Recomiendan a los padres y maestros estar atentos a los cambios de conducta
Body shaming y bullying, tipos de acoso que arriesgan una vida
En Tarija hay una adolescente que lleva meses internada en el Hospital Regional, tiene un cuadro de anorexia crónica. Todo inició con los insulto de sus compañeros de colegio



“Estás gorda”, es la frase que a diario Mayli Romero escuchaba en su escuela. La adolescente lleva meses internada con un cuadro de anorexia crónica que la mantiene postrada en una cama, mientras su familia busca los recursos para poder llevarla a un centro especializado en La Paz, donde pueda recuperarse.
Su caso es crónico y pone en riesgo su vida, pero no es el único. Especialistas alertan sobre el peligro del "body shaming" o humillación corporal y el bullying, situaciones que enfrentan menores de edad en sus entornos educativos y en redes sociales.
Acoso
Mayli está demasiado débil para contar lo que su sucedió. Su padre, Gonzalo Romero, es quien la carga cuando requiere moverse y también quien hace conocer la historia de su hija.
Caracterizó a la niña como introvertida y tranquila, lo que habrían aprovechado sus compañeros para hacerla objeto de sus burlas.
“Era calladita, casi ni amigas tenía. Le decían que era gorda, pero no era”, relata. En alguna ocasión la menor le contó llorando la forma en la que la denigraban.
Redes sociales Recientemente resurgió, sobre todo en redes sociales, la tendencia de promover la delgadez
El padre reconoce que pudo haberle faltado la atención suficiente a su hija, lo atribuye a que hace algún tiempo él y la madre se separaron. Ninguno se dio cuenta de que Mayli estaba atravesando un trastorno alimenticio, hasta que notaron una drástica pérdida de peso y cuando la llevaron a una consulta médica su cuadro ya era de anorexia crónica. Desde eso ya pasaron casi cuatro meses, la llevaron por distintos centros médicos hasta llegar al San Juan de Dios.
Debido a la complejidad de su caso, requiere una atención especializada. Don Gonzalo dice que está dispuesto a agotar todos los recursos para ver a su hija recuperada. Pero ya no tiene ahorros, al ser de Sunchuhuayco debe dormir en los bancos del Hospital porque no puede pagar un hospedaje. Su esperanza es juntar suficiente dinero para el tratamiento y quien quiera colaborar puede contactarlo al 78234124.
La epidemia de las “flaquitas”
Aunque los trastornos alimenticios existen desde siempre, hay periodos en los que se vuelven más frecuentes, como a inicios de los años 2000. Esto venía de la mano del bullying que es el acoso entre pares, por distintas razones y varias formas, pero también al body shaming, que implica específicamente la crítica al cuerpo de una persona. Sus consecuencias incluyen desde depresión hasta anorexia o bulimia.
Durante la última década tuvo incidencia el movimiento para combatir estos tipos de acoso. Pero recientemente resurgió, sobre todo en redes sociales, la tendencia de promover la delgadez. Ocurrió en otros países del continente, pero particularmente en Bolivia lo alertó Alessandra Guglielmi, que es una health coach certificada y tiene un emprendimiento de catering saludable.
Ella lo llamó como el retorno de “la epidemia de las flaquitas”. Hablando desde su experiencia personal, aclaró que tiene hábitos alimenticios saludables, hace ejercicio diariamente y se hace controles médicos anuales.
“Volvió esa epidemia de las flaquitas, como el cuerpo de las mujeres supuestamente son moda. Me parece fatal. Hay cuerpos que no están diseñados para ser así de delgados (…) Soy una mujer tremendamente saludable que controla todos los aspectos de su salud. No quiero decir que estoy inconforme con mi cuerpo, amo mi cuerpo. Pero no soy flaquita y está bien. No hay que dejar que las redes empujen a pensar que uno tiene que serlo”.
Trend de la complexión media
Antes, entre febrero y marzo, en países como Argentina y España se hizo viral un “trend” o tendencia en la red social Tiktok, que consistía en que mujeres delgadas o muy delgadas bailaban con una canción de fondo y con un texto que decía “Ni flaca, ni gorda. Complexión media”.
Estos videos generaron una respuesta especialmente de influencers feministas, que apuntaron que el objetivo de esas mujeres era reforzar su autoestima con comentarios en los que les digan que no son complexión media, sino delgadas. Pero esto a riesgo de generar inseguridades en grupos vulnerables, en particular adolescentes.
Carla Filia lo calificó como “súper peligroso para niñas y adolescentes que ven esos videos diariamente. Pueden ver un cuerpo etiquetado como complexión media y al no verse así pensar que no son suficientemente delgadas”.
Para combatir ese trend, otras tiktokers aprovecharon para educar sobre lo que es la complexión media, lo que son los trastornos alimenticios, la importancia de entornos virtuales sanos y los llamados a las familias a atender cualquier señal de alerta.
El Intraid conmina a prestar atención
El Instituto de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e Invesigación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid) de Tarija realizó una feria en conmemoración al 23 de abril como el Día Mundial de la Salud Mental de la Niñez y Adolescencia, en el mismo participaron distintas instituciones involucradas.
Desde esta entidad recordaron que en gestiones anteriores se hacían ferias para los adultos, pero ahora hay interés en enfocarse en los menores de edad.
Los temas principales incluyeron la resiliencia, la depresión, el bullying y seguridad en redes sociales. Además de recomendar a los adolescentes a exteriorizar posibles problemas, también se llamó a los padres y madres a prestar atención a signos, como cambios de conducta repentinos.