Sin coordinación, se multiplican los proyectos de azúcar en Arce
El municipio de Padcaya tiene su estudio para implementar una industria de azúcar morena, la Subgobernación de Bermejo tiene otro y el sector cañero terminará el suyo. Todos a instalarse dentro de la provincia Arce. Los tres saben que solo uno será viable, aún así, las dos instancias del...
El municipio de Padcaya tiene su estudio para implementar una industria de azúcar morena, la Subgobernación de Bermejo tiene otro y el sector cañero terminará el suyo. Todos a instalarse dentro de la provincia Arce. Los tres saben que solo uno será viable, aún así, las dos instancias del Estado invirtieron recursos públicos para el diseño de proyectos por separado que tienen el mismo fin, lo cual devela una falta de coordinación.
La inestabilidad de Industrias Agrícolas Bermejo S.A (Iabsa), surgida desde hace cinco años y que no ha cesado a la fecha, hizo que los productores se queden con materia prima en campo, lo cual les significa una pérdida económica. La promesa electoral del Gobierno de una nueva factoría nunca llegó. Es así que se empezó a gestar iniciativas para consolidar un nuevo ingenio y con ello se reactive el movimiento económico, que en algún momento de la historia fue el más importante del departamento.
A explicación del subgobernador de Bermejo, Never Vega, su institución tiene el estudio a diseño final listo, solo falta el trámite de la licencia ambiental. Emplazar la industria que producirá solo azúcar morena demandará entre 30 a 35 millones de dólares, con una capacidad de molienda de mil toneladas por día. Con ello se absorbería la caña que queda en campo e incluso significaría reactivar las parcelas de producción. Pero es necesario que alguien se encargue del financiamiento para la ejecución.
“Primero la ubicación estaba en San Telmo del río Tarija, pero por decisión de las autoridades comunales se cambió a Trementinal -comentó la autoridad- nosotros hicimos las modificaciones y enmiendas. Hace como dos meses estamos esperamos que nos den el documento de propiedad donde será construida la fábrica”.
El alcalde de Padcaya, Roger Farfán, también tiene el estudio para la fábrica de azúcar morena y avanza para obtener la licencia ambiental. Hay un compromiso firmado entre el Distrito 11 de su municipio, la Gobernación, la Subgobernación y su institución, quienes deben gestionar el emplazamiento ante el Gobierno nacional.
La autoridad es consciente de que los dos proyectos no podrán ejecutarse, por lo que deja en manos del Ministerio de Desarrollo Rural para que decida dónde se emplazará la industria. Asimismo, sostiene que una vez que obtengan la licencia ambiental, sí o sí tendrán que sentarse a coordinar con la Subgobernación y los productores.
El dirigente de la Asociación de Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, ve difícil que se concreten esas factorías, pues al margen de ser dos proyectos similares, sabe que el departamento no tiene recursos disponibles para su ejecución, por la baja de recursos y las deudas que se tiene que pagar de proyectos antiguos.
Es así que su sector terminará el diseño de una fábrica de azúcar y producción de bioetanol, que demandará una inversión de alrededor de 80 millones de dólares, pues asegura que será de última tecnología. Por ello, quiere que el Gobierno les ayude a acceder a un crédito, ya sea por parte del mismo Estado o de la banca privada, pero en cualquiera de los casos, con un plazo de pago a largo tiempo, 20 o 30 años. De concretarse, significaría reactivar la producción de caña de 500.000 a 700.000 toneladas.
Estiman que se quedará 100.000 t de caña en campo
El dirigente de la Asociación de Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, estima que este año se quedará 100.000 toneladas de caña en campo, pues calcula que Iabsa alcanzará a moler 500.000 toneladas si es que no hay contratiempos, como el paro anunciado por los trabajadores de esa industria o las lluvias. La cantidad de trabajadores que ingresaron esta gestión se mantuvo respecto a los anteriores años, un total de 500 zafreros.
[gallery type="rectangular" ids="57560,57570"]
La inestabilidad de Industrias Agrícolas Bermejo S.A (Iabsa), surgida desde hace cinco años y que no ha cesado a la fecha, hizo que los productores se queden con materia prima en campo, lo cual les significa una pérdida económica. La promesa electoral del Gobierno de una nueva factoría nunca llegó. Es así que se empezó a gestar iniciativas para consolidar un nuevo ingenio y con ello se reactive el movimiento económico, que en algún momento de la historia fue el más importante del departamento.
A explicación del subgobernador de Bermejo, Never Vega, su institución tiene el estudio a diseño final listo, solo falta el trámite de la licencia ambiental. Emplazar la industria que producirá solo azúcar morena demandará entre 30 a 35 millones de dólares, con una capacidad de molienda de mil toneladas por día. Con ello se absorbería la caña que queda en campo e incluso significaría reactivar las parcelas de producción. Pero es necesario que alguien se encargue del financiamiento para la ejecución.
“Primero la ubicación estaba en San Telmo del río Tarija, pero por decisión de las autoridades comunales se cambió a Trementinal -comentó la autoridad- nosotros hicimos las modificaciones y enmiendas. Hace como dos meses estamos esperamos que nos den el documento de propiedad donde será construida la fábrica”.
El alcalde de Padcaya, Roger Farfán, también tiene el estudio para la fábrica de azúcar morena y avanza para obtener la licencia ambiental. Hay un compromiso firmado entre el Distrito 11 de su municipio, la Gobernación, la Subgobernación y su institución, quienes deben gestionar el emplazamiento ante el Gobierno nacional.
La autoridad es consciente de que los dos proyectos no podrán ejecutarse, por lo que deja en manos del Ministerio de Desarrollo Rural para que decida dónde se emplazará la industria. Asimismo, sostiene que una vez que obtengan la licencia ambiental, sí o sí tendrán que sentarse a coordinar con la Subgobernación y los productores.
El dirigente de la Asociación de Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, ve difícil que se concreten esas factorías, pues al margen de ser dos proyectos similares, sabe que el departamento no tiene recursos disponibles para su ejecución, por la baja de recursos y las deudas que se tiene que pagar de proyectos antiguos.
Es así que su sector terminará el diseño de una fábrica de azúcar y producción de bioetanol, que demandará una inversión de alrededor de 80 millones de dólares, pues asegura que será de última tecnología. Por ello, quiere que el Gobierno les ayude a acceder a un crédito, ya sea por parte del mismo Estado o de la banca privada, pero en cualquiera de los casos, con un plazo de pago a largo tiempo, 20 o 30 años. De concretarse, significaría reactivar la producción de caña de 500.000 a 700.000 toneladas.
Estiman que se quedará 100.000 t de caña en campo
El dirigente de la Asociación de Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, estima que este año se quedará 100.000 toneladas de caña en campo, pues calcula que Iabsa alcanzará a moler 500.000 toneladas si es que no hay contratiempos, como el paro anunciado por los trabajadores de esa industria o las lluvias. La cantidad de trabajadores que ingresaron esta gestión se mantuvo respecto a los anteriores años, un total de 500 zafreros.
[gallery type="rectangular" ids="57560,57570"]