Médicos se sienten sin garantías para prestar servicios
Ante los últimos hechos que se registraron a nivel nacional relacionados con supuestos casos de negligencia médica, los galenos en el departamento de Tarija expresaron su preocupación y demandan ser más responsable a la hora de emitir criterios al respecto. El presidente del Colegio...



Ante los últimos hechos que se registraron a nivel nacional relacionados con supuestos casos de negligencia médica, los galenos en el departamento de Tarija expresaron su preocupación y demandan ser más responsable a la hora de emitir criterios al respecto.
El presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, manifestó que antes de hablar de negligencia médica se debe someter al profesional a una investigación que lleva adelante una comisión de manera interna; sin embargo, no se cumple y “criminalizan” al galeno ante la población. Situación que no sólo significa el desprestigio a una persona, sino también al establecimiento de salud.
“Se tiene que agotar las instancias internas antes hablar de negligencia médica, por ejemplo, cada centro de salud cuenta con las autoridades que investigan este tipo de hechos”.
Procedimiento
Márquez explicó que en una investigación por un supuesto hecho de negligencia médica, se tiene que analizar 54 puntos, que comienza desde el ingreso del paciente al hospital o centro de salud, hasta conocer detalladamente la medicación y sí fue suministrada de manera oportuna.
“Otro aspecto que es fundamental recae en informar en el tiempo oportuno a los familiares sobre los riesgos que conlleva el tratamiento o la cirugía a la que se va a someter al paciente y los posibles riesgos en caso de que los haya”, sostuvo Márquez.
Por otro lado, explicó que existen dos tipos de auditorías, una de ellas es la interna que se lleva adelante en el hospital a cargo del Consejo de Salud y la otra denominada externa que está a cargo del Servicio Departamental de Salud de cada ciudad.
“Quiero aclarar que en estas auditorías que son llevadas adelante por los Consejos de Salud, no participan los médicos que están relacionados con el paciente, sino por otros profesionales”, afirmó. Al indicar que es necesario crear un Comité de Conciliación para que se pueda hablar con los familiares del paciente y buscar resarcir el daño en caso de que el profesional sea el responsable.
“Nosotros no matamos a propósito, nosotros estudiamos para salvar vidas y no nos parece justo como buscan criminalizarnos”.
Mientras, el responsable del área de Gestión y Calidad del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Carlos Arce, resaltó que la función de su instancia es recibir todas las denuncias relacionadas al trato y atención que recibe el paciente, incluso aquellas que refieren a una supuesta negligencia médica.
La negligencia médica se produce cuando el médico actúa sin cumplir con las normas que rigen su profesión, como así también por un descuido en la forma de actuar del profesional o así también el personal designado. Es decir, se produce una omisión consciente en el que se deja de cumplir un acto que el deber funcional exige, por lo que, si se produce un daño, es totalmente punible judicialmente en el caso que suceda y se detecte.
El presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, manifestó que antes de hablar de negligencia médica se debe someter al profesional a una investigación que lleva adelante una comisión de manera interna; sin embargo, no se cumple y “criminalizan” al galeno ante la población. Situación que no sólo significa el desprestigio a una persona, sino también al establecimiento de salud.
“Se tiene que agotar las instancias internas antes hablar de negligencia médica, por ejemplo, cada centro de salud cuenta con las autoridades que investigan este tipo de hechos”.
Procedimiento
Márquez explicó que en una investigación por un supuesto hecho de negligencia médica, se tiene que analizar 54 puntos, que comienza desde el ingreso del paciente al hospital o centro de salud, hasta conocer detalladamente la medicación y sí fue suministrada de manera oportuna.
“Otro aspecto que es fundamental recae en informar en el tiempo oportuno a los familiares sobre los riesgos que conlleva el tratamiento o la cirugía a la que se va a someter al paciente y los posibles riesgos en caso de que los haya”, sostuvo Márquez.
Por otro lado, explicó que existen dos tipos de auditorías, una de ellas es la interna que se lleva adelante en el hospital a cargo del Consejo de Salud y la otra denominada externa que está a cargo del Servicio Departamental de Salud de cada ciudad.
“Quiero aclarar que en estas auditorías que son llevadas adelante por los Consejos de Salud, no participan los médicos que están relacionados con el paciente, sino por otros profesionales”, afirmó. Al indicar que es necesario crear un Comité de Conciliación para que se pueda hablar con los familiares del paciente y buscar resarcir el daño en caso de que el profesional sea el responsable.
“Nosotros no matamos a propósito, nosotros estudiamos para salvar vidas y no nos parece justo como buscan criminalizarnos”.
Mientras, el responsable del área de Gestión y Calidad del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Carlos Arce, resaltó que la función de su instancia es recibir todas las denuncias relacionadas al trato y atención que recibe el paciente, incluso aquellas que refieren a una supuesta negligencia médica.
La negligencia médica se produce cuando el médico actúa sin cumplir con las normas que rigen su profesión, como así también por un descuido en la forma de actuar del profesional o así también el personal designado. Es decir, se produce una omisión consciente en el que se deja de cumplir un acto que el deber funcional exige, por lo que, si se produce un daño, es totalmente punible judicialmente en el caso que suceda y se detecte.