“Boinitas” y sobaqueras, bebidas más decomisadas en las tiendas
“Boinas verdes”, “granadas” y sobaqueras de licor como “café coñac” o “tres plumas” son las bebidas alcohólicas más decomisadas por la Intendencia Municipal, luego se encuentran la cerveza Schneider, vino Saque y fernet procedentes de la Argentina porque son de contrabando o...



“Boinas verdes”, “granadas” y sobaqueras de licor como “café coñac” o “tres plumas” son las bebidas alcohólicas más decomisadas por la Intendencia Municipal, luego se encuentran la cerveza Schneider, vino Saque y fernet procedentes de la Argentina porque son de contrabando o están adulteradas.
En el marco de las acciones establecidas en el plan “Mi vecino”, se suele decomisar bastante cantidad de productos chinos con fecha vencida y bebidas alcohólicas sin registro sanitario, informó la intendenta municipal, Rosa Mendoza, a tiempo de comentar que este último “les da muchos ingresos a los vendedores y sale todo el tiempo”.
Anecdóticamente contó que la semana pasada en una tienda se procedió a decomisar unos 13 paquetes de gelatinas chinas y bastante cantidad de sobaqueras de “café coñac”. Al día siguiente fue visitada por la dueña del negocio, quien sostuvo que no le importaban esos productos, sino recuperar las bebidas alcohólicas.
“Venden por lucrar, son de contrabando, están al alcance de todo bolsillo, desde la botellita de alcohol (boina verde) a dos bolivianos, las granadas y sobaqueras a 10 –sostuvo-, son productos que salen todo el tiempo, además que no tienen registro sanitario, son nocivos para la salud, son adictivos y alcohol puro”.
Observó que estas bebidas son las que más se venden, las granadas con singani a granel, las sobaqueras que tienen diversos sabores como menta o anís, luego están la cerveza Schneider, el vino Saque, y el fernet, todos sin registro sanitario y procedentes de Argentina.
Entretanto, el jefe de la Unidad de Prevención de la Secretaría Municipal de la Mujer y la Familia, Ricardo Torrejón, recordó que el año pasado, junto al Centro Estadístico de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), aplicaron a alrededor de tres mil jóvenes de entre 13 y 20 años una encuesta enmarcada en la política edil de prevención del consumo de alcohol y drogas.
La información recogida, apuntó, les sirvió para implementar ciertas acciones preventivas, entre los datos más importantes se encontró que de todos los encuestados, más del 50 por ciento ya consumió bebidas espirituosas alguna vez y la edad de inicio es entre los 13 y 14 años.
Las bebidas más preferidas por ellos son el fernet, la cerveza y el vino, los espacios en que suelen hacerlo es en el interior de sus hogares, reuniones entre amigos, en espacios públicos como calles y plazas, además de centros de diversión como las discotecas.
En menor grado se encuentra el consumo de singani y alcohol medicinal que son compradas en tiendas de barrio y mezcladas con algún refresco para su consumo. La población abordada estaba compuesta por una gran mayoría de estudiantes de secundaria y en menor grado de los primeros cursos universitarios.
Estudiantes: menos alcohol y más marihuana
Durante el año se intervinieron 24 unidades educativas bajo el plan “Mochila Segura” y en ninguno de ellos se encontró bebidas alcohólicas, pero sí consumidores de marihuana y un traficante de esta droga, informó la directora de Seguridad Ciudadana del Gobierno Municipal, Susana Pantoja.
De la misma manera, en los operativos conjuntos realizados entre la Policía Nacional y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en lo que va del año tampoco encontraron a menores de edad bebiendo en espacios públicos.
“En caso de ser hallados, se los deriva a una Estación Policial Integral (EPI), se convoca a sus padres para que vayan a recogerlos previa firma de un compromiso. El año pasado se desbarataron fiestas clandestinas con menores de edad. Este año no hemos recibido denuncias de este tipo de actividades”, informó.
