Psicólogos advierten que la salud mental de los estudiantes está en riesgo, mientras el Municipio de Tarija admite no contar con recursos suficientes para intervenir



La reciente revelación de casos de abuso sexual, bullying y consumo de drogas en unidades educativas de Tarija ha generado preocupación entre padres de familia, profesionales en salud mental y autoridades educativas. La falta de atención psicológica en los colegios ha encendido las alarmas. Desde el Colegio de Psicólogos de Tarija se ha reiterado la necesidad urgente de reactivar los gabinetes psicológicos escolares. Sin embargo, desde el Municipio señalan que esta es una medida que hoy no se ejecuta por falta de recursos económicos.
En estas últimas semanas se han destapado dos casos graves de abuso sexual dentro de unidades educativas, uno que involucra a un portero y otro a un profesor. Mientras que también se ha revelado que existe una menor víctima de bullying que ahora enfrenta anorexia crónica, evidenciando el impacto silencioso que tienen estas situaciones en la salud mental de los estudiantes.
Psicólogos piden intervención
El presidente del Colegio de Psicólogos de Tarija, Eliezer Guevara, remarcó que la atención psicológica en los colegios no puede seguir relegada. En entrevista con Plus TLT, advirtió que las instituciones educativas necesitan contar con profesionales capacitados no solo para atender a los estudiantes, sino también al personal docente, que muchas veces requiere acompañamiento psicológico.
“Un psicólogo en este momento es muy importante, porque tenemos las nuevas enfermedades mentales modernas” Adriana Romero CONCEJAL
Mencionó que la única forma de saber quién está a cargo de los niños en los establecimientos educativos es a través de una valoración psicológica. Este proceso debe comenzar en la formación profesional y continuar cuando estos docentes ingresan al sistema educativo.
El profesional ha advertido que muchos casos de bullying, consumo de alcohol, violencia entre estudiantes e incluso entre parejas adolescentes no salen a la luz pública, por lo que urge instalar equipos especializados en las escuelas que tengan capacidad de detectarlos.
Guevara también fue crítico con las autoridades locales. Afirmó que en reiteradas ocasiones han solicitado reuniones con el Concejo Municipal para abordar la reactivación de los gabinetes, pero “no lo asumen con la realidad”, cuestionó.
Mochilas vs salud mental
Una de las mayores críticas del Colegio de Psicólogos ha sido hacia las prioridades del Gobierno Municipal de Tarija. Guevara recordó que en 2023 se destinaron 1,5 millones de bolivianos para la compra de mochilas escolares, mientras se desatendía la inversión en salud mental.
Argumentó que la presencia de un psicólogo en las unidades educativas radica en el trabajo de prevención, intervención en trastornos del aprendizaje, y otros componentes sociales que son un agravante a la salud mental de cada familia.
“Yo me pregunto, ¿cuánto vale la salud mental de nuestros hijos?”, cuestionó Guevara, a tiempo de señalar que estas situaciones que actualmente se viven, pudieron ser evitadas.
Municipio con limitaciones
Por su parte, el director municipal de Educación, William Vaquera, reconoció que dicha institución no cuenta con los recursos necesarios para asumir directamente esta responsabilidad. Sin embargo, aseguró que están dispuestos a colaborar con cualquier proyecto o programa que busque mejorar la situación.
Vaquera manifestó que actualmente las demandas que están siendo atendidas tienen que ver con mobiliarios, mantenimiento de infraestructura y todo lo material. Mientras que las relaciones interpersonales están desatendidas.
“Nuestros recursos son escasos y no nos alcanza para intervenir de manera directa en el tema, siendo competencia del Ministerio de Educación, aun así, la Dirección de Educación del Municipio está dispuesta a apoyar”, indicó.
La concejal municipal, Adriana Romero, argumentó que para poner psicólogos en establecimientos educativos se tiene que contar cuántos serán, el salario, meses de contrato, lo que implica recursos. Sin embargo, hizo énfasis que este año verán que se pueda insertar en el presupuesto municipal.
“Un psicólogo en este momento es muy importante, porque tenemos las nuevas enfermedades mentales modernas”, indicó.
Rechazaron a psicólogos por falta de recursos
El representante de la Junta Escolar de Tarija, Franklin Arancibia, señaló que en coordinación con los concejales, Adriana Romero y Daniel López, se elaboró un proyecto de ley para contar con profesionales en psicología en las unidades educativas. Fue entregado al ejecutivo municipal, pero lo rechazó bajo los argumentos que no tiene recursos económicos y es competencia del Ministerio de Educación.
“Lamentablemente el proyecto de ley no ha sido aprobado por la falta de recursos, así lo ha dicho el ejecutivo y eso lo han avalado los concejales. Ahora se está viendo otro mecanismo, hemos solicitado al Municipio que por lo menos se abra un gabinete psicológico por zonas o distritos, así no implica tanto recurso, pero aún no tenemos respuesta”, indicó.
Arancibia lamentó que tengan que destaparse hechos de abuso sexual para recién las autoridades salir a decir que están “preocupados”, cuando esta situación pudo ser prevenida.
“Ahora vamos a exigir que la Alcaldía invierta en ese aspecto, ustedes saben que el POA ya está trabajándose y veremos para la otra gestión que se puede hacer, que se destine un presupuesto para gabinete psicológico”, expuso.
Enfatizó que los padres de familia están alarmados por los hechos que se han revelado en estas últimas semanas, lo que incluso genera susceptibilidad y preocupación, porque las familias piensan que los establecimientos educativos son seguros, pero luego salen a la luz denuncias “aterradoras”.
“Por ejemplo, a las compulsas para seleccionar un plantel administrativo, sea portero, regente, secretaria y profesores, no se lo pide antecedentes, ningún antecedente, de violencia familiar, ni una evaluación psicológica”, lamentó.