Advierten que el Gobierno busca centralizar la salud
El sector salud de Tarija advierte que el Gobierno Nacional busca volver a centralizar está área, pues en el departamento ya se dieron acciones que conducen a ello. Además, observan que los encuentros departamentales denominados “Por la Salud y la Vida”, son más asuntos políticos que...



El sector salud de Tarija advierte que el Gobierno Nacional busca volver a centralizar está área, pues en el departamento ya se dieron acciones que conducen a ello. Además, observan que los encuentros departamentales denominados “Por la Salud y la Vida”, son más asuntos políticos que técnicos.
La reunión departamental de La Paz concluyó con 119 propuestas y recomendaciones. Las cinco mesas técnicas coincidieron, como primera medida importarte, que el Ministerio de Salud recupere la rectoría total de salud en todos los niveles de atención. Según reporta la página digital de esa cartera de Estado.
Para el presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, las primeras reuniones impulsadas por el Gobierno Nacional es una mala señal, porque se gesta que la salud sea centralizada en Bolivia, lo que ya no sucede en distintos países. Indicó que desde La Paz no saben qué es lo que pasa en Yunchará o en Chiquiacá. Para ello se crearon los servicios departamentales de salud, que tienen autoría o capacidad administrativa, además conocen la realidad epidemiológica de su jurisdicción.
En ese marco, el galeno manifestó que su colegiado solo se sentará a una mesa técnica y no política, con gente que tenga que ver la parte de medicina, no con otros sectores que no conocen la temática. “Lo digo con todo respeto, nosotros los médicos no podemos estar en reuniones y asambleas que no es de nuestra área, nuestra opinión no sería válida para ellos. Sucede lo mismo en el caso de la salud, se debe hacer una análisis técnico que apunte al verdadero fondo del problema”.
A explicación del director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paul Castellanos, el hecho de centralizar la salud es típico de un Gobierno que quiere manejar el poder absoluto y dirigir todo desde La Paz, lo que en años pasados se demostró que eso no funcionó.
El funcionario manifestó que esa situación ya se presentó en esta gestión, incluso con la complicidad de algunos alcaldes, cuando el Ministerio de Salud entregó los ítems de manera directa a los gobiernos municipales, pues éstos fueron repartidos sin concursos de méritos ni exámenes de competencia.
“Los actores de salud no están de acuerdo con la posición del Gobierno de centralizar la salud, porque ahí le quita la competencia de todas las gobernaciones del país. Entonces eso es muy discutible -comentó Castellanos- Tarija tiene programas epidemiológicos propios, como el hantavirus, chagas y otras patologías. Si se quiere hacer una acción para combatir cualquiera de ellas, se tendrá que ir a La Paz a pedir permiso. Sería un retroceso grave”.
El galeno indicó que son alrededor de 3.000 funcionarios que trabajan en el área de la salud. El 70 por ciento son contratados por el Tesoro General de la Nación (TGN), que incluso igual paga el departamento a través del Ministerio de Salud por los descuentos de recursos; en un 35 por ciento los paga la Gobernación y en un 5 por ciento los municipios.
La ejecutiva de la Federación Sindical de Trabajadores de Salud Pública (FSTSP), Isidra Gareca, recordó que hay normativas que cumplir, por ejemplo la Ley 031 establece las competencias de cada sector. Entonces, para poder volver a una rectoría directamente desde el Ministerio de Salud se tendría que anularla, lo cual no es conveniente, además se vulneraría la Ley Marco de Autonomías.
“Nosotros sí participaremos del Encuentro por la Salud y la Vida, pero estaremos adentro para plantear nuestros puntos de vista, siempre y cuando respeten nuestras conquistas y derechos laborales, además que respeten las normativas vigentes”, concluyó.
La reunión departamental de La Paz concluyó con 119 propuestas y recomendaciones. Las cinco mesas técnicas coincidieron, como primera medida importarte, que el Ministerio de Salud recupere la rectoría total de salud en todos los niveles de atención. Según reporta la página digital de esa cartera de Estado.
Para el presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, las primeras reuniones impulsadas por el Gobierno Nacional es una mala señal, porque se gesta que la salud sea centralizada en Bolivia, lo que ya no sucede en distintos países. Indicó que desde La Paz no saben qué es lo que pasa en Yunchará o en Chiquiacá. Para ello se crearon los servicios departamentales de salud, que tienen autoría o capacidad administrativa, además conocen la realidad epidemiológica de su jurisdicción.
En ese marco, el galeno manifestó que su colegiado solo se sentará a una mesa técnica y no política, con gente que tenga que ver la parte de medicina, no con otros sectores que no conocen la temática. “Lo digo con todo respeto, nosotros los médicos no podemos estar en reuniones y asambleas que no es de nuestra área, nuestra opinión no sería válida para ellos. Sucede lo mismo en el caso de la salud, se debe hacer una análisis técnico que apunte al verdadero fondo del problema”.
A explicación del director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paul Castellanos, el hecho de centralizar la salud es típico de un Gobierno que quiere manejar el poder absoluto y dirigir todo desde La Paz, lo que en años pasados se demostró que eso no funcionó.
El funcionario manifestó que esa situación ya se presentó en esta gestión, incluso con la complicidad de algunos alcaldes, cuando el Ministerio de Salud entregó los ítems de manera directa a los gobiernos municipales, pues éstos fueron repartidos sin concursos de méritos ni exámenes de competencia.
“Los actores de salud no están de acuerdo con la posición del Gobierno de centralizar la salud, porque ahí le quita la competencia de todas las gobernaciones del país. Entonces eso es muy discutible -comentó Castellanos- Tarija tiene programas epidemiológicos propios, como el hantavirus, chagas y otras patologías. Si se quiere hacer una acción para combatir cualquiera de ellas, se tendrá que ir a La Paz a pedir permiso. Sería un retroceso grave”.
El galeno indicó que son alrededor de 3.000 funcionarios que trabajan en el área de la salud. El 70 por ciento son contratados por el Tesoro General de la Nación (TGN), que incluso igual paga el departamento a través del Ministerio de Salud por los descuentos de recursos; en un 35 por ciento los paga la Gobernación y en un 5 por ciento los municipios.
La ejecutiva de la Federación Sindical de Trabajadores de Salud Pública (FSTSP), Isidra Gareca, recordó que hay normativas que cumplir, por ejemplo la Ley 031 establece las competencias de cada sector. Entonces, para poder volver a una rectoría directamente desde el Ministerio de Salud se tendría que anularla, lo cual no es conveniente, además se vulneraría la Ley Marco de Autonomías.
“Nosotros sí participaremos del Encuentro por la Salud y la Vida, pero estaremos adentro para plantear nuestros puntos de vista, siempre y cuando respeten nuestras conquistas y derechos laborales, además que respeten las normativas vigentes”, concluyó.