El 14 de agosto la directora del Intraid, Raquel Caero Rodríguez, contó que, en prevalencia, Tarija ocupaba el primer lugar en Bolivia, esto quiere decir que de diez personas, siete a ocho consumieron alcohol alguna vez en su vida. En cuanto a la prevalencia por mes se encuentra en segundo lugar después de Oruro.
[gallery ids="56560,56577"]
En el marco de las acciones establecidas en el plan “Mi vecino”, se suele decomisar bastante cantidad de productos chinos con fecha vencida y bebidas alcohólicas sin registro sanitario, informó la intendenta municipal, Rosa Mendoza, a tiempo de comentar que este último “les da muchos ingresos a los vendedores y sale todo el tiempo”.
Anecdóticamente contó que la semana pasada en una tienda se procedió a decomisar unos 13 paquetes de gelatinas chinas y bastante cantidad de sobaqueras de “café coñac”. Al día siguiente fue visitada por la dueña del negocio, quien sostuvo que no le importaban esos productos, sino recuperar las bebidas alcohólicas.
“Venden por lucrar, son de contrabando, están al alcance de todo bolsillo, desde la botellita de alcohol (boina verde) a dos bolivianos, las granadas y sobaqueras a 10 –sostuvo-, son productos que salen todo el tiempo, además que no tienen registro sanitario, son nocivos para la salud, son adictivos y alcohol puro”.
Observó que estas bebidas son las que más se venden, las granadas con singani a granel, las sobaqueras que tienen diversos sabores como menta o anís, luego están la cerveza Schneider, el vino Saque, y el fernet, todos sin registro sanitario y procedentes de Argentina.
Entretanto, el jefe de la Unidad de Prevención de la Secretaría Municipal de la Mujer y la Familia, Ricardo Torrejón, recordó que el año pasado, junto al Centro Estadístico de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), aplicaron a alrededor de tres mil jóvenes de entre 13 y 20 años una encuesta enmarcada en la política edil de prevención del consumo de alcohol y drogas.
La información recogida, apuntó, les sirvió para implementar ciertas acciones preventivas, entre los datos más importantes se encontró que de todos los encuestados, más del 50 por ciento ya consumió bebidas espirituosas alguna vez y la edad de inicio es entre los 13 y 14 años.
Las bebidas más preferidas por ellos son el fernet, la cerveza y el vino, los espacios en que suelen hacerlo es en el interior de sus hogares, reuniones entre amigos, en espacios públicos como calles y plazas, además de centros de diversión como las discotecas.
En menor grado se encuentra el consumo de singani y alcohol medicinal que son compradas en tiendas de barrio y mezcladas con algún refresco para su consumo. La población abordada estaba compuesta por una gran mayoría de estudiantes de secundaria y en menor grado de los primeros cursos universitarios.
Estudiantes: menos alcohol y más marihuana
Durante el año se intervinieron 24 unidades educativas bajo el plan “Mochila Segura” y en ninguno de ellos se encontró bebidas alcohólicas, pero sí consumidores de marihuana y un traficante de esta droga, informó la directora de Seguridad Ciudadana del Gobierno Municipal, Susana Pantoja.
De la misma manera, en los operativos conjuntos realizados entre la Policía Nacional y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en lo que va del año tampoco encontraron a menores de edad bebiendo en espacios públicos.
“En caso de ser hallados, se los deriva a una Estación Policial Integral (EPI), se convoca a sus padres para que vayan a recogerlos previa firma de un compromiso. El año pasado se desbarataron fiestas clandestinas con menores de edad. Este año no hemos recibido denuncias de este tipo de actividades”, informó.
El 14 de agosto la directora del Intraid, Raquel Caero Rodríguez, contó que, en prevalencia, Tarija ocupaba el primer lugar en Bolivia, esto quiere decir que de diez personas, siete a ocho consumieron alcohol alguna vez en su vida. En cuanto a la prevalencia por mes se encuentra en segundo lugar después de Oruro.
[gallery ids="56560,56577"]